Está en la página 1de 31
José Rubens Rebelatto José Geraldo da Silva Morelli FISIOTERAPIA GERIATRICA Practica asistencial en el anciano Mc eae ff i Sri eer ry J Prefacio . Presentacién ... Presentacién de la edicion espanola ... Prdlogo a la edicion espanola Capitulo 1: Calidad de vida en la vejez .. Anita Liberalesso Neri Conceptos de calidad de vida en la vejez . . El modelo multidimensional de Lawton sobre la calidad de vida en la vejez Estructura de la calidad de vida serae NOUNS ean eR Contenido de Ia calidad de vida... Determinacién de la calidad de vida en la vejez.. Conclusiones « Bibliografia Capitulo 2: Aspectos biol6gicos del envejeci Wilton Rogério Lustri José Geraldo da Silva Morelli Teorias del envejecimiento 2... ...eceseccseeeeeenee Acidos sucleicos y sintesis de proteinas - Ciclo celular y envejecimiento ... ‘Teoria det reloj biol6gico “Teoria del desgaste de los telomeros a . ‘Teorfa de las alteraciones en Tas moléculas de dcidos nucleicos y en la sintesis de protefnaa Otros factores relacionados con el proceso de erwejecimiento Consideraciones relativas a la anatomifa y Ia fisiologia del envejecimiento ...... Mocificacionesen ln composiion yen confgurci6n del euerp0 «=... ++ janes en el sistema dseo Ssreveass Modlificaciones en el sistema articular : Modificaciones en el sistema neuromuscular .... Modificaciones en el sistema nervioso Modlificaciones en el sistema cardiorrespiratorio = Capitulo 3: Evaluacién del anciano: anamnesis y evaluacién del rendimiento fisico Gilberto Hi Shiguemote. Anamnesis ceeeeee Procedimiemto de la anamnesis . Antecedentes personales... ‘Medicamentos ..... Historia nutricional ..- Contenido Capitulo 2 Aspectos bioldgicos del envejecimiento Witton Rogério Lustri y José Geraldo da Silva Morelli “Teoris del envejecimiento Consiceraciones relatives 2 la anstomi y Ia fisiologta de! ‘envejecimionto TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO ‘Durante los tltimos decenios ha tenido lugar un ritmo mis ‘acelerado en el crecimiento de la poblacién de edad aven- zada en los paises en vias de desarrollo, en comparacisn con los pafses desarrollados. Este crecimiento va a dar Iu- ‘gar a consecuencias importantes que van a influir directa- ‘mente en los servicios de asistencia social y de salud diri- ‘gidos hacia la poblacién geridtrica. Ante este panorama, es imprescindible la adopcién de politicas sociales para aten- der las necesidades bisicas de los ancianos. Ente los dis- tintos problemas a enfrentar, quiz uno de los més preoeu- pantes sea el caste econémico de la asistencia a este grupo de poblacién, que llega a ser 3-7 veoes mayor que el ¢o- srespondiente a la poblacién general. Este hecho puede ex plicar en parte el gran interés de la comunidad cientifica por el estudio del fenémeno del envejecimiento. Las cuestiones que plantea el proceso del envejeci- rmiento incluyen, ademas de las distintas man festaciones 3°, A medida que Ja horquilla de replicaciGn se desplaza, tienc lugar la sin- tesis de dos nuevas cadenas de ADN. Una cadena cuyo sentido de polimerizacién es contrario al de la apertura de Ja horquilla de replicacién y que es discontinua, de mane- ra que en cada zona de apertura se antade un nuevo ceba- dor, Los fragmentos de la cadena discontinua se denomi- nan fragmentos de Okasaki. En esta cadena discontinua, los cebadores de ARN son eliminados por mecanismos de reparacién, el espacio que queda es rellenado los frag- ‘mentos recién sintetizados se unen por medio de una ADN ligasa (Fig, 2.6) Dado que cada cacena doble nueva esta consttuida por tuna cadena original y por una cadena recién sintetizada, la replicacién se denomina semiconservadora. La replicacién permite que tenga lugar la trasmisién de la informacién genética de una generacion a otra. Tal como, veremos mas adelante, el ADN de una célula se replica an- tes de La division celular, de manera que cada una de las cé- lulas hijasrecibe un eromosoma idéntico al original. La in- formacién contenida en el ADN también se transcribe en ARNm y queda traducida en una proteina. Capitulo 2. Aspectos bioldgicos del envejecimiento 27 Cebuador tle ARN Fuente: rncicado de Cooper (8), p81 Con ta formacidn de un exttemo de Cadena mole de ADN, la cadene doble por accién de la ADN polimerasa ‘Santido de sincesis de la nueva cadena AON polimerasa 2) La apertura de la horauilla permite que la sintesia do las yhuevas cadenss de ADN tenga lugar en direeciones opuestas, ‘con formacian de los fragments de Okasahi en la cadena ‘iscortinua, Fragmentos ‘de Okasaki 'b) La anzime ADN polimerasa 1 elimina el cebedor y una ADN ligasa une os fragmentos. ¥. x %, % Fragmentos de Okasaki vem: modhfcado de De Roberts, EDP. Bares de bilegia cellar ¢ molecnir. 2 e, Rio de Janel, Gaurabara- Koogan p. 171, 1993. ARN y sintesis de proteinas Tal como hemos visto, los genes estén constituides por ‘ADN cuya secuencia de bases nitrogenadas especifica la secuencia de aminodcidos que constituyen la cadena poli- peptidica de cada proteina, La infornacién contenida en el ADN se transcribe en una secuencia complementaria de bases nitrogenadas en el ARNm (écido ribonucleico mensajero) que es traducida por los ribosomas, dando lugar a proteins especificas. Transeo ‘Transeripeisn ripe ic ADN ARN ~ Protefnas FI ARN e¢ una molécula de cadens dnica constituida por nucletidos de ARN. Estos nuclestidos estén formados a su vez por una pentosa (ribosa) que se une por el carbo- no 1 abases nitrogenadas (adenina, uracilo, citosina y gua~ nina) y por el carbono 5 a un grupo fosfato. Los nuclesti- dos se unen para formar ung cadena de ARN mediante enlaces fostodiéster establecidos entre el grupo fosTato uni do al carbono 5 y un radical hidroxilo (OH) existente en el carbono 3 de un nuclestide adyacente. La molécula de "ARN contiene bases piiricas (adenina y guanina) y bases pirimidimicas (citosina y uracilo) (Fig. 27). La molécula de ARNm es sintetizada en el nicleo de las células y tiene como molde una de las cadenas simples de ADN. En la transcripein, la cadena de ADN se abre de~ bdo a la rotura de los puentes de hidrégeno y en la region ‘que va a presentar transcripcién la enzima ARN polimera- sa sintetiza una cadena de ARNm debido a la unién de los 28 Fisioterapie geriétrica Fostatos Mercado Alberto, 9.4 1996, anucledtides del ARN con los del ADN de la cadena molde, ‘en todos los casos adenina con uracilo y citosina con gua La transcripcién se inicia cuando la ARN polimerasa se une a un punto espeeifico del ADN denominado promo- tor. La ARN polimerasa se desplaza a lo largo de la cade- na de ADN, siempre en sentido 5° + 3°, hasta encontrar ‘otto punto del ADN denominado finalizador, en donde tie~ ne lugar el desacoplamiento de la ARN polimerasa y de la cadena tecién sintetizada de ARNm. Tras la sintesis y el procesamiento de I moléeula de ARNm en el niicleo de la cétula, esta molécula se despia- 2s hacia el citoplasma en donde se asocia a los ribosomas. para su traduecién. Ademés del ARNin, hay otras dos mo- leoulas de ARN que estén implicadas en la sintesis de pro- teinas: el ARNI (ARN de transferencia) y el ARNr (ARN ribosémico). El ribosoma es un orgénulo citoplésmico constituido Por dos subunidades, una menor (subunidad 40S) y otra ‘Nucledtide de ARN. Fuente: Zaha, A. (coord. Biologia molecular bésice. Posto Alte Figura 2.7, «) Molécula de | la cadena simple do ARN, pesaiodent | ‘mayor (subunidad 60S) constitwidas por ARNT y proteinas. Durante la traduccin, la subunidad 40S del ribosomas se tune al ARNim y, tras encontrar un codon de iniciacidn, se ‘une a Ia subunidad 60S dando lugara una particula ribosd- ‘mica completa (80S), de manera que se forma la cadena polipepti El lenguaje genético del ARNm aparece en forma de codones (secuencias de tres nucledtidos), que determinan Ja secuencia de aminodcidos de la caciena polipeptidica de la proteina que va a ser sintetizada. Hay 64 codones posibles para los 20 aminodcidos exis- tentes, lo que significa que puede haber codones altemati- ‘vos para cada aminodcido (un signo de degeneracién del eédigo genético) (Tabla 2.1). La degeneracién del cédigo genético permite que aparezean mutaciones en el ADN, ue, finalmente, influyen en la proteina sintetizada, De los 64 codones existentes, 61 codifican aminodci- 4dos y los tres restantes (UA, UAG y UGA) determinan la interrupcién de la sintesis de protefias (codones stop 0 de Capitulo 2, Aspectos biolégicos del envejecimiento 29 ‘Tabla 2.1. Pateén del cfdigo genético Primera posicién Tercera postcion (exrremo 5S") egies (enrremo 3") u c A G UUU Phe UCU Ser UAU Tyr UGU Cys u ‘DUC Phe UCC Ser UAC Tyr UGC Cys G y UUA Lew VCA Ser UAA Stop UGA Stop A UUG Ley UCG Ser UAG Stop UGG Trp G CUU Lew CCU Pro CAU His Cau Arg vu UC Leu CCC Pre CAC His CGC Arg, c £ CUA Leo GCA Pro CAA Gin CGA Are A CUG Leu CCG Pro CAG Gin CGG Am G AUU The ACU Thr AAU Asn AGU Ser u AUC Ile ACC The AAC Asm AGC Ser ic se ‘AUA Ile ACA Thr AAA Lys AGA Arg A ‘AUG Met™ ‘ACG Thr AAG [ys AGG Arg G Guu val GCU Ale GAU Asp GGU Gly u é GUC val GCC Ale GAC Asp GGC Gly e 5 GUA Val GCA Ala GAA Glu GGA Gly A QUG Val GCG Ala GAG Glu GGG Gly G * AUG fous parte de a seal dis finalizacin). De estos 61 codones que codifican amino- feidos, s6lo el codén del aminodcido metionina (AUG), que es Unico, codifica el inicio de la traduccién; es decir, $1 el ribosoma no encuentra el codén AUG, no tiene luger Ia traduccién. Los codones de ARNm son traducidos en pro- tefnas debido a Ia asociacién de un ARN¢ a un aminoscido que reconoce un codon espectfico. Cada molécula de 'ARNI pose un anticodén (Secuencia de tres bases com- plementarias al codén de ARNm) y transporta en st extre- ‘mo un aminodcido endifieado por el codén que reconace el ARNt. La funcién del ribosoma es la de dirigir la sintesis, ‘ordenada de la cadena polipeptitica, dando lugar a una proteina (Fig, 2.8) Ciclo celular y envejecimionto ‘La grandeza del mecanismo de la division celular se puede contemplar cuando consideramos que un individuo adult cesta constituido por millones de oélulas, todas ellas deriva das de una tinica céluls (cigoto). Fste proceso es mas ev dente cuando observamos que la multiplicacién celular tie- ne lugaren todo momento, incluso en los adultos totalmente desarrollados. El ciclo de divisién de las células eucariotas es un pro- cceso complejo que presenta dos etapas diferentes: interfa- sey mitosis. Aunque el crecimiento celular es a menudo un proceso continuo, el ADN se duplica solamente en una de Tas etapas del ciclo celular y la distribucién de los cromo- somas duplicados (hacia los nuevos micleos que forman parte de las células hijas) tiene lugar por medio de una se- ida y tami codificaresiduce Met inernos, sie de complejos procesos que anteceden a la division e- lular. La progresién entre las distintas fases del ciclo celu- lar estd controlada por un mecanismo regulador conserva- do que n0 solamente coordina los diferentes procesos del ciclo celular sino que también pone en relacién este ciclo con una serie de sefiales extracelulares que controlan la proliferacién de las células. ‘Al contrario de lo que se consideraba anteriormente, la interfase es una etapa del ciclo celular durante la que Ia propia célula muestra una actividad metabélica manifiesia, Bs en este periodo en el que las células pasan la mayor par- te de su ciclo vital y en el que comienzan su preparacién para la divisi6n celular. La sintesis de ADN tienen lugar ‘durante un perfoco limitado de la interfase, Ia fase S, que ‘va desde G, a G,, El periodo G, se sitéa entre el final de la mitosis y el inicio de la sintesis de ADN. El perfodo Gs comprende desde el final de la sintesis de ADN hasta el ini- cio de Ia mitosis (Fig. 2.9a). Durante la interfase, los cro- ‘mosomas estn descondensados y no se pueden visualizar individualmente con el microscopic éptico, En la fase Gi, os cromosomas aparecen dispersos en el nécleo, En la fase S tiene lugar la duplicacién del material genético que, ha- ciel final de la mitosis. es distribuido por igual en las e€- lulas hijas. La fase Ge tiene Ingar después de la replicacion del ADN. La regulacién de la duracién del ciclo celular ‘std determinada principalmente por su interrupein en un punto especifico de Gi, denominado estado Gy, Cuando hay circunstancias que estimulan la divisién celular, las o€= lulas rotoman su erecimiento y se introducen de nuevo en el periodo (i. La duracicn del ciclo celular varfa en cada tipo celular. Por ejemplo, las eStulas de mamitero en culti- 30 Fisioterapia geridrica Teaduecion: a mocaniemo dala Waduceién esta fundamontedo en las interacciones entre distintos factores de treduceién que ddotarminan ta imeraccién de a ‘subunidad 405 det ribosome asociada a Met-ARNt en e! ARNen bi} despues de fencontrar un codon de iniciacién AUG tiene lugar el ensamblaco dol ribosoma y [a sintesis dole cadena polipoptidiea do inicio con emparejamienro do MetARINt con el codén 69 inition ed) ‘aumento de fa cadena polipeptidica con ol movimento det ribosoma y fa formacion do un complejo con los demas ARNt. Este aumento de la cadena polipeptiica finalize Cuando el sibosoma onevontra un codon de Tinalizacion de ARNm. MevARNE vo y con un periodo de generacién de 16 horas muesiran los siguientes periados: G, = 5 horas, S = 7 horas, G; = 3 horas y mitosis = 1 hora (Fig. 2.9a). La mitosia se divide a ‘su vez en cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofa- se Fig. 2.96). En estudios realizados con fibroblastos en cultivo in virro, se observa que estas células se mulipliean hasta 50 generaciones y que, gradualmente, al cabo de unas pocas generaciones comienzan a presentar signos de enve= Jecimiento celular, como la disminucién en la sintesis de proteinas y de ARN, el aumento de las alteraciones cromo- ‘sémicas, ia disminucién en la capacidad de reparacion de 1a molécula de ADN, la disminucién en Ia produccién de Jas enzimas que actian contra los radicales libres y la ma- yor sensibilidad de los cromosomas frente at los radicales, libres, en comparacién con las células originales. En otro estudio experimental, el nicleo de un fibroblas- to joven que habfa presentado 10 divisiones fue trasplantado er el citopiasma de un fibroblasto viejo que ya habia suftido 30 divisiones, mientras que el nticleo de un fibroblasto vie- Jo fue trasplantado en el citoplasma del fibroblasto joven, Figura 28. Teaduecién, ‘con demostracicn de que el niimero de divisiones que pre sentaba cada célula estaba relacionado directamente con la edad del nicleo de las eélulas trasplantaias. Estos resultados indican que el contro del envejecimiento se sitéa en el ni «leo, espectficamente en los cromosomas. ‘Como se puede observar. el envejecimiento celular pa- rece estar relacionado con la acumulacién de errores en el material genético durante el cielo celular Teoria del reloj biolégico Son innumerables los estudios en los que se demuestra ta exisiencia de una funcién genética bien definida en ciertas fases de la vida: por ejemplo, la denticién durante la nite, la aparicién del pelo pubiano en el adolescente, etc. Seguin ello, algunos autores admiten la hipdtesis de que el enveje- cimiento esti relacionada con los genes responsabies de esta funcién, por lo que la duracién maxima de la vida de las especies estaria determinada por un reloj biolégico con trolado por su patrin genetic. Capitulo 2. Aspectos bioligicos del envejecimiento 31 Figura 29a, Ciclo celular estado de condensacion ero mosomica y duracién de las diferentes Tases uel ciclo celular. Farnte: mosificnda de Cooper (8) 9.575 En ia profase tiene lugar la desorganizacian de la carioteca con inicio de la condensacién eromo- sémiea que alcanza su grado maximo en la metafase; ésto se continua con |e anefase correspon. i diente a le separecion do las cromatidas, La tolofaea co correspande a la fas9 del ciclo eal ' Ta que finaliza ls catiocinesis (division del ndclao) y tiene lugar ia citacines's (division de! citoples- ma) con aparicidn de ls calulas hijas que muestran le misma carga genética que la célula madre. Gy se corresponde a une fase en la que la céiula se encuentra uote de! cicto celular Interfase ~ Este reloj biolégico aparece regulado de manera dis- tinta en las diferenies especies y estd controlado por las histonas, que son proteinas que determinan si tiene lugar 0 no la expresién de un gen determinado, Es importante resaltar el hecho de que en algunos es- tudios se han separado los nicleos y los citoplasmas, y se hha demostrado que el micleo vive més tiempo, De la mis- ma manera, se ha comprobado la capacidiad de divisién de estas oélulas uniendo niicleos jévenes con citoplasinas vie~ jos, con la conclusion de que la capacidad de divisién se s i ae 5S) (8) C83 | | | | | Figura 2.98, Mitosis de una cslula diploids (2 = 2). mantiene intacta, hecho éste que no tiene lugar cuando se unen niicleos viejos con citoplasma jévenes. Estos estu- dios demuestran que el control del reloj biolgico puede estar localizado en el nicleo celular. Los autores que proponen la teoria del reloj biol6gico admiten que este mecanismo puede ser intrfnseco, es decir, que los distintos acontecimientos serfan secundarios a la preprogramaci6n cel genoma y que tendrian lugar como ‘una ampliacién de los procesos de crecimiento y desarro- Io del ser humano. 32 Fisioterapia gertatrica En otros estudios se ha propuesto que le’ coordinzeién 3°. De esta manera, las moléculas de ADN sutririan una interrupeién correspondiente al tamafio del cebador en cada ciclo de division y, al cabo de un cierto periodo de ticmpo, podria tener lugar la pérdida de informacién gené- tica en los extremes de los eromosomas. Asi. podemos, considerar que Ia interrupcién de los telmeros actiia como, tun reloj de la mitosis que marca el final de la proliferacién celular Hevando la célula al envejecimiento, El tamafo, 1a estructura y la organizaci6n de los telomeros estin regula- dos por una enzima, la telomerasa, euya actividad puede estar influida por procesos celulares hésicos como la proli- feracion celular, la diferenciacin y los dafos que puede sufrir la molécula de ADN. En las eélulas de los mamife- ros, el tamafio de los teldmeros y su estructura se han rela- ionado con el cancer y con el envejecimicnto. Laenzima telomerasa es una transcriptasa inversa(sin- tetiza ADN a partir de un molde de ARN) responsable de ta intesis y €1 mantenimiento de los telémeros y del alarga- ‘miento de la cadena original de ADN, ejerciendo por tanto ‘un papel importante en el control de la Viabilidad de las ce Iulas. La telomerasa reconoce parte de la cadena de ADN rieaen G de la scouencia telomérica repetitive, con alarga- miento en direcciéa 5° — 3° y con sintesis de una nueva ‘copia de repeticién por medio de un moide de ARN con funcién enzimitica (riboenzima). Este molde contiene la {nformacién utilizada en el mantenimiento de las secuen- cias teloméricas caracteristicas, impidiendo su pérdida y, por tanto, el envejecimiento celular (Fig. 2.10). En las ¢&- lulas normales no se detecta la actividad de la telomerasa; cen ausencia de esta actividad, cl cromosoma muestra un acortamiento en cada divisién celular, egando al enveje- cimicnto y a la muerte celular por la pérdida de genes esen- iales. En un experimento realizado con eslulas del proto- ‘200 Teirahymena en cultivo en las que se habia eliminado la inmortalidad mediante la inactivaci6n de la enzima telo- merase por medio de mutaciones, los resultados fueron ‘muy semejantes a los observacos en las células envejecidas, de mamnffero antes de morir, En estudios recientes se ha demostrado que el incre- mento en la expresién de la enzima telomerasa en cutive de células de tejido humano aumenta de manera significa tiva el perfodo de vida de tas eétulas. En las eélulas nco- plisicas, la funci6n de la telomerasa esta alterada y las cé- lulas no muestran diferenciacién ni envejecimiento, En contrapatida, el acortamiento de los telomeres y la pérdh da de actividad de 1a telomerasa culminan con el envejeci- miento y con la consiguiente muerte celular. Las células in- mortales muestran telomeros cortos y mas estables debido un incremento en la actividad de Ta telomerasa. Hay c lulas que son capaces de recuperar la longitud de sus tel meros por medio de un mecanismo recombinante. Estas 0" (radical superéxido) Los radicales hidroxilo se pueden formar a partir de la eaccién del peroxido de hidrézeno (H,0;) con el ion fe- rroso (Fe™) y con el radical superdxido (05). HO, + Fe > "OH + OH: + Fe 05" +20) + 0; + H0-+ "0H En presencia de oxigeno, los radicales libres pueden dar lugar a la peroxidaeién de los lipidos dal interior de la ‘membrana plasmiatiea y de los org’inulos, ala modificacién, oxidativa de las protejnas con oxidecién de las cadenas la- terales de los residuos de Los aminodcidos, a la formacién, de enlaces cruzados proteina-proteina con oxidacicn del esqueleto proteico y fragmentacidn de las proteinas, a la aparicin de lesiones en el ADN y a las teacciones con la fimina en cl ADN nuclear y mitocondrial que producen fragmentaciones en el filament inico del ADN. Estas le siones, que se pueden producir en el ADN por efecto de los, radicales libres, se caracterizan principalmente por la elie ‘minacion de bases nitrogenadas y por la distorsién de la ur- 4quitectura en hélice. El efecto de los radicales libres tiene Jugar a lo largo de (oda la vida, con deterioro de los com- Ponentes nucleares y citoplismicos, lo que hace que la oé- lula sufra una pérdida progresiva de su funcién. Los productos reactivos del oxfgeno generados a través del metabolismo oxidative o procedenies de fuentes ex6- sgenas causan a menudo alteraciones en las macromokcu- las celulares. Las proteinas son los objetivos principales de las modificaciones oxidativas y la acumulacién de pro- {cinas oxidadas constituye una de las caracteristicas del en- vejecimiento celular: En las personas jévenes las proteinas solubles con una oxidacion de grado ligero parecen ser reconocidas selecti- vamente y degracadas répidamente a través del proteasoma (un complejo enzimatico celular intrinseco cuya funcién es, la degradacisn proteica). Al mismo tiempo, la acomula- cidn de protefnas oxidadas a consecuencia del envejeci- mento podria ser el resultado de una disminuciGn en la ac- tividad de los proteasomas. Hay otros factores como la alimentacién, la altitud, la temperatura, la contaminacién, Ia radiacién uliravioleta y Ja tensién emocional, que también estén relacionados con, los procesos del envejecimiento debido a que son agentes, que pueden alterar los écidos oucleicos 0 debido a que pueden inducir exposicidn a radicales libres que, a su vez, cansan alteraciones genéticas importantes. Por ello, segtin To que se recoge en la bibliografia cientifica, estos ele- ‘mentos posiblemente actiian como factores secundarios en el proceso de envejecimiento humano, dado que son circunstancias extrinsecas respecto a las cuales son nece- sarios nuevos estudios de investigaciGn para determinar cual es su contribucién verdadera en el proceso de enveje- cimiento. La lectura de Ia bibliografia cientifica demuestra la di- ficuitad de comprensisn de todo este proceso debido a que son numerosas tanto las teorias como las suposiciones, ‘mientras que son escasas las certezas acerca del funcione- miemto y de los mecanismos a través de los cuales tiene lu- ar el envejecimiento, Estos conocimientos son considera- dos en muchas acasiones como necesarios para la creacién, del stiia grase Figura 2.19. Fisiopatologia de la formacisn de Capitulo 2, Aspoctos biolegicas del envejecimiento 49 ©) Disminucién det ealibee arterial ‘abide 4 la placa ateroeeloretien ye la aparicidn de puntos de Caleifiesci6n en la paced orteria Neslao fipidico Puntos do calsificasion dl Placa inestable con un nicleo Placa inoeta ble Tinidico grande y una fire cana co ‘contereion Beta placa se rompe con fasilidady esa responsable de la paricidn de trambasis de az dow tecceras partes delos cuadros de Infarto mivatrdiea aguio, Dhicleo linidico Puotas de ealeificacidn Marixamecta Rota dela placa Trombo-en formacion Hematies, ¢) Tras la rotura de ia paca, ¢entendo lipicico eutra uns eorie Plequetes ‘de proceses de coagulacién con formacén de trombos que dabstruyen de forma completa 0 parol Io le arterial Nuclaa lpicico Puntos de galeineasion Trombo Oclusida arterial ibrindgene (red de fibrinal five Flswi 219. (Coufwacisns 50 Fisioterapia gorttrica ‘Tabla 23, Aspectos estructurates del corazén del anciano Aspectos morfoldsices generales + modificaciones volumétrica Pericardio confi garaciéa peculiar del tbique interventricular, engrosamient ftroso,hislinizacis; aumento del tejido adiposo (subepicdrieo, Endocardio mural engrosamienco fbroelistico: Fragmentacin, esclerosis y pécdida de células en la capa eléstica; infliracin por tejido adigeso; sustitucion dal tojido muscular por tejido conjuntive. Miocardio scumulacida de lipides: \depssivo de ipofussina: atria par: sdegeneracién basil: hiperrotia coneéntriess eskificaelén amiloidosis Valvulas akeraciones generale; valvula mitra ~clastoss, depesite de Hipidas: ~caleificecion de anillovalvulac, ‘ibrosisinterticial,aamanto de colégeno: ~ degeneracion mixomiatosa (valva posterior vélvula artic ~xerecencias de Lamb; ~caleiicacin = amiloidosis; Tejido especifico fibrosis; atrofia collar: ‘sumento de a caleiticacon procesonecevoegeneraios cumulseiGn de (jie adiposo, infkaciéa lpia: ‘educcin de la museulatura espeetfica y aumento del ted coligeno Arteria: coronavias + alteraciones en su tayecto = tortuosidad: calificaci6a, amiloidass alteraciones en su calibre = dilaacicn; alteraciones en sus paredes = péria de fbr etstoas y aumento del cokigeno, deposito de tipidos, Fuca: adayado de Carvalho Filho, ET. y apséo Newo, M9. 121, Fig. 9. tral son, en tétminos generales, poco expresivas. De la mis- ‘ma manera, las alteraciones que se observan en la valvula ‘u6rtica son frecuentes pero poco significativas. Es habitual Ja observacién de acumulaciones de lipidos, tejido fibroso, ccoldgeno degencrado y tambien pequefias reas fibrosas en Jos bordes de fijacidn de las valvas, lo que se denomina ex- crecencias de Lamb. Las arterias coronarias muestran alteraciones que ca racterizan el proceso de envejecimiento natural del ser hu- ‘mano, aunque estas modificaciones no son expresivas des- de el punto de vista clinico. Una de las ms frecuentes es Ia tortuosidad de tos vasos epicérdicos, especialmente en los pacientes con reduccin del tamano de los ventriculos. En asociacién a la tontuosidud de los vasos, en los ancia- ‘nos se ha observado la presencia de dilatacion de las arte- rias coronatias y,finalmente, disminucién volumétrica de los ventriculos. Otras altereciones caracteristicas del en- vyojecimiento son las pérdidas de tejido elistico y el au- mento de coligeno en las paredes vasculares, Ademés, ira ateracién propia del proceso de envejecimiento es la calcificacidn de las anterias epicdrdicas, que en las perso- nas de mayor edad (con mas de 90 atios) se asocia gene- ralmente ala calcificaciOn de las valvulas adrtica y rita Este proceso de caleificacién del miocardio, de las vilvu- las y de las arterias coronarias y la sorta ha sido denomi- nado «sindrome de la calcificacién cardfaca senil», dada In posibilidad de una etiologia comin y de la prosencia de factores de riesgo para la arteriosclerosis, Sin embargo, seatin Papaléo (28), estas relaciones no se manifiestan de ‘manera constante; indican una cierta tendencia pero no son manifestaciones de un proceso habitual y exclusive. De acuerdo aecste mismo autor, las calcificaciones cardia cas cvidentes en el anciano no estan relacionadas con la incidencia de tos factores de riesgo para la arteriosclerosis ‘Tabla 2.4, Aspectos estructurales de la sorta senfl 4) aumento del calibre, del volumen y del tamaio; 1b) mayor grosor y rigider de la pared: ©) alteraciones en la capa cléstica: desorganizacién y pérdida de fi- bras, hiperplasia subondoteial, educcin y modificseiones qui- micas en la elastina: 4) alteraciones del coligeno: incremento y motlificaciones quimi- ¢) caleficacicn 1) amiloidosis. Fuente adaptado de Carvalho Filho, ET. y Papaiéo Neto, M. ig. 92. (8,9. 130, ‘(Tabla 2.4), También hay estudios en los gue sc ha de~ ‘mostrado la presencia de amiloidosis en cerca del 10% de personas en la tercera edad. Las modificaciones en el sistema respiratorio son los ‘cambios en la nariz, en los cartilagos costales, en las articu- laciones costoestemales y también las alteraciones que se observan en el componente principal de este sistema, los pulmones. El envejecimiento fisiolégico se acompafia de un incremento progresivo cel cartlago, por lo que las per- sonas de la tereera edad muestran un erecimiento de la na- riz.de aproximadamente 0.5 em, tanto en longitud como en anchura. La uni6n de los cartilagos costales con el hueso ¢s- temal, asf como los cartflagos de Ia triquea y los bronquios, muestran caleifieacién y adquieren una rigidez cada vez mayor. Esta rigider también se observa en la articulacién del manubrio esternal con el cuerpo del estemén; ambas ¢s- tructuras se funden formando un tinico hueso con el trans- curso de los afios. A. consecuencia de estos hechos, la caja tordcica pierde movilidad con Ta consiguiente disminucién importante de su distensibilidad. Los masculos lisos exis- tentes en los bronquiolos son sustituidos eradualmente por tejido conjuntivo, perdiendo su distensibilidad. Al contrario del ineremento en el nimero de fibras eldsticus, los pulmo- nes del anciano piertien elasticidad a consecuencia del en- vejecimiento debido principalmente a modificaciones en la composicion de las fibras conjumtivas y eldsticas. La super- ficie alveolar también disminuye de forma secundaria a la attofia muscular, a la fibrosis y a la caleificaci6n (1 osifi Cin) de las estructuras del trax. Segin Petroianu (30), cl ‘olumen méximo de aire inspirado a los 70 afios es la mitad del que tiene lugar a los 30 affos; en consecuencia, el ancia~ no utiliza el diafragma con mayor intensidad para compen- sar la pérdida de clasticidad de la caja tordcica. BIBLIOGRAFIA (1) ASHOK, B.T. y ALI, R, «The aging paradox: free radical theory of aging», Exp. Gerontol, v. 34, p. 293-303, 1999. (2) BANDEIRA, F e/ al. Osteoporose. Rio de Janeiro, Medsi Ezitora Médica e Cienifica, 2000. (3) BUTTERFIELD, D.A. etal. «Brain oxidative stress in ani- mal models of accelerated aging in the age-related neuro- degenerative disorders. Alzheimer’s diseace and Hunting Capitulo 2. Aspectos biolcgicos del envejecimiento 51 (4) CARVALHO FILHO, B. T. y PAPALEO NETTO. M. Ge- riatria ~ Pundarnentos, clinica e terapéatica. Rio de Janci- 10, Atheneu, 2000. (5) COFFEY, C.E. eral. «Quantitative cerebral anatomy of the ‘aging human brain: @ cross-sectional study using magnetic, resonance imaging», Neurology. v. 42, p. 527-36, 1992. (6) COHEN, H. Neuroctneta para fisiowrapewtas ~Incluindo correlacdes clinicas, 2. ed. Sip Paulo, Manole, 2001. (7) COLEMAN, P. D. «Differences in the pattem of hippo- ‘eampal neuronal loss in normal ageing and Alzheimer’s di- seasc», Lancet. ¥. 344, p. 169-12, 1994. (8) COOPER, G. M. The cell: A molecular approach. Was- hington, ASM Press, p. 190-1, 2000. (9) COTRAN, R.S.. KUMAR, V, ¥ COLLINS, T. Robins ~ Pa- tologia estrutural e funcional. 6. ed. Rio de Janeiro, Gua- nnabara-Koogan, 2000. (10) DOUGLAS, CR. Tratado de fisiologia — Aplicada a cin cia da satide. 4, e. Sik Paulo, Robe Editorial, 2000. (1D) FOSSEL, M. «Human aging and progeria». Ent J. Pediatr Endocrinol. Metab, v.13, p. L471-81, 2000. (12) GOODWIN E. C. y DiMAIO, D. «lnduced senescence in HeLa cervical carcinoma cells containing elevated telome- rase activity and extended telomers». Cell Growth Differ. v. 12, p. 325-34, 20001 (13) GREENBERG, R. A. er al «Telomerase reverse transcrip tase gene is a direct target of e-mye but not funcionally equivalent cellular wansformations, Oncogene, v.18, p. 1.219-26, 1999. (14) GRUNE, T. eral. «Age-related changes in protein oxidation and proteolysis in mammalian cells», J. Geroniol. A Biol. Sei. Med.,v. 56, p. 459-67, 2001. (15) GRUNE, T. «Oxidative stress, aging and protesssomal sys- tem». Biogerontology, v. 1, p. 31-40, 2000. (16) GUYTON, A.C. y HALL, JE, Tratado de fisiologia médi- a, 9. ed. Rio de Janciro, Guanabara-Koogen, 1997. (17) HAYFLICK, L.. «How and why we agen. Experimental Ge- romology, v.33, p. 639-53, 1998. (18) HAYFLICK, L. «Biology of ageing: a review». Australian Journal on Ageing, ©. , p. 29-32, 1998. (19) HODES, R. J. 1 al. «What does cell death have to do with aging?». JAGS. v. 45, n.9, p. 1.140-6, Sep /1997 (20) KANE, R. L., OUSLANDER, J. G. y ABRASS, |. B. fs- sential of clinical geriatries. New York, MeGraw-ifill, 1999, (21) KRITCHEVSKY, S. B. y MULDOON, M. F. «Oxidative sess and aging: still a hypothesis». JAGS, v. 44, n. 7, p. 873-5, July/1996. (22) LODISH, H. e” al. Motecular biology ofthe cell. W.H. Fre- ‘eman and Company, p. 331-6, 2000. (23) LU. C., FU, W. y MATSON, M. P, «Telomerase protects developing neurons againts DNA damage-induced cell de- ath», Brain Res. Dev. v. 131, p. 167-71, 2001. (24) McCLEARN, G. E, «Biogerontologic theories». Exp. Ge- rontol, v.32, p. 3-10, 1997. 5) MICHAL, A. e¢ ai. «Tolomerase activity in patients with transitional cell carcinoma, a preliminar study». Cancer, ¥. 85, p. 919-24, 1999. (26) OBEID, L. M. y VENABLE, M. E, «Signal transduction in cellular senescence». JAGS. v. 45, n. 3, p. 361-6, March/1997. (27) OUELLETTE, M. M. y LEE, K «Telomerase: diagnostics, ‘eancer therapeutics and tissue engineering». Drug Discov Tadinw vm RET ONT

También podría gustarte