Está en la página 1de 7

CAMINOS I UNSAAC

Reconocimiento de ruta utilizando el google eart


I. introducción

El reconocimiento de ruta es el primer paso para un diseño de una carretera, pero es


necesario distinguir si la futura carretera a construirse es una carretera nueva, o si la
carretera ya existe y solamente necesitamos mejorarla, generalmente esta última posibilidad
es más corriente, por lo tanto tenemos:

• Reconocimiento del terreno si no existe ni una trocha carrozable.

• Reconocimiento del terreno si ya existe la trocha carrozable y solamente necesita un


mejoramiento de trazo.

El reconocimiento consta en buscar la ruta más económica posible entre dos puntos o
puertos que han de ser comunicados por una vía, este reconocimiento primeramente nos
pondrá en contacto con la naturaleza del terreno y luego fijaremos puntos obligados de
paso.

II. objetivos

 Encontrar los puntos obligados de paso, para de esa manera conectar estos puntos
con una vía o carretera.
 Encontrar todas las rutas posibles que unan los puntos terminales.
 Averiguar el costo aproximado de estas rutas propuestas.
 Escoger a base de estos estudios la ruta más económica posible de construir.

III. Memoria descriptiva

La trocha carrozable se encuentra ubicado en la zona denominada alto los incas,


distrito de cusco, provincia de cusco, departamento de cusco. Esta propiedad es
propiedad privada en el comienzo y luego propiedad del estado. El lote de terreno
colinda como sigue:

POR EL NORTE: colinda con zona denominada suqnqa de pukyo.


POR EL SUR : colinda con zona denominada con alto los incas.
POR EL ESTE : colinda con zona denominada cárcava en a.p.v. los incas.
POR EL OESTE: colinda con zona denominada tambillo.

ING. CIVIL Pá gina 1


CAMINOS I UNSAAC

IV. Instrumentos y/o equipos

• Los instrumentos necesarios utilizados en el reconocimiento de ruta en campo fueron:

1. Un eclímetro.
2. Un GPS.
3. Cinta métrica.
4. Banderolas.
5. Máquina fotográfica.
6. Un reloj.
7. Libreta de campo.
8. Mapa Geológico.
9. Carta Nacional.

V. Procedimiento y metodología

El reconocimiento que se realizó en la práctica de campo fue realizado por el método


tradicional y este método consta de lo siguiente:

Con toda la documentación conseguida, y con la carta nacional, se realizará un estudio


serio para ubicar las posibles rutas, ubicando los puntos de paso importantes, quebrados,
divisorios, vertientes, etc.

Ejecución del reconocimiento:

 Antes de iniciar el recorrido, el Ingeniero tendrá que calcular la duración del


reconocimiento, para de esa manera dosificar los tramos a caminar.
Al iniciar el reconocimiento se tomará:

 La hora de inicio, anotando la cota del punto de inicio.


 Del punto de inicio al primer punto de paso se anotarán las características del
terreno según se va caminando, como la pendiente del terreno con el eclímetro,
nombre de los lugares, quebradas, nombre de ríos, altura de Aguas máximas,
posible lugares para puentes, zonas arqueológicas, zonas de deslizamiento de
tierras, lugares de filtración de aguas subterráneas.
 Fotografías de todos los lugares de topografía irregular.
 Tomar lecturas de los puntos importantes con el GPS.
 Anotar el número de alcantarillas que pueden construirse, si se cruzan valles.
 Al llegar a una localidad, anotar el número de habitantes, escuelas, nombre de
las autoridades del lugar.
 Se recomienda, al terminar el reconocimiento, regresar por el mismo lugar, para
anotar aquellas observaciones que todavía no se han realizado.
 Volver a recorrer la ruta por medio de Google Earth.

ING. CIVIL Pá gina 2


CAMINOS I UNSAAC

 Puntos Obligados de paso:

1. Abras o cuellos
2. Cruce de ríos
3. Zona arqueológica
4. Minas
5. Terrenos de préstamo

VI. Datos del reconocimiento de la ruta

LUGAR LONGITUD LATITUD COTA


Inicio 180239 8504160 3553
A 180123 8504496 3556
B 179994 8504556 3546
C 180093 8504778 3493
D 180124 8504740 3495
E 180357 8504442 3460
F 180359 8504452 3474

VII. Cálculos y resultados

ING. CIVIL Pá gina 3


ING. CIVIL
CAMINOS I

LUGAR LONGITUD LATITUD COTA Distancia Desnivel desnivel + Pendiente % P % corre Distancia Dist. Adicional Dist. Total
Inicio 180239 8504160 3553
A 180123 8504496 3556 355.460265 3 3 0.84397619 sin correccion 355.460265 0 355.460265
B 179994 8504556 3546 142.270868 -10 10 7.02884583 sin correccion 142.270868 0 142.2708684
C 180093 8504778 3493 243.074063 -53 53 21.804054 8 662.5 0 662.5
D 180124 8504740 3495 49.0407993 2 2 4.07823695 sin correccion 49.0407993 0 49.04079934

Pá gina 4
E 180357 8504442 3460 378.276354 -35 35 9.2524948 8 437.5 0 437.5
F 180359 8504452 3474 10.198039 14 14 137.281295 8 175 0 175
UNSAAC
CAMINOS I UNSAAC

PONTON longitud altura Ancho de carretera costo por m^2(dólares) precio del pontón
A 4.3 5 3.5 500 7525
           

COSTOS POR KM
PENDIENTE TRANSVERSAL (%) COSTO(DOLARES)
10 30000
X Y
50 60000

COSTO EN LA CARRETRA POR Km COSTO DE LA CARRETERA


PENDIENTE TRANS. 12.75 LONGITUD DE RUTA(km) 1.822
COSTO POR Km 32062.5 COSTO 58410.6

EXPROPIACIONES COSTO DE EXPROPIACION($)


LONGITUD DE
LONG. LATERAL TOTAL DE EXP.(m) COSTO Por m^2(DOLARES) RUTA(m)
15 1 1821.772 27326.57899

COSTO TOTAL
CARRETERA PONTON EXPROPIACION
58410.56259 7525 27326.57899

93262.14159 $

VIII. Conclusiones

ING. CIVIL Pá gina 5


CAMINOS I UNSAAC

 Es necesario ir a campo para ver lo que la topografía del terreno donde se construirá
la nueva ruta nos da por que ay veces que varía los datos obtenidos con la fotografía
o google eart.
 Antes de obtener una información directa en el campo, es necesario obtener toda la
información concerniente que podamos encontrar, como son:
 La carta nacional de la zona.
 Estudios anteriores que han podido desarrollarse.
 Fotografías aéreas que pudieran existir.
 Estudios hidrológicos, meteorológicos, geológicos, que pudieran existir.

IX. Anexos

En esta imagen se puede ver la quebrada del tramo de carreteraX

ING. CIVIL Pá gina 6


CAMINOS I UNSAAC

En esta imagen se puede ver el punto final de la ruta

En esta imagen se puede ver el lugar exacto donde será construido el pontón.

ING. CIVIL Pá gina 7

También podría gustarte