PROYECCIONES PRESUPUESTALES.
Introducción
1. LOS PRESUPUESTOS
1.1 Definición
Existen muchas definiciones de presupuestos, entre ellas algunas se refieren a las
condiciones de operación que requiere una organización en un determinado tiempo,
otras apuntan a la sistematización existente entre las responsabilidades de
planificación y ejecución por parte de la empresa a corto o largo plazo. Mientras
otras apuntan a un informe detallado de manera periódica de las responsabilidades
asignadas.
1.2.4 Principios éticos de los presupuestos: se deben tener en cuenta una serie de
principios éticos para trabajar las proyecciones presupuestales, las cuales se
enunciaran a continuación:
2. CLASES DE PRESUPUESTOS.
Es importante aclarar que los presupuestos son ante todo integradores, por que
necesariamente están relacionando las áreas de la empresa, como son
administración, financiera, comercial y mercadeo; por eso cada una de las áreas de
la empresa debe diligenciar su respectivo presupuesto y así generar el presupuesto
maestro.
Imagen 1.
Fuente:(Tenorio, 2014)
2.1 Presupuesto maestro
Es el resumen de todos los presupuestos, expresa el plan de la alta gerencia,
incluyendo los planes financieros y operacionales que permiten generar los estados
financieros proyectados, acordes a los objetivos corporativos de la empresa.
Portafolio de productos.
Servicios que presta.
Ingresos que percibirá.
Precios de los productos o servicios.
Los niveles de ventas de los productos o servicios.
Una primera forma de cuantificar las ventas en unidades y precios por cada uno de
las líneas de productos, artículos o servicios; estos se realizan bajo los precios del
mercado para determinar los valores monetarios.
Este presupuesto permite evitar los cuellos de botella generados por problemas de
abastecimiento, este permite al departamento de compras planear sus actividades,
determinar niveles de inventarios adecuados y ayudar al control administrativo.
Imagen 2.
Estas fases deben ser preparadas por todo el personal de la empresa, bajo la
coordinación de la alta gerencia. Se recomienda estar liderado en algunos casos por
el director de presupuestos; la alta gerencia como conocedora del panorama
corporativo de la empresa, tiene la visión general de la misma y por ende debe
establecer los parámetros para que toda la información de las demás áreas
coincidan en el presupuesto maestro; por ello, envía un informe a todos los
implicados para que conozcan las proyecciones generales de la economía, del
mercado, de la competencia y sobre todo de las proyecciones de utilidades y de
ventas.
3.1 Preplaneación
Esta se lleva a cabo en la segunda mitad del año del que se quiere presupuestar,
ejemplo de esto, es si se va a presupuestar el 2016, se debe iniciar en el segundo
semestre del 2015. Para llevar a cabo esto, se parte de la experiencia y de los
estudios de las tendencias además de los mercados que la empresa haya realizado;
también deben tenerse en cuenta, las políticas de la empresa con respecto a
expansión, estas se refieren a las estrategias de la distribución, compras de la
materias prima, acciones de mercadeo, y otras como la realización de lanzamientos
de nuevos productos o la internacionalización del misma.
3.2 Preparación
Luego de que cada encargado de las diferentes áreas de la empresa ha recibido el
plan con los objetivos corporativos, deben preparar sus propios presupuestos. El
gerente de ventas pronosticará sus ventas y los planes de operación para llevarlas a
cabo.
Imagen 3.
4. CASO PRÁCTICO
9
de Presupuesto.
Bicicletas Tin- Rin Produce dos modelos: “T_1” y “R_1”, repartidas en 3 niveles: Alto,
Medio y Bajo. Para ello, se utilizan tres tipos de materiales en su construcción, M, T,
y R.
Tabla 1. Ventas.
X Y Z
Unidades
necesarias para
la producción
Mas inventario
final deseado
Total unidades
necesarias
Menos inventario
inicial
Total unidades a
comprar
Precio unitario
Costo total de
compras
Gran total $
compras
MATERIALES
X
Y
Z
TOTAL MATERIALES
MANO DE OBRA
ENSAMBLE
ACABADO
TOTAL MANO DE
OBRA
COSTOS GENERALES
ENSAMBLE
ACABADO
TOTAL COSTOS
GENERALES
VENTAS
Menos: COSTO DE LA MERCANCIA PRODUCIDA ____________________
$
13
Menos. GASTOS DE VENTAS Y DE ADMINISTRACION ___________________
$
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
Menos: IMPUESTOS ____________________
$
Saldo inicial $
ENTRADAS:
Ventas de Contado
Recaudo de Cartera
Préstamos
Venta de Acciones
TOTAL ENTRADAS $
Saldo disponible
SALIDAS:
Compra Materiales
Cuentas por Pagar
Documentos por Pagar
Mano de Obra Directa
C.I.F.
Compra de Activos Fijos
Gastos de Admón. y Ventas
Dividendos por pagar
Imporrenta
Intereses Pagados
TOTAL SALIDAS $
6. CONCLUSIÓN
Ninguna empresa puede operar su negocio por mucho tiempo sin realizar
presupuestos, sobre lo que prevé de sus ventas, sus utilidades y sus gastos; la
flexibilidad de los presupuestos permite a las empresas ajustar las condiciones
reales a lo que se va presupuestando, todo lo anterior permite ser competitivos y
generar las utilidades necesarias para permanecer en el mercado.
Referencias 14
Citas
1. Ruiz, Burbano y Ortiz, Alberto (1993).Presupuestos, enfoque moderno de
planeación y control de recursos .Ed.Mc Graw Hill. México.
Bibliografía
Imágenes
Imagen 1. Tenorio German, 2014.
Imagen 2. Anti dali, 2012.
Imagen 3. Partido Popular Comunitario, 2013.
Imagen 4. Nafarroan agerkaria, 2010
Tablas
Tabla 11. Presupuesto de costos generales de fabricación. Ruiz y cols, 1993. Página 46
Tabla 12. Presupuesto del costo de producción. Ruiz y cols, 1993. Página 46
Tabla 13. Estado de pérdidas y ganancias proyectado. Ruiz y cols, 1993. Página 47
Webgrafía:
Imagen 1: Tenorio German. (2014). Reunion de trabajo para revisar avances y definir
rutas. Consultado el 08 de mayo de 2014 en:
https://www.flickr.com/photos/germantenorio/12624738175/
Citas
1. Ruiz, Burbano y Ortiz, Alberto (1993). Presupuestos, enfoque moderno de
planeación y control de recursos .Ed.Mc Graw Hill. México.
Bibliografía
Webgrafía:
Imágenes
Imagen 2. Anti dali (2012) Sin título. Consultado el 08 de mayo de 2014 en:
https://www.flickr.com/photos/60521537@N00/7300539774/
17
Imagen 3. Partido Popular Comunitario (2013) Jornada de presupuestos del
PPCV en Villajoyosa. Consultado el 08 de mayo de 2014 en:
https://www.flickr.com/photos/popularesvalencianos/10922322074/
Tablas
Tabla 3. Mano de obra por unidad. Construida basada en la tabla mano de obra
directa. Ibíd. Tabares, J. 2009. Página 114.
Tabla 10. Presupuesto de mano de obra. Ibíd. Tabares, J. 2009. Página 119.
Tabla 14. Presupuesto de flujo proyectado. Ibíd. Tabares, J. 2009. Página 122. 18
CONTROL DE DOCUMENTO
Créditos
Asesor pedagógico:
Edward Abilio Luna Díaz.
Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial – Risaralda.
Asesor Pedagógico:
Guionistas:
John Jairo Alvarado González.
Sandra Milena Henao Melchor.
Diseñadores:
Lina Marcela Cardona Orozco.
Mario Fernando López Cardona.
20