Está en la página 1de 1

Los fondos para el retiro en México son administrados por las AFORE, las cuales

se encargan de asignar a cada trabajador una cuenta personal en la que


depositarán sus aportaciones durante su vida laboral. Las Administradoras de
Fondos para el Retiro son reguladas por la CONSAR en pro de un correcto
funcionamiento del Sistema de Ahorra para el Retiro, sin embargo, a lo largo de
la última década, ha habido una baja en el porcentaje de personas que
alcanzarán derecho a una pensión. Para obtener resultados positivos respecto a
las pensiones, es imprescindible la participación de los actuarios, puesto que
deben trabajar en el diseño de un modelo proporcional y equitativo de
contribuciones; claro que esto no es sencillo debido a que la administración no
solo depende de unos buenos cálculos, si no de la posición económica del país.
Por lo anterior, me interesa entender algo, ¿realmente es suficiente lo que
recibe un pensionado en México para tener calidad de vida?, o será que el
dinero cotizado por los trabajadores no está siendo usado para lo que se destinó
en un principio.

Desde la reforma de 1997, las pensiones en México han


sufrido un déficit actuarial, lo que quiere decir que no hay
suficientes reservas ni se espera recibir suficientes
aportaciones en un futuro para poder cubrir si quiera los
beneficios del presente. Lo anterior ha ocasionado una
considerable disminución del porcentaje de salario que un
trabajador puede esperar al jubilarse; y esto sin tomar en
cuenta el tiempo, ya que, con el Sistema de Ahorro para el
Retiro, las personas tendrán que trabajar por más años para
obtener una pensión menor a la que se proyectó para los
que cotizaron bajo el régimen de 1973. Por ello, es de gran
importancia el análisis de los pros y contras de las leyes de
1973 y 1997, pues estas afectan el retiro de los trabajadores
de hoy en día en el país, y, por ende, a la economía nacional.

*investigar los cambios de régimen 1973/1997*

También podría gustarte