Está en la página 1de 10

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN EL

ANCIANO.

TERAPIA ASISTIDA CON PERROS.

CUIDADOS DEL ADULTO EN


EL CICLO VITAL

2º ENFERMERÍA Grupo 3. H

Integrantes del grupo:

Marina Corredor Gómez

Katiane Cilene Da Silva

Maria Irles Vidal

Twinkle Rani

1
ÍNDICE

1. Introducción
1.1 Descripción de la actividad que se quiere realizar…………..pág. 3
1.2 La importancia de realizar la actividad………………….. pág. 3, 4
1.3 Justificación de la realización de la actividad…………….…pág. 4
2. Objetivos
2.1 Objetivo principal……………………………………………pág. 4
2.2 Objetivos secundarios………………………………………..pág. 4
3. Contexto de trabajo……………………………………………………………..pág. 5
4. Población a la que se dirige y cómo vamos a reclutarla………………………pág. 5
5. Duración. Realización de un cronograma……………………………………..pág. 6
6. Descripción de la actividad
6.1 Didáctica………………………………………………………pág. 7
6.2 Metodología………………………………………………....pág. 7,8
7. Recursos necesarios
7.1 Recursos humanos…………………………...………………..pág. 8
7.2 Recursos materiales…………………………………….……..pág. 9
8.Bibliografía………………………………………………...…………...…….pág. 9,10

2
1.INTRODUCCIÓN
Los animales, a lo largo de la historia, han tenido un papel importante en la vida de los
seres humanos. Lo podemos observar en el siglo XVII, donde se empiezan a crear las
primeras teorías de la mano del filósofo John Locke y, de ahí, han ido evolucionado y
desarrollándose las distintas terapias (Muñoz-López, 2017). Además, diversos estudios
han demostrado que, respecto a los ancianos, este tipo de terapias tienen un impacto
positivo en su salud (Olarte & Videla, 2016). Estudios como el de Banks & Banks, 2002
mostró que los integrantes de una institución geriátrica tuvieron un descenso significativo
de sentimientos de soledad.

1.1 Descripción de la actividad que se quiere realizar

La actividad elegida es la terapia asistida con perros, cuyo objetivo principal es evitar o
tratar de prevenir la depresión en el anciano. Esta se realizará en un amplio salón, de
forma grupal, en una residencia para ancianos. Los perros, se situarán en el medio con el
técnico y las dos enfermeras, para que haya una interacción homogénea entre todos.

Se procurará que las actividades sean placenteras, que disfruten y que les dé posibilidades
de contactar con los animales, pues este contacto producirá un estado de bienestar,
mejorando la autoestima. También trataremos de que exploren sus sentimientos, se
sientan apoyados y queridos, y recuperen esa sensación de responsabilidad perdida antes
de entrar. (Tellier & Vila, 2010).

1.2 La importancia de realizar la actividad.

Muchas de las personas ancianas que se encuentran en una residencia han perdido roles,
vínculos y, habitualmente, hay una tendencia al aislamiento, lo cual puede conllevar a
cuadros de depresión.

El empleo de la terapia con perros obtiene un gran beneficio en nuestros mayores. Se


consigue que se levanten de la cama motivados sabiendo que ese día van a recibir una
visita muy especial. Además, se fomenta la socialización, la comunicación, el lenguaje,
la atención y la concentración, provocando un estímulo mental que los mantiene activos.
Y se trabajan diferentes áreas, como la motriz o la sensorial (Muñoz-López, 2017; Ámbito
de las residencias, públicas para personas, mayores de Castilla-La, & Mancha).

3
Debido al sentimiento de aprobación, plenitud y sentirse apoyados, conseguimos también
aumentar su autoestima y la autovaloración positiva. (Tellier & Vila, 2010).

Podemos concluir diciendo que el animal crea un vínculo con el anciano y se convierte
en una herramienta principal para motivarle a salir a delante.

1.3 Justificación de la realización de la actividad

Esta actividad mejora la calidad de vida de las personas mayores en diferentes niveles de
la vida, produciendo beneficios tanto directos como indirectos (Folch, Torrente, Heredia,
& Vicens, 2016), además de que funciona como complemento de terapias ocupacionales
o de fisioterapia pudiéndose compaginar de esta forma diversos ámbitos (Calatrava,
López, & López, 2015; Gómez Jaramillo, 2017).

Según el artículo “Influencia de tener perros sobre la salud percibida en personas mayores
de Jaén (España)” se puede observar una mejor salud en nuestro grupo y se consigue
disminuir el aislamiento social. Además, el hecho de participar un perro puede hacer que
se obtengan beneficios en la memoria inmediata-aprendizaje, así como poder disminuir
los síntomas depresivos. También se ha comprobado que las pulsaciones y la presión
sanguínea disminuyen (Folch, Torrente, Heredia, & Vicens, 2016),

Este tipo de programas se ha realizado, por ejemplo, en la fundación “Afinnity” y en


residencias como Ballesol, Falguera (Ballesol; El geriátrico Falguera).

2. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

2.1 Objetivo principal

El objetivo principal de la actividad propuesta es prevenir la depresión en el anciano sano,


mediante la realización de diferentes actividades con un perro como hilo conductor.

2.2 Objetivos secundarios

Los objetivos secundarios son diversos: potenciar la afectividad; promover la


canalización de emociones, promover la expresividad; potenciar la creación de vínculos
y amistades, disminuyendo el aislamiento social; reducir la ansiedad y la negatividad;
obtener bienestar físico y mental. También conseguimos proporcionar bienestar al perro.

4
3. CONTEXTO DE TRABAJO.

La presente actividad se realizará en el centro de día para ancianos Domus, situado en la


Avenida Maribel López Pérez-Ojeda, nº 127, del municipio de Santa Pola (Alicante). Se
ha escogido este lugar de trabajo debido a la idoneidad de el mismo. Esta residencia
cuenta con amplias y nuevas instalaciones, con un gimnasio, y con terrazas y jardines al
aire libre, lo que nos permite poder trabajar cómodamente. Además, cuenta con servicios
asistenciales gerontológicos (atención médica, atención enfermera, etc.), y se llevan a
cabo actividades de diversa índole (talleres de memoria y estimulación cognitiva,
excursiones, etc.). (Residencia para mayores). Consideramos pues, que la implantación
de nuestro programa de intervención en este centro es conveniente para nuestra población
diana.

Cabe recordar que son muchas las personas mayores internadas en este centro y que la
población del municipio está envejecida.

4. POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE Y CÓMO VAMOS A RECLUTARLA

Se seleccionará a 20 personas mayores de 65 a 90 años, que frecuenten la residencia de


mayores, del pueblo costero de Alicante, Santa Pola. Esto se hará teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:

Criterios de inclusión: ser mayor de 65 años o más; no tener depresión; estar ingresado
en la residencia de mayores; ser residente del municipio de Santa Pola; no tener miedo a
los perros; no ser alérgico a los perros; y tener disposición para participar.

Criterios de exclusión: ser menor de 65 años, o ser mayor de 65 años con depresión; no
estar ingresado en la residencia de mayores; no ser del municipio de Santa Pola; tener
miedo a los perros; ser alérgico a los perros; y no tener disposición para participar.

Una vez tengamos nuestra población diana realizaremos una charla con esta, para
asegurarnos que realmente están interesados en participar. Además, se les explicará la
dinámica del programa.

5
5. DURACIÓN. REALIZACIÓN DE UN CRONOGRAMA

La realización de la actividad se llevará a cabo los miércoles a las 10:00h entre los meses
de septiembre -pues es el inicio del año lectivo y es cuando los familiares disponen de
menos tiempo, han de volver a la rutina- a diciembre. Cada sesión constará de 45 minutos,
aproximadamente.

*El 30 de agosto, 19 de octubre y 18 de diciembre se llevará a cabo una evaluación para


ver la evolución de los ancianos.

6
6. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

La didáctica y metodología de las actividades se llevarán a cabo con la puesta en marcha


de los profesionales del centro (como las enfermeras) para una potencialización de los
resultados deseados.

6.1 Didáctica

Se desarrollarán una serie de ejercicios con los cuales fomentaremos diversas


características, como ya se ha comentado anteriormente. Una vez pasado el proceso de
planificación se comenzará con el proceso de ejecución, que es la etapa donde se
realizarán los ejercicios comentados en el Cronograma (punto 5).

Nuestros participantes en algunas de las actividades se dividirán en grupos de 4 para que


las dinámicas de los ejercicios se realicen con mayor facilidad y tranquilidad para ellos.
En el resto trabajarán de forma colectiva.

Si hubiera cualquier cambio se notificará en el cronograma o, en su defecto, en las


planificaciones del día.

Cabe destacar que los ejercicios se realizarán desde el máximo respeto hacia los perros
que participan en las actividades, al igual que respetaremos en todo momento los tiempos
de nuestros mayores sin agobiarlos.

6.2 Metodología

Durante la parte de la Planificación, se recogerá una serie de datos de los ancianos, como:
fecha de nacimiento, estado civil, población donde nació, nivel de estudios, profesión,
principales patologías y el tipo de medicación que toman.

Llevaremos a cabo tres valoraciones de la actividad: antes de la primera sesión (30 de


agosto), tras la sesión número 8 (19 de octubre) y un día después de la sesión final (18 de
diciembre). La valoración se llevará a cabo mediante el test psicológico y la observación
de la conducta de los participantes. Se registrará la asistencia y los progresos. (Muñoz
Gómez; Ámbito de las residencias, públicas para personas, mayores de Castilla-La, &
Mancha; Tellier & Vila, 2010). Los test que podremos utilizar son:

7
-Cuestionario Duke - Unk: indicado para una valoración social, nos determina la
percepción que tiene los mayores del apoyo social que reciben, no del real. (Folch,
Torrente, Heredia, & Vicens, 2016; Muñoz Gómez)

-Índice de Barthel: evalúa la independencia que tienen los mayores para realizar las
actividades básicas de la vida diaria (ABVD), así como la capacidad de realizar el cuidado
personal, evaluando la independencia o dependencia de bañarse, vestirse, arreglarse ir al
servicio, mantener la continencia, traslado sillón - cama, deambulación y escaleras
(Folch, Torrente, Heredia, & Vicens, 2016)

-Yesavage: para valorar los trastornos del ánimo. También ayuda a encontrar el perfil del
anciano que es más probable que presente una depresión a lo largo de su vida.
(Prevalencia de depresión en mayores de 65 años. Perfil del anciano de riesgo) (Serrano
and Ferrer 484-488)

7. RECURSOS NECESARIOS

7.1 Recursos humanos

En las reuniones previas a la Ejecución del programa, en la parte de la Planificación, será


necesaria la asistencia de: la responsable de las enfermeras, así como las enfermeras
encargadas de llevar a cabo el proyecto; del técnico que se ocupará de los perros; y del
coordinador de las actividades del centro geriátrico Domus.

En las sesiones, en la Ejecución del programa, habrá un técnico, ocupándose de dos


perros* para la terapia, y una o dos enfermeras del centro (según la ocasión). También
será necesaria la presencia del conductor de autobús de la residencia para la excursión,
realizada el 12 de octubre. Y, por supuesto, nuestros mayores, que serán unos 20
participantes por grupo.

*Nota: los perros que acudan a las sesiones deberán tener todas las vacunas y controles
veterinarios vigentes. Además, la higiene deberá realizarse antes de cada sesión.

8
7.2 Recursos materiales

Para poder realizar el proyecto será necesario disponer de los siguientes materiales: para
“El cartero”, 20 pelotas de tenis y un rotulador negro permanente; para “Pasapalabra”,
cartón de 50x50 cm, 2 cartulinas verdes y 2 rojas tamaño folio y tijeras; para la sesión
“Dibujamos”, 30 folios, rotuladores, lápices, gomas de borrar y sacapuntas; para las
sesiones “Gimnasio con perros” y “Obstáculos”, material del gimnasio (conos, hula-hops,
colchonetas…) y 2 correas, necesarias también para el “Paseo”; para la “Peluquería
canina”, 2 cepillos, gotas para los ojos, toallas; para la sesión “Puzle” 5 puzles con
imágenes de perros; para la “Excursión” un autobús, 2 correas y pequeño tentempié (se
encargará la cocina del centro); para el “Taller de cocina” 1kg de harina y 5 potitos de
bebé de carne; y para la “Despedida”, 2 cestas de mimbre.

8. BIBLIOGRAFÍA

Ámbito de las residencias, públicas para personas, mayores de Castilla-La, & Mancha.Programa
de terapia asistida con perros en envejecimiento activo saludable

Arrieta Antón, E., & Almudena García Alonso, L M. (2009). Efectividad de las pruebas
psicométricas en el diagnóstico y seguimiento de deterioro, depresión y ansiedad en las
personas mayores. Clínica Y Salud, 20(1), 5-18.

Ballesol.Terapia asistida con animales en ballesol. Retrieved from https://ballesol.es/terapia-


asistida-con-animales-en-ballesol/

Calatrava, L. R., López, J. M. H., & López, F. (2015). Beneficios que aporta el animal como
recurso para el mantenimiento de la calidad de vida tras la jubilación. Calidad De Vida,
Cuidadores E Intervención Para La Mejora De La Salud En El Envejecimiento Volumen III,
, 81.

El geriátrico Falguera. terapia asistida con animales. Retrieved from


https://www.fundacion-affinity.org/blog/el-geriatrico-falguera-apuesta-por-la-terapia-
asistida-con-animales

Folch, A., Torrente, M., Heredia, L., & Vicens, P. (2016). Estudio preliminar de la efectividad de
la terapia asistida con perros en personas de la tercera edad. Revista Española De Geriatría
Y Gerontología, 51(4), 210-216.

9
Gómez Jaramillo, M. S. (2017). No title. Terapia Asistida Con Animales: Una Revisión
Bibliográfica,

Guillén Javaloyes, L. (2017). Revisión de la literatura sobre los beneficios e inconvenientes de la


terapia con animales en personas mayores.

Muñoz Gómez, B. (2013). Terapia asistida por animales de compa��a aplicada en una
residencia geri�trica en el medio rural. Proyecto De Investigación:,

Muñoz-López, L. (2017). Terapias asistidas con animales.

Olarte, M. A., & Videla, M. D. (2016). (2016). Intervenciones asistidas por animales:
Intervenciones con perros en adultos mayores A partir del enfoque multimodal. Paper
presented at the 2nd PAN-AMERICAN INTERDISCIPLINARY CONFERENCE, PIC 2016
24-26 February, Buenos Aires Argentina, 282.

Salazar Calleja, A. (2016). Terapia asistida con animales y cuidados de enfermería: Una revisión
de la literatura más reciente.

SAN JOAQUÍN, M. Z. (2002). Terapia asistida por animales de compa��a. bienestar para el
ser humano. Temas De Hoy, , 143-149.

Serrano, M. G., & Ferrer, J. T. (2001). Prevalencia de depresión en mayores de 65 años. perfil del
anciano de riesgo. Atención Primaria, 27(7), 484-488.

Tellier, M., & Vila, M. (2010). Protocolos de actividades para gente mayor en un programa de
terapia asistida por animales (TEAAC). Descargado De:
Http://Www.Terapiaconanimales.Org/Pdf/Gente_mayor.Pdf.Consultado El, 17, 11-15.

La residencia para mayores de Santa Pola Domus. Retrieved


from https://www.domusvi.es/residencia-para-mayores-santa-pola/

10

También podría gustarte