Está en la página 1de 4

CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicaciones.

Tomo II
463

SILVEX, PROGRAMA DE SIMULACION DE TRATAMIENTOS SELVICOLAS

M. Balgañón Moreno* & D. Caballero Valero**

* Cátedra de Selvicultura y Repoblaciones Forestales. Departamento de Silvopascicultura.


Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. cl
Ramiro de Maeztu, 7. 28040-MADRID (España)

** Departamento de Silvopascicultura. Escuela Técnica Superior· de Ingenieros de Montes.


Universidad Politécnica de Madrid. cl Ramiro de Maeztu, 7. 28040-MADRID (España)'

Resumen

Se presenta el programa SILVEX concebido para la planificación de los tratamientos


selvícolas. Presenta sus capacidades de cálculo de parámetros de la población y de
visualización gráfica de la evolución del paisáje. Es aplicable a los métodos usuales de
gestión forestal permitiendo la discusión del alcance de dichos tratamientos a la vista del
estado de la masa forestal.

P.C.: Simulación, Selvicultura, Ordenador, Gráficos, Tratamientos

Abstraet

A computer based simulator of selvicultural treatments is presented. The general


approach, developement and suitable applications are discussed. The evolution of the tree
pOlJulation and the effect of selvicultural treatmens are put toghether to render bóth numerical
and graphical interpretations.

K. W.: Computer, Simulation, Forests evolution, Treatments, Graphics

INTRODUCCION

SILVEX es un programa de simulación de tratamientos selvícolas y de la evolución


de las masas forestales a pequeña escala. Circunscribe su análisis a una parcela cuadrada de
una hectárea, que se supone significativa de la población a estudiar. Dentro de dicha parcela
el programa ofrece la posibilidad de actuar sobre una población vegetal por medio de
instauración de poblaciones, corta de pies y modificación de su estado fitosanitario. El
programa sirve como mero soporte para el análisis y visualización de resultados, sin que
tome parte en la dinámica que sigue la masa a lo largo del tiempo.
Como resultado de la simulación el programa SILVEX ofrece una interpretación
numérica, mediante la cuantificación acumulativa de los parámetros fundamentales para la
gestión de la masa forestal, y una interpre~ción gráfica, mediante la presentación en pantalla
464

de mapas y representaciones simplificadas del paisaje.

MATERIAL Y METODOS

El programa SILVEX ha sido diseñado para trabajar en un entorno PC Compatible


bajo sistema operativo MS DOS 5.0. No necesita de ampliaciones extra de memoria puesto
que trabaja con la memoria base del sistema. Es recomendable el uso de coprocesador
matemático o bien ejecutar el programa sobre un procesador 486 debido a la naturaleza
acumulativa de los cálculos de la población. Los gráficos se basan en una tarjeta gráfica
VGA con resolución 640x480 y 16 colores. .
La metodología de trabajo se resume en los siguientes puntos:
1) DESCRIPCION DE LAS ESPECIES. A través de un programa anexo de
interpolación se introducen los datos de crecimiento de cada una de las e,species a utilizar en
la simulación. Los datos introducidos corresponden a la altura total, el diámetro normal, la
altura de la copa y el diámetro de la copa correspondientes a los pies medios de cada clase
considerada. En los ejemplos servidos con el programa se incluyen los datos para las clases
1, 11, 111 Y IV de Pinus sylvestris en la Sierra de Madrid.
2) ESTABLECIMIENTO DE LA POBLACION. Con la función "Plantar" se define
la población a tratar. Los árboles se sitúan sobre una malla cuadrada de 100x100 posiciones
separadas 1 m. Esta limitación viene impuesta por la cantidad de memoria utilizada. En estas
10000 posiciones posibles se sitúan bien de forma aleatoria o bien en marco real, definido
por el usuario, los pies de las especies antes descritas. Se definen para cada pie la especie,
la edad, el tipo de plantación y su estado fitosanitario.
El estado fitosanitario es introducido con un código de cuatro letras y condiciona el
crecimiento de cada pie. Se consideran 12 estados diferentes: NORM pies normales, BIFU
pies bifurcados, BAND pies con porte en bandera, ENFE pies enfermos y hundidos, REVI
pies con fibra revirada, SECO pies secos, CRAM pies chamuscados con posibilidad de
aprovechamiento, QUEM pies quemados sin posibilidad de aprovechamiento, TORT pies con
porte tortuoso, CRAP pies achaparrados por efecto del viento, TRON pies tronchados y
PODA pies podados.
La plantación puede tener lugar en la totalidad de la parcela de una hectárea o bien
en zonas rectangulares cuya posición y dimensiones dentro del area de estudio las define el
usuario. Los pies a plantar se situarán exclusivamente dentro de dicha zona. El programa
utilizará únicamente las posiciones que no hayan sido previamente ocupadas.
El programa computa para cada árbol su área basimétrica y su volumen,' calculado
este último mediante la expresión

V=0.58 rcDn 2 h
4

donde Dn es el diámetro normal y h la altura total que han sido calculados por interpolación
a partir de los datos introducidos de crecimiento.
3) CRECIMIENTO DE LA POBLACION. Se introduce el número de años que crece
la masa forestal. Para cada pié se actualiza la totalidad de los parámetros propios (altura,
diámetro normal, área basimétrica y volumen) a partir de las curvas interpoladas de
crecimiento que provienen de la entrada inicial de datos.
Cada especie, cada calidad y cada estado fitosanitario crece de un modo diferente lo
que permite estudiar la evolución diferencial de la masa. Los estados fitosanitarios afectan
465

a los pies en el crecimiento de cada uno de sus parámetros con un factor de modo que
simulan el efecto de situaciones adversas. Los estados fitosanitarios ENFE, SECO Y QUEM
tienen factor O con 10 que se anula su crecimiento.
4) SELECCION DE ARBOLES. El programa cuenta con herramientas de selección
de los pies con los que se va a trabajar dentro de la población. La selección se realiza
atendiendo a los criterios siguientes: a) Por altura, b) por diámetro, c) por edad, y d) por
estado fitosanitario. Dichos criterios pueden ser acumulados dando de este modo mayor
precisión en la selección. Los pies marcados (chaspe) son los únicos que entrarán en juego
en las acciones posteriores de cortar, alterar, visualizar y cuantificar. Para restablecer la
selección se utiliza la función "Marca todos". La selección de árboles tiene lugar siempre
sobre la totalidad de la parcela de estudio de 1 ha.
5) CORTA DE LA MASA. Se actúa únicamente sobre los pies que hayan sido
marcados. Existen dos posibilidades: a) Determinar el número de pies a cortar, en cuyo caso
se eliminarán como máximo el número fijado, puesto que puede ocurrir que no haya tantos
pies seleccionados como el número que se pide; b) Determinar el porcentaje de pies a
eliminar. Entonces se calcula el número de pies que corresponde y se retiran de la población
con análogas consideraciones al caso anterior.
La corta puede tener lugar sobre la totalidad de la parcela de 1 ha. <:> bien dentro de
zonas rectangulares cuya posición y dimensiones define el usuario.
Así mismo la corta puede realizarse por grupo de pies o selectivamente pie a pie. En
ambos casos existe una cuantificación de los parámetros de la corta, tales como número de
pies, porcentaje, volumen cortado y área basimétrica eliminada. En el caso pie a pie dichos
parámetros se acumulan de forma paulatina 10 que permite controlar, por ejemplo, el
porcentaje de posibilidad anual retirada.
La representación gráfica de la masa que tiene lugar de forma simultánea en la
función de corta facilita el control de cabida cubierta así como la distribución de los pies
restantes.
6) ALTERACION DEL ESTADO FITOSANITARIO. Esta función permite cambiar
el estado fitosanitario de un conjunto de pies. Actúa, como siempre, sobre los pies
seleccionados y también existe la posibilidad de circunscribir la acción a una zona rectangular
o a la totalidad del area de estudio. El programa pregunta por el po"'centaje de pies que van
a cambiar su estado fitosanitario.
Esta función ha sido concebida para simular las acciones culturales (podas) y de la
naturaleza (enfermedades, plagas, incendios etc.) que tienen lugar sobre la población. Es
posible cambiar de estado múltiples veces a lo largo del tiempo.
7) VISUALIZACION. La interpretación gráfica de la población en cada momento
puede tener lugar mediante:
a) MAPAS de la población, los cuales presentan en planta los datos característicos de
cada pie, como son la posición, el número de orden, la edad, el diámetro normal, el
estado fitosanitario, el volumen y el área basimétrica.
b) PAISAJES en pseudo-perspectiva, mostrando la masa tal y como se encontraría
desde un punto de vista elevado. Cada uno de los estados fitosanitarios es representa-
do de un modo diferente. Es posible representar únicamente los árboles seleccionados
y, para los estados CHAM y QUEM existe una repersentación gráfica de incendios
forestales con llamas y humo.
c) PERFILES o cortes transversales y longitudinales definidos por el usuario y que
permiten seguir año a año la evolución de la masa desde un punto de vista a ras de
suelo.
466

8) CUANTIFICACION. Para los pies seleccionados y dentro de zonas rectangulares


definidas por el usuario se realiza un cálculo por acumulación de los parámetros característi-
cos tales como número de pies, área basimétrica y volumen asi como los valores máximo,
mínimo y medio de las alturas totales y diámetros normales.
9) INFORME. A nivel mas detallado es posible consultar la ficha de cada árbol que
contiene sus valores característicos.

CONCLUSIONES

El programa SILVEX es el paso previo a la integración informatizada de la gestión


forestal. El control pie a pie de la totalidad de la masa ofrece mayor versatilidad a expensas
de las cargas de cálculo que suponen los pocesos acumulativos. La incorporación progresiva
de nuevos factores en la simulación otorgará al programa cualidades para ser utilizado en
educaCión, en investigación y en planificación. en la actualidad está siendo utilizado con fines
académicos en el Departamento de Selvicultura de la E.T.S.I de Montes de Madrid.

También podría gustarte