Está en la página 1de 6

Actividad 6

Manipulación de variables entre el condicionamiento clásico y


condicionamiento operante

Presentado por:

Angélica María Mármol Burgos

Docente:

Sandra Fagua

Corporación universitaria Iberoamericana

Marzo 2021
Taller Condicionamiento Operante
Teniendo en cuenta lo visto en sesiones anteriores, desarrolle lo siguiente:
Realice
observación y análisis, de los videos propuestos para la actividad.

1. Identifique en qué momento del video se realiza, moldeamiento y explique el


proceso.
En el video podemos analizar que, al ratón, le señalan el camino y lo estimulan con el olor
a comida para que valla asociando el camino con su alimentación y
poco a poco lo va haciendo mejor.

Video: # 1
Minuto :2
Segundos :17
Explique del proceso:
En el video podemos analizar que, al ratón, le señalan el camino y lo estimulan con el olor
a comida para que valla asociando el camino con su alimentación hasta que lo tome como
una rutina

2. Identifique en qué momento del video se realiza, patrón tipo Pausa pos
reforzamiento y explique.
Video: # 2
Minuto
Segundos: 28
Explique del proceso:
En el video podemos observar que el ratón reconoce y recuerda el recorrido del camino y es
recompensado con alimentos por cada dos vueltas que da

3. Identifique en qué momento del video se presenta Castigo y Refuerzo y


explique.
Video: # 1
Minuto:
Segundos: 38
Explique del proceso:
En el video se observa, que el animal no hace bien el recorrido se devuelve y no sigue
indicaciones, pero al final lo motivan con comida para que se esfuerce más y no cometa
más errores.
Si queremos aumentar la probabilidad hacia una conducta hablamos de refuerzo
Si queremos que la con conducta disminuya hablamos de castigo.

Estructura de Relatoría
Datos:
a. Nombre del estudiante
Angélica María Mármol Burgos
b. Nombre asignatura
Escuelas Experimentales del Comportamiento
c. Tema asignado para la relatoría
Manipulación de variables entre el condicionamiento clásico y condicionamiento
operante
d. Referencia bibliográfica del texto
- Vídeo condicionamiento 1
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/videos/Video%201.mp4
- Vídeo condicionamiento 2
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/videos/Video%202.mp4

Hernández, Al., Sandoval, M., (2015) La actividad simbólica humana: Una


revisión de las tendencias contemporáneas En el análisis del comportamiento
verbal. ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA. 10, 73-87-03. Recuperado de:
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_paradescarga/
488-1408-1-SM.pdf.

Pérez, Andrés M.; Cruz, Julio Eduardo Conceptos de condicionamiento clásico en


los campos básicos y aplicados Interdisciplinaria, vol. 20, núm. 2, 2003, pp. 205-
227 Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines
Buenos Aires, Argentina

Skinner, B. 1957 Titulo de esta obra en inglés: Verbal Behavior Versión autorizada
en español de la primera edición publicada en inglés por © 1957, Prentice Hall,
Inc., Englewood Cíiffs, Nueva Jersey, E.UA.tomado de
http://www.conductitlan.org.mx/02_bfskinner/skinner/3.%20b_f_skinner_conducta
_verbal.pdf

Desarrolle:

a) Desarrolle la tesis propuesta por el autor o los autores.


El Condicionamiento clásico: método ideado por Pavlov mediante el cual se asocia un
estímulo condicionado con otro incondicionado. En este procedimiento se presentan dos
estímulos con estrecha proximidad temporal. El primero, o EI, produce un reflejo. Después
de un cierto número de ensayos, también el segundo, o EC, adquiere la cualidad de producir
un reflejo semejante.” (Sarason, 1981, p. 574. Tomado de Pérez, A. Cruz, J. 2003)
Este es uno de los procesos más tempranamente estudiados y teorizados en
psicología, nos brinda una forma simple de control ambiental sobre la conducta, en el video
podemos observar que no se genera alteración y podemos observar el premio que es un
estímulo alimenticio.
“El condicionamiento operante es un proceso de ejercer control sobre la conducta de
un organismo en un cierto ambiente, por medio de la aplicación del refuerzo. Incluye
máxima flexibilidad y adaptabilidad” (Ardila, 1981. Tomado de Pérez, A. Cruz, J. 2003) En
este caso el condicionamiento operante define las conductas positivas y negativas como por
ejemplo en la vida cotidiana, cuando los buenos actos de los hijos son recompensados por
los padres con regalos o buen trato hacia ellos, lo que se convierte en un esfuerzo positivo
que se asocia a varias conductas que se asumen es diferentes ámbitos como en el colegio o
en la casa y esto hará que los hijos muestren un buen comportamiento.
b. Según su criterio, ¿cuáles son las nociones, conceptos y/o categorías
centrales del texto?

En los videos podemos observar varios procesos del condicionamiento operante


como el moldeamiento, refuerzo, castigo y pausa de reforzamiento, podemos encontrar el
reforzador que es el estímulo que sigue inmediatamente se da una respuesta, este puede
incrementar la posibilidad que esto se repita o no dependiendo se es positivo o negativo. El
positivo es satisfactorio y agradable, se añade a una situación el negativo es desagradable y
se suprime a una situación. La comida seria la positiva lo cual esta se añade a la situación a
la cual se está enfrentando. Reforzante primario y secundario el primario se genera
naturalmente y el segundo ya es provocado.
En su teoría Skinner afirma que buena parte dela conducta del hombre es operante,
esto quiere decir que la conducta está regulada por la respuesta que, del ambiente, lo que
puede reforzarla o extinguirla. Así mismo establece dos tipos de conducta operante, la
primera es la que tiene efectos directos sobre el ambiente y que lo modifica o genera
consecuencias mediante el contacto físico o mecánico y la segunda es la conducta que
tiene efectos sobre la conducta de otros individuos denominada como “conducta verbal”.
“La conducta verbal posee muchas características favorables como objeto de
estudio. Generalmente es posible observarla con facilidad (si no lo fuera, no sería efectiva
como conducta verbal); nunca se ha carecido de material para estudiar (los hombres hablan
y escuchan mucho); los hechos son sustanciales (los observadores cuidadosos generalmente
están de acuerdo acerca de lo que se dijo en un caso dado), y el desarrollo del arte práctico
de la escritura ha proporcionado un sistema ya hecho de notación para dar parte de la
conducta verbal, el cual es más conveniente y preciso que cualquier otro sistema que exista
en el área no verbal.” (Skinner 1957) dichas características permiten que existan relaciones
entre las conductas del hablante y del escucha con las características del medio que
permiten el mantenimiento de la conducta.
Conclusión

Podemos entender que el moldeamiento de la conducta de aquel procedimiento


podemos observar el refuerzo de la aproximación sucesiva a una meta, se debe tener en
cuenta que para el refuerzo tenga lugar es muy necesaria la ocurrencia de alguna conducta
previa. Por lo que se hace medio del refuerzo es fortalecer la probabilidad de ocurrencia de
una conducta que tiene un refuerzo la conducta es operante cuya consecuencia será el
esfuerzo.
La conducta verbal permite que el ser humano refuerce o elimine comportamientos
que benefician o perjudican a la sociedad lo que claramente es perfectamente observable en
las redes sociales donde muchas veces se fortalecen conductas no apropiadas por el
refuerzo de los demás.

También podría gustarte