Está en la página 1de 8

Cuestionario – Parcial

Presentado por: Jennifer Paola Mendoza Santana

Presentado a: Economista y Docente Álvaro de Jesús Arenas Gómez

Universidad de Pamplona
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Programa de Economía
Villa del Rosario, Norte de Santander
2020
1. ¿Qué hizo Keynes para buscar la explicación y solución a la caída de la
actividad económica, que genera el Producto Interno Bruto (PIB) o
ingreso nacional del país y el empleo?

R/ El desempleo y la deflación son factores que impiden salir de la crisis a


cualquier país. Y para combatirlos Keynes pretende estimular la demanda
global.

Keynes creía que la principal causa de las crisis económicas es la baja


demanda, derivada de las bajas expectativas de los consumidores. Propuso el
intervencionismo como mecanismo para estimular la demanda y regular la
economía en momentos de depresión. Keynes estudió los problemas agregados
de la economía, como el paro, la inversión, el consumo, la producción y el
ahorro de un país.

Dado que según un supuesto de equilibrio la demanda, es decir, la demanda


global, es igual a la oferta global, tomaremos como referencia la fórmula del
PIB:

PIB = C + I + G + (X – M)

Donde C representa el Consumo de las familias, I representa la Inversión, G el


Gasto Público, X las Exportaciones y M las Importaciones.
Así pues, para que el PIB aumente debemos, por lógica matemática, llevar a
cabo una serie de medidas para que aumente el Consumo (C), para que
aumente la Inversión (I), para que aumente el Gasto Público (G) y para que
aumente nuestro nivel de exportaciones netas (X-M), es decir, que aumente la
diferencia entre lo que vendemos al exterior (Exportaciones) y lo que
compramos del exterior (Importaciones).

Keynes argumentó que el paro no existe debido a la escasez de recursos, sino


por la escasez de demanda, que provoca que no se consuma los suficiente
como para tener que producir una cantidad de bienes que de trabajo a todos.
Dicho de otra manera, el problema del paro es la falta de demanda y no la falta
de recursos.

Las medidas propuestas por Keynes funcionaron muy bien hasta 1970. Año en
el que se dieron a la misma vez inflación y desempleo.
2. ¿Por qué en el modelo macroeconómico básico, la inversión es autónoma o
es constante para cada nivel de ingreso?

R/ En lo que respecta a la inversión en bienes de capital no parece existir una


relación sistemática entre ésta y el nivel de ingreso. Sino que parece existir
mayor relación con el deseo de las empresas de obtener utilidades al llevar a
cabo dichas inversiones. En este sentido los factores más relevantes son los
siguientes:

 La tasa de interés: Para determinar si un proyecto de inversión es


conveniente o no las empresas comparan la tasa interna de retorno (TIR)
del proyecto con la tasa de interés, de modo que si la TIR es menor que
la tasa de interés entonces no se realiza el proyecto en cuestión. Así, si
las tasas de interés son muy altas las empresas encontrarán menos
proyectos relativamente rentables y la inversión en la economía será
menor. También si las tasas de interés son altas el costo de financiación
para las empresas es más elevado, y en consecuencia invertirán menos.
En general, si las tasas de interés son altas, la inversión tenderá a
desalentarse, y si son bajas, entonces habrá más estímulo a invertir.
 El cambio tecnológico: Los productos ya existentes se producen de
una manera totalmente diferente a la ya existente, o así mismo, puede
ser un producto totalmente renovado.
 Evolución prevista en los costos de los insumos: Un ejemplo de
esta variable serían las variaciones en los salarios, precios de las
materias primas, etc.
 El "clima de la inversión": La evolución de factores tomados en
cuenta por los inversionistas como la estabilidad política, social y
económica del país, y también a nivel internacional.
3. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Teoría de Juegos?

R/ El principal objetivo de la Teoría de Juegos es estudiar el comportamiento


racional en situaciones de interacción (juego) entre agentes (jugadores) en las
que los resultados están condicionados a las acciones de los agentes; un juego
es cualquier situación en la cual compiten dos o más jugadores: el Ajedrez y el
Póker son ejemplos bien conocidos, pero también lo son el duopolio o el
oligopolio en los negocios, o la guerra fría de la segunda mitad del siglo
pasado.

La Teoría de Juegos supone que todos los jugadores son racionales,


inteligentes y están bien informados. En particular, se supone que cada jugador
conoce todo el conjunto de estrategias existentes, no solo para él sino también
para sus rivales, y que cada jugador conoce los resultados de todas las
combinaciones posibles de las estrategias.

Está esencialmente ligada a las matemáticas, ya que es principalmente un


problema de matemáticas aplicadas, aunque los especialistas utilizan
asiduamente otras aéreas de esta ciencia, en particular la estadística y la
programación lineal.

Pero sin duda, La principal aplicación de la Teoría de Juegos la encontramos


en las ciencias económicas porque intenta encontrar estrategias racionales en
situaciones donde el resultado depende no solamente de la estrategia de un
participante y de las condiciones del mercado, sino también de las estrategias
elegidas por otros jugadores, con objetivos distintos o coincidentes.
4. ¿En qué consiste el modelo Arrow-Debreau?

R/ Arrow (1921- ) y Debreu (1921- ) resuelven el problema planteado por


Walras, mostrando que si las relaciones de preferencia de los consumidores, y
las funciones de producción de las empresas poseen ciertas propiedades a las
cuales se les puede dar un significado económico, entonces existe un sistema
de precios para el cual las oferta y las demandas globales de cada bien son
iguales.

Este modelo es fundamental para la teoría del equilibrio general y se utiliza


con frecuencia como una referencia general para otros modelos
macroeconómicos. Un modelo general del equilibrio con mercados completos
de esta clase parece todavía estar lejos de ser una forma adecuada de describir
los funcionamientos de las economías verdaderas. No obstante, sus autores
sostienen que, aun así, es útil como guía simplificada de cómo funcionan las
economías verdaderas.

Se puede decir que el modelo completo de Arrow-Debreu es aplicable cuando


las mercancías se identifican según cuando deban entregarse, dónde deben
entregarse, y en qué circunstancias deben entregarse, así como su naturaleza
intrínseca.

Este modelo es uno de los modelos más generalizados de una economía


competitiva y es parte crucial de la teoría del equilibrio general, ya que puede
utilizarse para probar la existencia de un equilibrio general (o equilibrio
walrasiano) en una economía. En general, pueden existir múltiples equilibrios.
No obstante, con supuestos adicionales sobre las preferencias del consumidor,
como que sus funciones de utilidad sean fuertemente cóncavas y dos veces
continuamente diferenciables, un equilibrio único existe. El interés de esta
demostración, si se les compara con iniciativas precedentes, es que se apoya
exclusivamente en los comportamientos maximizadores individuales, esto es
“microeconómicos”.

5. ¿En qué consiste el problema del “realismo de la hipótesis”? Consulte.

R/ El debate acerca de los supuestos en economía alcanza su punto más alto en


1953 con la publicación de “La metodología de la economía positiva” de
Milton
Friedman, quien reformula, sobre la base de la epistemología y metodología
vigente, el problema del carácter abstracto de la teoría económica, y la utilidad
de los modelos económicos para explicar y predecir

El realismo de supuestos es una discusión permanente dentro de la filosofía de


la economía. Uno de los trabajos más referidos en este marco es el de Milton
Friedman. Este trabajo defiende el uso de supuestos irrealistas, no sólo por una
cuestión pragmática, sino también por las dificultades intrínsecas de
determinar el grado de realismo de los supuestos. Los realistas, por su parte,
han criticado el uso de supuestos irrealistas – como el supuesto de acción
racional, información perfecta, bienes homogéneos, etc. –, pero no han
acompañado a sus declaraciones con una elaboración epistemológica
suficiente. En el presente trabajo se prevé mostrar que una clase particular de
realismo de los supuestos es relevante a la hora de examinar los modelos
económicos, en función de que el sistema bajo estudio (las economías reales)
no es compatible con la lógica de la invariancia y de los mecanismos, sino con
la de los árboles de posibilidades.
Más aun, su defensa del “irrealismo” de los supuestos presupone el
señalamiento de ciertos problemas epistemológicos importantes. Por un lado,
Friedman argumenta que, en un sentido estricto, todos los supuestos son
irrealistas, ya que por definición involucran descripciones incompletas,
idealizaciones, abstracciones, etc. Por consiguiente, la pregunta correcta no es
preguntarse por realismo de los supuestos, sino por su aproximación con la
realidad. A ello Friedman va a responder que el único modo de ver si son
buenas aproximaciones o no es chequeando la precisión predictiva de las
teorías, modelo y/o hipótesis. He aquí un problema que ha sido pasado por alto
por varios defensores del realismo: no es posible testear independientemente
los supuestos de las implicaciones de una teoría. Así, más que prestar atención
a si los supuestos de un modelo son más o menos realistas, Friedman propone
evaluar a las teorías por su capacidad para proporcionar buenos vaticinios, esto
es, por su precisión predictiva.

FRIEDMAN Y EL IRREALISMO DE LA HIPÓTESIS

Friedman sostiene una concepción limitada de los objetivos de la economía, en


cuanto ciencia positiva. Según el autor, lo realmente interesante de un modelo,
hipótesis o teoría es su capacidad para proporcionar predicciones correctas.
Esta elección revela su enfoque eminentemente práctico, ya que la predicción
exitosa constituye la base para la elección e implementación de políticas
económicas. Sin embargo, la predicción también se conecta de modo
significativo con la evaluación de las teorías económicas. A este respecto,
Friedman va a defender tres tesis fundamentales. En primer lugar, sólo el test
empírico de una teoría es relevante para su evaluación. En segundo lugar, lo
que se testean son las predicciones o implicaciones de una teoría, no sus
supuestos. Finalmente, no todo test es relevante para la evaluación de una
teoría. Sólo lo es aquél que examina una clase particular de predicciones.

Friedman concluye que evaluar a las teorías o modelos económicos testeando


sus supuestos es una falacia metodológica. Quienes la cometen, adhieren a lo
que Marqués denomina “Tesis del Realismo de los Supuestos”5, la cual puede
ser caracterizada de la siguiente manera:
(a) Las teorías tienen supuestos, y si éstos son ‘irrealistas’, las invalidan.
(b) Es posible sustituir el test de una teoría por el test de sus supuestos (y
tomar
sobre esta base una decisión acerca de qué hacer con la teoría).

Existen varios supuestos sumamente controvertidos en economía. La mayor


parte
de estos proviene del pensamiento neoclásico, como por ejemplo el supuesto
de
optimización de beneficios, equilibrio general, ventajas comparativas,
expectativas racionales, desempleo voluntario, etc. Si bien el debate acerca del
realismo de las teorías y de los modelos económicos viene de antaño, las
discusiones más prominentes desde el punto de vista epistemológico
comenzaron a darse a partir de principios del siglo XX, principalmente en lo
que se refiere a la teoría de la elección racional del consumidor y del
productor.

Dentro de esta nueva corriente de pensamiento se considera que un mayor


realismo de los supuestos mejorará sustancialmente las teorías y modelos
económicos, tanto para explicar y predecir como para intervenir. Y a pesar de
que no acompañen sus declaraciones con una elaboración epistemológica
adecuada que fundamente su postura, se ha mostrado en los hechos mismos
que el reemplazo de supuestos controvertidos por otros más “realistas” (donde
dicho realismo se entiende en términos de correspondencia con patrones de
conducta avalados empíricamente por la psicología conductista) explica una
serie de anomalías no solucionadas dentro de la ortodoxia económica.

También podría gustarte