Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


CARRERA DE MEDICINA
INTERNADO ROTATIVO

INTEGRANTES:
- Bryan Coronel
- Josué Esparza
- Alexis Villa

CASO CLÍNICO

TEMA:

CONTROL DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO

Paciente de 21 años, con un cuadro de dolor abdominal de 5 días de evolución acude a


emergencias y se diagnostica apendicitis aguda complicada. Se realiza una laparotomía y se
encuentra 600 cc de liquido purulento.
Permanece en recuperación por una hora sin complicaciones.
Ud lo recibe en el hospitalización y lo examina
Frecuencia cardíaca 100 x min, frecuencia respiratoria 22 x min , temperatura 36,5 c. Peso
actual 70kg , talla 170cm
Mucosas orales secas.
Sonda nasogástrica con 300 cc de líquido verdoso
El abdomen es suave, depresible, doloroso a la palpación en el área de incisión media supra
infraumbilical. No hay resistencia muscular, no rebote.
Llenado capilar 3 segundos.
Una vez que lo ha estabilizado con los líquidos parenterales, se evidencia en la evolución del
paciente que no puede ingerir alimentos ya por 5 días porque la producción por la sonda
nasogástrica se ha mantenido elevada

PREGUNTAS:

1.- ¿Cuáles son las necesidades basales de agua y electrolitos del hombre?

El equilibrio de líquidos y electrolitos debe ser considerado no solo de manera externa sino
también interna entre los compartimentos extracelular e intracelular, y entre los compartimentos
intravascular e intersticial del líquido extracelular. (2)
Las necesidades mínimas de agua corresponden al sumatorio del volumen urinario mínimo
necesario para eliminar la sobrecarga diaria de solutos (500 ml/día) y las pérdidas insensibles
(piel y aparato respiratorio: 500-1000 ml/día) menos el agua endógena producida por el
metabolismo (300 ml/día). Por lo tanto para mantener una diuresis entre 1.000 y 1.500 ml por
día, son necesarios de 2.000 a 3.000 ml por dia.

En cuanto a los electrolitos, los pacientes adultos deben recibir sodio 50-100 mmol / día, potasio
40-80 mmol / día, cloro 100 mmol/ día para cumplir los requisitos de mantenimiento. (2)

2.- ¿Cuál es la composición química de las secreciones intestinales? Realice un esquema.


(1)

TIPO DE VOLUMEN Na (meq/L) K (meq/L) CL (meq/L) HCO3


SECRECIO (ml/24h) (meq/L)
N
Estómago 1000 - 2000 60- 90 10 - 30 100 – 130 0
Intestino 2000 - 3000 120 – 140 5 -10 90 – 120 30 -40
delgado
Colon ------ 60 30 40 0
Páncreas 600 – 800 135 - 145 5 -10 70 – 90 95 – 115
Bilis 300 - 800 135 - 145 5 - 10 90 – 110 30 – 40

3.- ¿Cuál es la solución de elección para la hidratación parenteral en el postoperatorio del


enfermo? ¿Por qué?
La principal razón corresponde a su característica isotónica que resulta de gran utilidad para
restituir perdidas gastrointestinales. La solución salina es muy útil en el reemplazo del sangrado
y de otras pérdidas de líquidos en cirugía y otros estados patológicos porque tiene una
osmolaridad similar al plasma, por lo tanto se distribuye 75% en el intersticio y un 25% en el
torrente sanguíneo en 20 y 30 minutos. (2)
La solución de lactato de Ringer o Hartman tiene una osmolaridad levemente inferior a la del
plasma; sin embargo, su comportamiento y distribución son similares a los del suero salino al
0.9%; por lo tanto, tiene igual utilidad en casos de reanimación y reposición de líquidos. (2)

4.- ¿Qué es ayuno? ¿qué es ayuno corto? ¿qué es ayuno largo?


Ayuno se define como el acto de abstenerse total o parcialmente de comer o beber, por un
periodo de tiempo determinado. Una definición desde el punto de vista medico, es provocar en
el organismo una serie de reacciones mediante la supresión del aporte de comida sólida, lo que
hace que se viva a costa de las propias reservas de calorías, desencadenándose por ello una
revolución física y psíquica. (3)

El ayuno corto corresponde a aquel que se produce en un tiempo inferior a 5 días, la mayoría de
los órganos utilizan como fuente de energía los ácidos grasos del tejido adiposo, pero algunos
como el cerebro necesitan glucosa de forma obligada, que al agotarse, las reservas se obtiene
por gluconeogénesis. (4)

El ayuno prolongado es aquel que se produce a partir de los primeros días de ayuno (una
semana), suceden nuevos cambios de adaptación del organismo, en esta fase el metabolismo
basal se fija en 1500Kcal/día y se consumen 180 gramos de triglicéridos y 20 gramos de
proteínas, también se intenta minimizar el catabolismo proteico. (4)

5.- ¿Cuáles son las necesidades basales de líquidos en el postquirúrgico inmediato (1er
día)?. Realice el cálculo.

PRIMER DIA POSTOPERATORIO


70 KG X 30ML =2100 ML VA A RECIBIR EN 24 HORAS
RP
LACTATO RINGER 1000ML IV PASAR A 87,5ML/H

6.- ¿Cuáles son las necesidades basales de líquidos y electrólitos en el segundo día
postquirúrgico? Considere además que la sonda nasogástrica produce 600 cc de líquido
verdoso. Realice el cálculo.
7.- ¿Cómo haría la reposición de las pérdidas de la sonda nasogástrica?

SEGUNDO HASTA QUINTO DIA


DEXTROSA 5% EN AGUA + CLNA + CLK
H20 2100ML
NA 140MEQ/2,1= 66,6
K 70MEQ /2,1=33,3
RP
DX5% EN AGUA 1000
+CLNA 66,6 MEQ
+CLK 33,3MEQ
PASAR IV A 87.5ML/H

CON PERDIDAS
H2O NA K
BASALES 2100 140 70
PERDIDAS 600 84 3
2700 227 75

1000 ML 140 MEQ NA 1000ML 5MEQ K


600ML X = 84 600 ML X =3

RP
H20 2700 ML
NA 84 MEQ/2,7
K 3 MEQ/2,7
DX5% EN AGUA 1000ML
+ CLNA 31.1 MEQ
+CLK 1,1 MEQ
IV PASAR A 112,5 ML /H

8.- ¿Qué es la valoración global subjetiva nutricional?


La valoración global subjetiva (VGS) es una herramienta bien validada que se realiza al borde
de la cama para reconocer estados de malnutrición basándose en características de la historia
clínica y el examen físico y clasifica a los pacientes en cierta escala que varía de bien nutrido
(clase A), moderadamente malnutrido (clase B) a severamente malnutrido (clase C) (5)

9.- ¿Cuáles son las necesidades calóricas del paciente para el inicio de la nutrición
parenteral? Realice el cálculo.

1. Requerimiento Calórico Diario TOTAL (25 - 30 Kcal / Kg de peso real)

25 Kcal x 70Kg = 1750 Kcal total

(Según el grado de estrés) 1 x 70kg = 70g


Balance nitrogenado: 6,25 g de proteínas = 1g de nitrógeno

6,25g proteína 1g nitró geno 70g


proteína X = 11,2g nitró geno

(1g de proteína aporta 4Kcal) 70g x 4 = 280 Kcal


(Kcal totales) 1750 Kcal - (Kcal proteicas) 280 Kcal = 1470 Kcal no proteicas

a. Relación entre calorías proteicas y no proteicas

1470Kcal no proteicas / 11,2g nitrógeno = 131,25 Kcal


*por (g) de nitrógeno se está dando 131,25 Kcal no proteicas

1. Aporte de proteínas
Inicio: 1 gramo (según el grado de estrés) x 70kg = 70g
(1g de proteína aporta 4Kcal) 70g x 4 = 280 Kcal
Aminoplasmal 10%:
10g 100cc 70g
X = 700cc
2. Aporte de carbohidratos (2mg/Kg/min)
(Aportes necesarios de carbohidratos) 2mg x 70kg x 1440min = 201600mg
(Transformación de mg a g) 201600 mg / 1000= 201.6 g
(1g de glucosa aporta 3.4Kcal) 201.6g x 3,4 = 685.44 Kcal
Dextrosa 50%:
50g 100cc 201.6g
X = 403.2cc
3. Aporte de lípidos (0.5 – 1 g/kg/día)
(Aportes necesarios de lípidos) 0.5g x 70kg x día = 35g/día
(1g de lípidos aporta 9Kcal) 35g x 9Kcal = 315 Kcal
Lipofundín 20%:

20g 100cc 35g


X = 125cc
Indicación:
Aminoplasmal 10%: 700 cc
Dextrosa 50%: 403.2cc
Lipofundín 20%: 125cc
1228.2cc

IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE Y JERARQUIZARLOS

Deshidratació n

Ayuno largo o
prolongado

Producció n de
liquido
verdoso

Dolor
abdominal

EXPLICAR EL ¿POR QUÉ? DE CADA PROBLEMA

1. Deshidratación: En el caso antes descrito la deshidratación es evidente por los signos como
las mucosas orales secas además de la sonda donde nos indica que no se esta cumpliendo las
necesidades requeridas de hidratación del paciente por lo que complica el cuadro.
2.Ayuno prolongado: la imposibilidad de ingerir alimentos es un signo importante para
determinar la necesidad de un tipo de alimentación parenteral para satisfacer las necesidades.

3.Producción de la sonda nasogástrica: la ausencia de actividad intestinal manifestada por


falta de expulsión anal de gases y por ausencia de ruidos intestinales ocasionan vómitos, pero en
el caso debido a la presencia de la sonda nasogástrica se manifiesta en esta forma.

4.Dolo abdominal: es un síntoma muy inespecífico por si solo, pues puede indicar infección de
a herida operatoria o abscesos retroperitoneales para ello necesitaríamos analizar exámenes de
laboratorio

REALIZAR HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS Y “JUSTIFICADAS”


Íleo Paralitico o adinámico: Íleo postoperatorio (IPO) es el término dado al cese de la función
intestinal después de la cirugía. Aunque todos los procedimientos quirúrgicos ponen al paciente
en riesgo de un IPO, las cirugías del tracto gastrointestinal, en particular, están asociadas con un
cese temporario de la función intestinal.
Normalmente el IPP pasa desapercibido entre los síntomas de la enfermedad postoperatoria,
pero cuando no se restablece la actividad propulsiva en los primeros días, el paciente comienza
a presentar malestar abdominal. El signo clínico más evidente es la distensión abdominal junto
con cierre intestinal absoluto, esto es, ausencia de expulsión de gases y de heces. No obstante, lo
que más complica la situación es la imposibilidad de hidratar y alimentar al paciente por vía
oral. Es frecuente que tenga una intensa sensación de náuseas y vómitos (si el paciente lleva
sonda nasogástrica, gran aspiración). Generalmente el paciente está ansioso e intranquilo . El
pulso suele ser rápido y la temperatura es usualmente normal si no existe ningún factor de
complicación como infecciones de la herida, problemas pulmonares, urinarios, etc. Un dato
clínico de extraordinario interés es la existencia a la auscultación abdominal de una ausencia
casi completa de ruidos abdominales desde el comienzo del cuadro clínico.  Por lo que ciertas
medidas podemos llevar a cabo para prevenir un IPP prolomgado como es :
1. Corregir antes de la intervención el equilibrio hidroelectrolítico, especialmente en los casos
en los que haya una importante aspiración nasogástrica o una fístula intestinal.
2. Se ha demostrado que el estrés puede conducir a un agravamiento del IPP. Para algunos
autores mitigar la ansiedad pre y postoperatoria es fundamental. Se aconseja el uso de
meperidina a una dosis de 100 mg cada 4 h o sulfato de morfina a una dosis de 10 a 15 mg cada
4 h, junto con clorpromacina.
3. El uso de la sonda nasogástrica puede calmar la sintomatología, pero no se sabe hasta qué
punto influye sobre la evolución del IPP.(6)

BIBLIOGRAFÍA
1.- Jan B, Lowry S. Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico En Brunicardi FC,
Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews JB and Pollock RE. Schwartz
Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill, México, D. F. 2011.

2.-Powell-Tuck J, Gosling P, Lebo DN, Allison SP, Carlson GL, Goren M, et al. Reddich,
Worcs: British Association of Parenteral and Enteral Nutrition BAPEN; 2013. British
Consensus Guidelines on intravenous fluid therapy for adult surgical patients (GIFTASUP)
[Internet] Available from: http://www.bapen.org.uk/pdfs/bapen_pubs/giftasup.pdf

3.- Barragán María del Carmen, López Antonio, Martínez Alma, López Patricia, Aguilera
Virginia, Salazaar José, Sánchez Berenice. Efecto del ayuno sobre la conducta alimentaria en
estudiantes universitarios. Revista de Mexico de trastornos alimentarios. Vlumen5. No2.
Tlalnepantla jul./dic. 2014

4.- Mompeán Olivia, Collado Manjón, Pérez Andrés, Pérez Rodrigo. Fisiopatologíadel ayuno
corto y prolongado y del estrés. Guía práctica de nutrición hospitalaria. Hospital La Merced.
Volumen 32. N1. Enero - Febrero. 2009
5.- Zúñiga Granillo, Pablo René, Esparza Corona, Estefanía De Fátima, Chávez Pérez, Carlos
Eduardo, Muñoz Ramírez, María del Rosario, & Sánchez Nava, Víctor Manuel. (2017).
Comparación de la valoración global subjetiva y valoración global subjetiva modificada con
marcadores antropométricos y de laboratorio para la detección de riesgo de malnutrición en
pacientes críticamente enfermos. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica),
31(5), 268-274. Recuperado en 15 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-89092017000500268&lng=es&tlng=es.

6.- Zúñiga Sivio, Gómez José. Complicaciones post-operatorias en cirugia abdominal. Revissta
médica de Honduras. Teegucigalpa. Volumen 42. 2008

También podría gustarte