Está en la página 1de 5

La quimioluminiscencia

Keydis Arias 17312011


Estefanía Caicedo 18311007
Roberto Mendoza 18311008

Ingeniería Ambiental

Termodinámica

Ing. Jairo Bonnett

Universidad de Santander

Bucaramanga

2020
Introducción:
Dentro de las ramas de la ingeniería, es importante tener unos puntos claros a la hora de
ejecutar procedimientos termodinámicos; por lo que se realizó el siguiente Avance de
investigación sobre la quimioluminiscencia en base a información suministrada de diversos
sitios web, como libros electrónicos y artículos científicos. Cabe resaltar la importancia que
tiene la quimioluminiscencia ya que permite generar radiación electromagnética (luz) debido
a la salida de energía provocada a partir de una reacción química.
Para que se ocasione la quimioluminiscencia es necesario que la reacción produzca una
abundancia de energía, lo cual es bastante frecuente en reacciones rédox, pero el hecho de
que esta abundancia de energía se disipe con emisión quimio luminiscentes, depende en gran
medida de la estructura molecular de los intermedios o productos de reacción.
Con el fin de poder abordar la temática de la quimioluminiscencia basado en la
termodinámica, se dará a conocer las diferentes características químicas de este fenómeno de
radiación electromagnética (luz), también se dará a conocer los diferentes tipos y usos de la
quimioluminiscencia en la ingeniería, además sus ventajas y desventajas.
Gracias al estudio de diversos investigadores se puede comprender de una forma rápida el
funcionamiento de los diferentes tipos de energías quimio luminiscentes, que tienen una gran
importancia en la industria porque de ellas dependen el uso de muchos productos que son
utilizados en la vida diaria para satisfacer algunas necesidades de los seres vivos. El tema de
la quimioluminiscencia se ha vuelto un objeto de estudios fundamental para muchas
profesiones, en este caso las ingenierías, ya que se debe tener bien claro cómo funcionan este
tipo de sistemas que desprenden energía a través de luz.

Objetivo General:
- Producir luz a partir de una reacción química

Marco teórico:
El proceso por el que los compuestos químicos reaccionan para producir luz se denomina
quimioluminiscencia. La quimioluminiscencia es un proceso de transformación de energía
química en energía de luz (radiación), por la cual ocurren reacciones entre compuestos
químicos debido a saltos de electrones entre sus orbitales de energía, los cuales generan haces
de luz visible, la cual ha despertado un gran interés en las últimas décadas en diferentes
industrias como la medicina, la alimentación, la metalurgia, la construcción, química forense
entre otras, debido a que se destaca por su bajo costo, alta sensibilidad, bajos límites de
detección y versatilidad.
La aplicabilidad de la técnica se logra debido a que es posible identificar y cuantificar la
cantidad de energía electromagnética generada en forma bien sea de luz visible o no, en la
cual la intensidad de las señales emitidas depende de la cantidad de la concentración de
especies y de la estructura molecular del compuesto.

Los factores que más afectan las reacciones quimioluminiscentes son la estructura química
de los compuestos, la naturaleza y concentración de otros compuestos y iones presentes, la
presencia de catalizadores, la temperatura, el pH, el tipo de analito entre otros. Para medir las
señales quimioluminiscencentes, se utiliza un equipo denominado iluminómetro, capaz de
detectar en un lapso pequeño de tiempo señales en amplio rango de intensidad, en el espectro
visible (400-600nm).
En el caso de reacciones quimioluminiscentes, la intensidad puede expresarse como:

En donde, ICL es la intensidad de emisión quimioluminiscente (fotones/segundo), φCL es el


rendimiento cuántico y (- dA/dt) la proporción en la que el precursor quimioluminiscente.

Historia:
La investigación de fenómenos luminiscentes tiene una historia larga. Desde tiempos
inmemoriales, sustancias y animales también resplandecían en las sombres y despertaban la
curiosidad de las personas.
Algunos hechos históricos a los fenómenos luminiscentes:
- Aristóteles: Observó que la luz emitida se producía sin calentamiento.
- Caius Plinius Secundus: Describió con detalle un gran número de organismos
luminosos.
- Nicolás Monarde: Escribió acerca del extraordinario color azul intenso de un extracto
acuoso de la madera llamada “lihnum nephrilicum”.
- Nicolas Zucchi: Demostró por medio de filtros ópticos, que el color de la luz emitida
durante la noche era la misma que cuando la piedra era expuesta a luz blanca o de
otros colores, como azul o verde.
- George Stokes: Caracterizó la naturaleza bicromática del cristal de fluoruro cálcico
como una emisión (fosforescencia). Demostró que la luz incidente de una región
espectral era absorbida y transformada por la solución en luz emitida en una región
espectral diferente. La emisión desaparecía instantáneamente cuando se apagaba la
luz incidente, Le dio nombre de fluorescencia.
- McCapra: Propuso un mecanismo basado en la formación de un ciclo de
dioxoetanona para explicar la quimioluminiscencia de las sales acridínicas.
Las reacciones quimioliminiscentes se pueden dar mediante dos mecanismos básicos:

Quimioluminiscencia directa Quimioluminiscencia indirecta


Se parte de dos reactivos, A y B, El mecanismo es el mismo para la
normalmente un substrato y un oxidante. A formación del intermedio electrónicamente
y B reaccionan dando un intermedio de excitado, pero este intermedio no puede
reacción en un estado electrónicamente emitir directamente el fotón para dar la QL
excitado. Este intermedio, al relajarse hasta y requiere la presencia de un fluoróforo al
el estado fundamental, emite un fotón. A cual le transfiere la energía, de forma que el
veces, en estas reacciones, se requiere un fluoróforo se excita y al volver a su estado
catalizador que disminuya la energía de fundamental emite un fotón.
activación y aumenta el rendimiento
cuántico de la reacción quimioluminiscente.

Los procesos quimioluminiscente se basan en los siguientes pasos:


1. Reacción química inicial que proporciona el intermedio o producto.
2. Conversión del exceso de energía química en excitación electrónica de este
intermedio.
3. Transferencia de energía en el cado de la quimioluminiscencia indirecta.
4. Emisión de la luz por parte de las especies excitadas.

Descripción del proyecto:


Se hacen reaccionar dos disoluciones A Y B, la A formada por luminol e hidróxido de sodio
y la B formada por ferrocianuro de potasio y peróxido de hidrógeno en una cámara oscura.
El luminol y el peróxido de hidrógeno reaccionan liberando energía en forma de luz mientras
que el ferrocianuro y el hidróxido de sodio actuarán como catalizadores.

Materiales:

• Luminol
• Hidróxido de sodio
• Ferrocianuro de potasio
• Peróxido de hidrógeno
• Recipientes contenedores de las disoluciones
• Matraz de reacción

Referencias
Fernández, M. Un paseo con la ciencia. (s.f.). Recuperado de
http://www.feriadelaciencia.org/wp-content/uploads/sites/2/2015/04/28.pdf
Meseguer, S. Métodos quimioluminiscente en química analítica. (2004). España. Recuperado
de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10245/meseguer.pdf?sequence=1

También podría gustarte