Está en la página 1de 20

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9

PROYECCIONES PRESUPUESTALES.

Introducción

Uno de los principales conceptos de administración es la planeación, de ahí nace


toda la actividad empresarial de una manera ordenada y se proyecta la evolución de
la empresa hacia el norte definido por la alta gerencia; la visión y la misión
determinan ese horizonte y es entonces donde las proyecciones presupuestales
muestran ese camino ordenado y cuantitativo.

Las proyecciones presupuestales surgen como una herramienta moderna de


planeación y control que muestran los indicadores económicos y las relaciones entre
lo administrativo, comercial, contable y lo financiero y que permitirán minimizar los
riesgos de operatividad ante un panorama de incertidumbre predominante en los
mercados actuales.

La temática le permitirá al aprendiz, reflexionar sobre las funciones y


responsabilidades del manejo presupuestal en los procesos de desarrollo,
administración y control de las organizaciones. Se propende de igual manera que el
aprendiz pueda comprender el manejo de los presupuestos, partiendo de lo general
a lo particular y de la teoría a la práctica.
1
Contenido
1. LOS PRESUPUESTOS............................................................................................ 2
1.1 Definición .............................................................................................................................2
1.2 Clasificación de los presupuestos ...................................................................................3
1.2.1 Según la flexibilidad ................................................................................................................. 3
A) Rígidos:..................................................................................................................................... 3
A) A corto plazo: ........................................................................................................................... 3
B) A largo plazo ............................................................................................................................ 3
1.2.3 Según el sector......................................................................................................................... 3
A) Presupuesto privado ................................................................................................................ 3
B) Presupuesto público ................................................................................................................ 4
1.2.4 Principios éticos de los presupuestos ....................................................................................... 4
A) Universalidad ........................................................................................................................... 4
B) Unidad ...................................................................................................................................... 4
C) Programación........................................................................................................................... 4
D) Equilibrio y estabilidad ............................................................................................................ 4
E) Plurianualidad.......................................................................................................................... 4
F) Eficiencia .................................................................................................................................. 4
G) Transparencia .......................................................................................................................... 4
H) Flexibilidad ............................................................................................................................... 4
I) Especificación ........................................................................................................................... 4
2. CLASES DE PRESUPUESTOS ............................................................................... 4
2.1 Presupuesto maestro .........................................................................................................5
2.2 Presupuesto de ventas ......................................................................................................5
2.3 Presupuesto de producción ..............................................................................................5
2.4 Presupuesto de requerimiento de materiales .................................................................6
2.5 Presupuesto de mano de obra ..........................................................................................6
2.6 Presupuesto de gastos generales de fabricación ..........................................................6
2.7 Presupuesto de gastos de ventas.....................................................................................7
2.8 Presupuestos de gastos de administración ....................................................................7
2.9 Presupuesto de inversiones ..............................................................................................7
2.10 Presupuestos de flujo de efectivo ..................................................................................7
3. FASES DE PREPARACION DE UN PRESUPUESTO ............................................ 7
3.1 Preplaneación .....................................................................................................................8 2
3.2 Preparación .........................................................................................................................8
3.3 Control de operaciones .....................................................................................................9
4. CASO PRÁCTICO ................................................................................................... 9
5. ANEXOS FORMATOS PARA REALIZAR PRESUPUESTOS ............................... 10
6. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 14
Referencias ............................................................................................................... 14
Imágenes .................................................................................................................. 14
CONTROL DE DOCUMENTO ................................................................................... 18
Créditos .................................................................................................................... 19

1. LOS PRESUPUESTOS

Los presupuestos son un estimado detallado de las condiciones futuras de la


empresa como sistema de planeación y control; su fin es ayudar a la gerencia a la
toma de decisiones en cuanto a ventas, producción y administración

1.1 Definición
Existen muchas definiciones de presupuestos, entre ellas algunas se refieren a las
condiciones de operación que requiere una organización en un determinado tiempo,
otras apuntan a la sistematización existente entre las responsabilidades de
planificación y ejecución por parte de la empresa a corto o largo plazo. Mientras
otras apuntan a un informe detallado de manera periódica de las responsabilidades
asignadas.

1.1.1 La importancia de los presupuestos: los presupuestos son importantes dentro


de las empresas por su planteamiento como herramienta de planeación y control, es
un estimado de los ingresos, de los costos y de los gastos. Su apoyo es indiscutible
para las otras funciones empresariales, como son ventas, producción y
administración; de igual manera permite el control y comparación continua de los
resultados operativos reales con las cifras presupuestadas, para analizar e
interpretar las diferencias.

1.2 Clasificación de los presupuestos


Los presupuestos se clasifican según su flexibilidad, por ello se habla de rígidos y
flexibles; también se hace de acuerdo al periodo en que se desarrollan sea este a
corto y a largo plazo; esto permite visualizar de una manera clara y objetiva, la
trascendencia que estas herramientas tienen en el sistema de planeación y control
de las empresas.

1.2.1 Según la flexibilidad: estos se clasifican en:

A) Rígidos: un presupuesto fijo o estático, determina los costos relacionados en


una sola actividad y no permite realizar los ajustes necesarios cuando lo real
no es equiparable con lo planeado; este presupuesto solo es posible si los
3
límites de la empresa son estrechos y las proyecciones de los costos son
predecibles.
B) Flexibles: este tipo de presupuesto ajusta los ingresos, costos y gastos con
los volúmenes experimentados y compara lo real con lo planeado; es decir,
permite determinar, si se hace necesario ajustar los presupuestos, a los
resultados y sus proyecciones.

1.2.2 Según el periodo que cubran: estos se clasifican en:

A) A corto plazo: es el que se realiza en periodos cortos. Son


fundamentalmente de corte operativo, ya que permiten la revisión de los
mismos en periodos muy definidos y están establecidos siempre a tiempos
no mayores de tres meses.
B) A largo plazo: son lo que realizan las empresas en el momento de mirar su
desarrollo estratégico en el futuro, van en periodos de seis meses en adelante
pero la dinámica del mercado actual y la globalización de los mismos, hacen
que estos se presupuesten hasta cinco años, sin desconocer que las
variaciones permanentes deben permitir los ajustes necesarios en el
momento que se requiera.

1.2.3 Según el sector: estos se clasifican en:

A) Presupuesto privado: son los que realizan las empresas particulares o


privadas para la planeación de sus actividades, están regidas por las normas
particulares y por la legislación diseñada para tal efecto.
B) Presupuesto público: son los que realizan el Estado, los gobiernos y las
empresas descentralizadas para controlar cada uno de las áreas y
dependencias.

1.2.4 Principios éticos de los presupuestos: se deben tener en cuenta una serie de
principios éticos para trabajar las proyecciones presupuestales, las cuales se
enunciaran a continuación:

A) Universalidad: contener la totalidad de los ingresos y de los gastos.


B) Unidad: trabajar bajo conceptos unificados.
C) Programación: las asignaciones deben estar identificadas con los recursos y
las metas fijadas por la alta gerencia.
D) Equilibrio y estabilidad: los presupuestos deben ser consistentes con las
metas fiscales de la empresa en el mediano plazo.
E) Plurianualidad: el presupuesto anual se elaborará bajo un escenario de
equilibrio fiscal y sostenibilidad financiera y económica.
F) Eficiencia: el presupuesto contribuirá a la consecución de las metas
corporativas en cuanto a rentabilidad.
G) Transparencia: el presupuesto deberá ser lo suficientemente claro para los
estamentos de la empresa, el Estado y la sociedad en general y este, será
objeto de publicación en medios escritos ilustrando los resultados de su
ejecución.
H) Flexibilidad: el presupuesto podrá tener las modificaciones necesarias para
ayudar a la consecución de los logros corporativos de la empresa.
4
I) Especificación: explicar claramente las fuentes de los ingresos y para que se
destinan y como se regulará el gasto

2. CLASES DE PRESUPUESTOS.

Es importante aclarar que los presupuestos son ante todo integradores, por que
necesariamente están relacionando las áreas de la empresa, como son
administración, financiera, comercial y mercadeo; por eso cada una de las áreas de
la empresa debe diligenciar su respectivo presupuesto y así generar el presupuesto
maestro.

Imagen 1.

Fuente:(Tenorio, 2014)
2.1 Presupuesto maestro
Es el resumen de todos los presupuestos, expresa el plan de la alta gerencia,
incluyendo los planes financieros y operacionales que permiten generar los estados
financieros proyectados, acordes a los objetivos corporativos de la empresa.

2.2 Presupuesto de ventas


Permite estimar las proyecciones de las ventas; se parte de las ventas históricas, de
los análisis de resultados económicos del sector al que pertenece la empresa, para
dimensionar la capacidad del mercado por parte de la misma, al análisis y
diagnóstico de la situación actual y futura, la proactividad de la organización, el
comportamiento de la demanda y de la oferta, los índices de gestión externos e
internos, el comportamiento de la competencia y el análisis de los factores de éxito
de la empresa para construir una proyección que le permita ejecutarse en un periodo
de tiempo delimitado.

Este presupuesto lo componen:

 Portafolio de productos.
 Servicios que presta.
 Ingresos que percibirá.
 Precios de los productos o servicios.
 Los niveles de ventas de los productos o servicios.

Para realizar el presupuesto de ventas se debe realizar el pronóstico de ventas, si 5


este se prepara de manera adecuada y con la exactitud pertinente, el resultado
presupuestal será totalmente confiable, ya que los resultados obtenidos permiten
datos de partida para los presupuestos de producción, compras, gastos de ventas y
gastos administrativos.

Es importante destacar que para la elaboración del presupuesto de ventas, este


debe iniciarse desde la base, es decir, realizarlo a partir de cada zona o vendedor,
cada uno de ellos deberá realizarlo desde su conocimiento y experiencia, partiendo
de los datos históricos y estadísticos, de la tendencia de la zona, de los clientes, del
crecimiento esperado de esta y sobre todo de la capacidad de la empresa para
enfrentar estas políticas de crecimiento.

Una primera forma de cuantificar las ventas en unidades y precios por cada uno de
las líneas de productos, artículos o servicios; estos se realizan bajo los precios del
mercado para determinar los valores monetarios.

Ventas = Precio X Cantidad

2.3 Presupuesto de producción


Luego de haber presupuestado las ventas, se determina el presupuesto de
producción, este es el requerimiento de insumos y recursos que se utilizara en el
proceso productivo. Éste facilita determinar las unidades requeridas para lograr
cumplir el presupuesto de ventas y el manejo de las unidades de inventario para
suplir las necesidades del departamento de ventas.
Unidades a producir = ventas planeadas + inventario esperado - inventario
proyectado.

2.4 Presupuesto de requerimiento de materiales


Se refiere a la estimación de la compra de materias primas y materiales necesarios
para el proceso productivo, bajo condiciones normales de producción; es de
destacar que cuando se habla de condiciones normales, significa que no sucede
nada anormal en cuanto a escases, a actividades promocionales, a una demanda
inesperada del producto o cualquier situación incontrolable del mercado. Por ello, el
departamento de compras debe planear este proceso con base al presupuesto de
producción. Para calcular la compra, se procede así:

Compra en unidades = uso de materiales + inventario final deseado (en unidades)

Este presupuesto permite evitar los cuellos de botella generados por problemas de
abastecimiento, este permite al departamento de compras planear sus actividades,
determinar niveles de inventarios adecuados y ayudar al control administrativo.

2.5 Presupuesto de mano de obra


Para este rubro se debe tener en cuenta el valor de la mano de obra directa que
entra en el proceso de fabricación y transformación de producción, esto con el
objetivo de lograr la total efectividad y productividad del personal; los componentes
de este presupuesto son: personal requerido, número de horas requeridas, cantidad
de horas mensuales y valor hora unitaria. Un aspecto importante es tener en cuenta
6
que la base de este presupuesto es el de producción.

Valor de MO = # de horas MO por unidad X Valor hora MO

2.6 Presupuesto de gastos generales de fabricación


Son los ítems que se deben cargar al proceso de producción, en algunos casos son
directos, en otros indirectos. Está compuesto de los siguientes ítems: horas hombres
requeridas, operatividad de máquinas y equipos e inventario de lubricantes y
accesorios. Hay que tener en cuenta que debe ir estrechamente ligado a los
presupuestos anteriores para no equivocarse y caer en gastos innecesarios. Todos
los anteriores afectan el costo final del producto o servicio.

Imagen 2.

Fuente:(Anti dali, 2012)


2.7 Presupuesto de gastos de ventas
Los presupuestos de gastos, son importantes para la organización por ello, la
preparación merece total atención, ya que cualquier desfase en la proyección genera
gastos no proyectados que afectan el punto de equilibrio y por tanto la rentabilidad
final de la empresa. Los gastos de ventas son todos aquellos que se originan del
proceso de comercialización de un producto entre ellos: los gastos relacionados con
el proceso de mercadeo (investigación de mercados, desarrollo de productos,
determinación de los canales de distribución, y todo lo relacionado con comunicación
y promoción, los procesos de fidelización de los clientes y el manejo del comunity
manager, es decir, el soporte de las redes sociales. Es preciso destacar que son la
base para el cálculo del margen de utilidad; y los gastos de las fuerzas de ventas
como: selección, contratación, capacitación, control, salarios, comisiones,
bonificaciones, concursos y gastos de viajes.

2.8 Presupuestos de gastos de administración


Son los que garantizan la operación total de la empresa, para la elaboración de
estos se debe ser más cuidadoso, teniendo en cuenta el factor de austeridad, sin
embargo, no se debe caer en error que los gastos hay que controlarlos al máximo,
porque no se puede olvidar que en la medida que la empresa crezca estos gastos
necesariamente variaran.

2.9 Presupuesto de inversiones


Es la planificación de las inversiones en activos fijos, como son la adquisición de
terrenos, vehículos, maquinaria, equipos, ampliación de edificaciones, instalaciones
7
locativas, procesos de expansión, etc.; se debe tener en cuenta las ofertas de la
banca nacional e internacional, los posibles inversores, las políticas de financiación,
el monto de los fondos requeridos, los plazos, las políticas de crecimiento del
mercado financiero, etc.

2.10 Presupuestos de flujo de efectivo


Se calcula con la previsión de los fondos disponibles en caja, bancos y valores
fáciles de realizar como las inversiones a corto plazo, también se llama presupuesto
de caja o efectivo ya que permite la consolidación de los ingresos de la empresa
provenientes de las ventas de contado, recuperación de cartera y los ingresos
financieros por inversiones. Por otro lado, se deben tener en cuenta las salidas de
fondos líquidos generados por pagos a proveedores, congelamiento de deudas a
largo plazo, pagos de nómina, pagos de parafiscales y los impuestos o dividendos.

3. FASES DE PREPARACION DE UN PRESUPUESTO.

Estas fases deben ser preparadas por todo el personal de la empresa, bajo la
coordinación de la alta gerencia. Se recomienda estar liderado en algunos casos por
el director de presupuestos; la alta gerencia como conocedora del panorama
corporativo de la empresa, tiene la visión general de la misma y por ende debe
establecer los parámetros para que toda la información de las demás áreas
coincidan en el presupuesto maestro; por ello, envía un informe a todos los
implicados para que conozcan las proyecciones generales de la economía, del
mercado, de la competencia y sobre todo de las proyecciones de utilidades y de
ventas.

3.1 Preplaneación
Esta se lleva a cabo en la segunda mitad del año del que se quiere presupuestar,
ejemplo de esto, es si se va a presupuestar el 2016, se debe iniciar en el segundo
semestre del 2015. Para llevar a cabo esto, se parte de la experiencia y de los
estudios de las tendencias además de los mercados que la empresa haya realizado;
también deben tenerse en cuenta, las políticas de la empresa con respecto a
expansión, estas se refieren a las estrategias de la distribución, compras de la
materias prima, acciones de mercadeo, y otras como la realización de lanzamientos
de nuevos productos o la internacionalización del misma.

Luego de lo anterior, la alta gerencia define los objetivos de ventas y de ahí se


proyecta todo lo demás para garantizar el cumplimiento de los objetivos
corporativos. De ahí nacen, los objetivos particulares para cada una de las áreas de
la empresa.

3.2 Preparación
Luego de que cada encargado de las diferentes áreas de la empresa ha recibido el
plan con los objetivos corporativos, deben preparar sus propios presupuestos. El
gerente de ventas pronosticará sus ventas y los planes de operación para llevarlas a
cabo.

El gerente de producción deberá realizar toda su proyección en base a lo


establecido por el gerente de ventas, para responder a este departamento a y la alta
8
gerencia.

Imagen 3.

Fuente: (Partido Popular Comunitario, 2013)

El gerente financiero preparará los pronósticos de requerimiento de efectivo para


garantizar los cumplimientos de los demás presupuestos y de igual manera realizar
los respectivos controles a los gastos, tanto operacionales como administrativos,
para así, llegar a las utilidades propuestas por la alta gerencia.

Finalmente, el director de presupuestos consolida los presupuestos de cada área, en


presupuestos operacionales y financieros, mostrando los planes que se llevaran a
cabo mes a mes, y luego de esto, pasarlos a la alta gerencia para su aprobación, en
caso de que no lo sean, se devolverán para su corrección, luego de ser aprobados
por la alta gerencia serán publicados y puestos en marcha.

3.3 Control de operaciones


En esta última fase, se verifica que tan ajustados están los resultados frente a los
presupuestos y con base en estos, se van comparando los informes reales y
periódicos para de esta manera detectar las variaciones y fluctuaciones.

La importancia de detectar las fluctuaciones es que mediante estos, se determinan


las causas que las originan y así se toman los correctivos necesarios para realizar
los ajustes correspondientes y lograr una mayor eficiencia en la empresa además de
generar la ventaja competitiva que le permita la permanencia en el mercado. Cuando
se presentan esas diferencias, o bien el presupuesto estaba mal elaborado o las
personas que ejecutaron los diferentes planes, no hicieron lo que de ellos se
esperaba. De igual manera, la alta gerencia debe ser muy sensata en el análisis de
las variaciones y se deben evaluar muy bien todas las alternativas antes de
modificar los presupuestos y los planes de acción.

4. CASO PRÁCTICO

Bicicletas Tin- Rin, se dedica a la producción y venta de bicicletas en diferentes


zonas del país. La Gerencia y demás oficinas principales de la organización, están
elaborando el presupuesto para el primer año, labor que coordina el Departamento

9
de Presupuesto.

Bicicletas Tin- Rin Produce dos modelos: “T_1” y “R_1”, repartidas en 3 niveles: Alto,
Medio y Bajo. Para ello, se utilizan tres tipos de materiales en su construcción, M, T,
y R.

Se constituye además por los departamentos de: Ensamble y Acabado.


Los estimativos en el plan presupuestal para el próximo año son:

Tabla 1. Ventas.

BICICLETAS Alto Medio Bajo TOTAL PRECIO/U


T_1 3000 9000 2000 14000 $ 18
R_1 7000 15000 10000 32000 $ 20

Tabla 2. Materiales de construcción

M 800 $ 1.4 4000 $ 1.4


T 2500 $ 0.45 6000 $ 0.45
R 6000 $0.60 9000 $0.60

Tabla 3. Mano de obra por unidad


PRODUCTO T_1 R_1
DEPARTAMENTO
ENSAMBLE $ 5.0 $ 3.0
ACABADO $ 4.0 $ 5.0

Tabla 4. Necesidades de materiales de construcción

Para T_1 1 unidad de M y 2 unidades de T.


Para R_1 2 unidades de T y 2 de R.

Tabla 5. Costos generales de fabricación

PRODUCTO T_1 R_1


DEPARTAMENTO
ENSAMBLE $ 1.45 $ 0.80
ACABADO $ 1.40 $ 0.95

1. Los gastos de ventas son el 12% de las ventas totales.

2. Los gastos de administración son el 8% de las ventas. 10


3. Las ventas son de contado en un 85%

Se pide realizar los presupuestos necesarios.

5. ANEXOS FORMATOS PARA REALIZAR PRESUPUESTOS.

Los siguientes formatos son estándares para la realización de los diferentes


presupuestos, han sido diseñados y probados a través del tiempo y mejorado por los
diferentes autores, según las aplicaciones de las normas contables del país, desde
Hargadon hasta Burbano1, se han revisado; es por eso, que su aplicabilidad se
considera siempre igual, sin verse afectada por las normas internacionales de
contabilidad.
Imagen 4.

Fuente: (Nafarroan agerkaria, 2010)


Tabla 6. Presupuesto de ventas

ZONA CANTIDAD PRECIO TOTAL


A
B
C
TOTALES

Tabla 7. Presupuesto de producción

PRODUCTO A UNS PRODUCTO BUNS


Unidades necesarias
para las ventas
Mas inventario final
deseado
Total unidades
necesarias
Menos inventario inicial
Producción planeada

Tabla 8. Presupuesto de materiales


11
PRODUCTO UNIDADES TOTAL TOTAL TOTAL
A X Y Z
PRODUCIR
A
B
TOTAL
MATERIALES

Tabla 9. Presupuesto de compras de materiales

X Y Z
Unidades
necesarias para
la producción
Mas inventario
final deseado
Total unidades
necesarias
Menos inventario
inicial
Total unidades a
comprar
Precio unitario
Costo total de
compras
Gran total $
compras

Tabla 10. Presupuesto de mano de obra

DEPARTAMENTO COSTO UNIDADES VALOR VALOR


TOTAL A MANO DE TOTAL
MANO DE PRODUCIR OBRA
OBRA POR
UNIDAD
ENSAMBLE
ACABADO
TOTAL

Tabla 11. Presupuesto de costos generales de fabricación 12


DEPARTAMENTO COSTO UNIDADES COSTO VALOR
GENERAL A POR TOTAL
TOTAL PRODUCIR UNIDAD
ENSAMBLE
ACABADO
TOTAL

Tabla 12. Presupuesto del costo de producción

ITEMS VALORES TOTAL

MATERIALES
X
Y
Z
TOTAL MATERIALES

MANO DE OBRA
ENSAMBLE
ACABADO
TOTAL MANO DE
OBRA

COSTOS GENERALES

ENSAMBLE
ACABADO
TOTAL COSTOS
GENERALES

TOTAL COSTO DE PRODUCCION. $

Tabla 13. Estado de pérdidas y ganancias proyectado

VENTAS
Menos: COSTO DE LA MERCANCIA PRODUCIDA ____________________
$

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

13
Menos. GASTOS DE VENTAS Y DE ADMINISTRACION ___________________
$
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
Menos: IMPUESTOS ____________________
$

UTILIDAD NETA POR DISTRIBUIR ____________________


$

Tabla 14. Presupuesto de flujo proyectado

Saldo inicial $

ENTRADAS:
Ventas de Contado
Recaudo de Cartera
Préstamos
Venta de Acciones

TOTAL ENTRADAS $
Saldo disponible

SALIDAS:
Compra Materiales
Cuentas por Pagar
Documentos por Pagar
Mano de Obra Directa
C.I.F.
Compra de Activos Fijos
Gastos de Admón. y Ventas
Dividendos por pagar
Imporrenta
Intereses Pagados

TOTAL SALIDAS $

SALDO FINAL EN CAJA $

6. CONCLUSIÓN

Ninguna empresa puede operar su negocio por mucho tiempo sin realizar
presupuestos, sobre lo que prevé de sus ventas, sus utilidades y sus gastos; la
flexibilidad de los presupuestos permite a las empresas ajustar las condiciones
reales a lo que se va presupuestando, todo lo anterior permite ser competitivos y
generar las utilidades necesarias para permanecer en el mercado.

Referencias 14
Citas
1. Ruiz, Burbano y Ortiz, Alberto (1993).Presupuestos, enfoque moderno de
planeación y control de recursos .Ed.Mc Graw Hill. México.

Bibliografía

 Ruiz, Burbano y Ortiz, Alberto (1993).Presupuestos, enfoque moderno de


planeación y control de recursos. Ed.Mc Graw Hill.

 Gitman, L. y Núñez Ramos, E. (2003). Fundamentos de Administración Financiera.


México: Pearson.

 Hilton W.-Rivera, G. (2005).Presupuestos. Planificacion y control. México. Pearson.

 Kotler, K. K. (2006). Dirección de Marketing. México: Pearson.

 Schiffman, L. - Leslie Lazar Kanuk (2005). Comportamiento del consumidor. México:


Pearson.

 Stanton, W. (1994). Fundamentos de Marketing. México: McGraw Hill.

Imágenes
 Imagen 1. Tenorio German, 2014.
 Imagen 2. Anti dali, 2012.
 Imagen 3. Partido Popular Comunitario, 2013.
 Imagen 4. Nafarroan agerkaria, 2010

Tablas

 Tabla 1. Ventas. Ruiz, Burbano y Ortiz, Alberto.1993. Presupuestos, enfoque


moderno de planeación y control de recursos

 Tabla 2. Materiales de construcción. Ruiz y cols, 1993. Página 43

 Tabla 3. Mano de obra por unidad. Ruiz y cols, 1993. Página 43

 Tabla 4. Necesidades de materiales de construcción. Ruiz y cols, 1993. Página 43

 Tabla 5. Costos generales de fabricación. Ruiz y cols, 1993. Página 44

 Tabla 6. Presupuesto de ventas. Ruiz y cols, 1993. Página 44

 Tabla 7. Presupuesto de producción. Ruiz y cols, 1993. Página 44

 Tabla 8. Presupuesto de materiales. Ruiz y cols, 1993. Página 44


15
 Tabla 9. Presupuesto de compras de materiales. Ruiz y cols, 1993. Página 45

 Tabla 10. Presupuesto de mano de obra. Ruiz y cols, 1993. Página 45

 Tabla 11. Presupuesto de costos generales de fabricación. Ruiz y cols, 1993. Página 46

 Tabla 12. Presupuesto del costo de producción. Ruiz y cols, 1993. Página 46

 Tabla 13. Estado de pérdidas y ganancias proyectado. Ruiz y cols, 1993. Página 47

 Tabla 14. Presupuesto de flujo proyectado. Ruiz y cols, 1993. Página 48

Webgrafía:

 Amat, J. Soldevila, P, y Castello, G. (2000). Control Presupuestario. Consultado el 08 de


mayo de 2014 en
http://books.google.com.co/books?id=35cnjyNUB8C&printsec=frontcover&source=gbs_ge
_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

 Cabrera, M. Técnica presupuestal en la empresa. Consultado el 08 de mayo de 2014 en


http://www.mailxmail.com/curso-tecnica-presupuestal-empresa/tipos-presupuestos

 Emprendepyme.net. ¿Qué es un presupuesto? Consultado el 08 de mayo de 2014 en


http://www.emprendepyme.net/que-es-un-presupuesto.html

 Moodleunicor. Introducción al presupuesto. Consultado en:


https://www.youtube.com/watch?v=Empejfwn7Go&feature=related
 Universidad Politécnica Salesiana. El presupuesto. Consultado en:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/683/3/CAPITULO%20I.pdf

 Imagen 1: Tenorio German. (2014). Reunion de trabajo para revisar avances y definir
rutas. Consultado el 08 de mayo de 2014 en:
https://www.flickr.com/photos/germantenorio/12624738175/

 Imagen 2. Anti dali (2012) Sin título. Consultado el 08


de mayo de 2014 en:
https://www.flickr.com/photos/60521537@N00/7300539774/

 Imagen 3. Partido Popular Comunitario (2013) Jornada de presupuestos del


PPCV en Villajoyosa. Consultado el 08 de mayo de 2014 en:
https://www.flickr.com/photos/popularesvalencianos/10922322074/

 Imagen 4. Nafarroan agerkaria (2010) Presupuestos 2010. Consultado el 08 de


mayo de 2014 en: https://www.flickr.com/photos/nafarroan/4585213696/

Citas
1. Ruiz, Burbano y Ortiz, Alberto (1993). Presupuestos, enfoque moderno de
planeación y control de recursos .Ed.Mc Graw Hill. México.

Bibliografía

 Ruiz, Burbano y Ortiz, Alberto (1993). Presupuestos, enfoque moderno de 16


planeación y control de recursos. Ed.Mc Graw Hill.

 Gitman, L. y Núñez Ramos, E. (2003). Fundamentos de Administración


Financiera. México: Pearson.

 Hilton W.-Rivera, G. (2005). Presupuestos. Planificación y control. México.


Pearson.

 Kotler, K. K. (2006). Dirección de Marketing. México: Pearson.

 Schiffman, L. - Leslie Lazar Kanuk (2005). Comportamiento del consumidor.


México: Pearson.

 Stanton, W. (1994). Fundamentos de Marketing. México: McGraw Hill.

Webgrafía:

 Amat, J. Soldevila, P, y Castello, G. (2000). Control presupuestario. Consultado el


08 de mayo de 2014 en:
http://books.google.com.co/books?id=35cnjyNUB8C&printsec=frontcover&source=
gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

 Cabrera, M. Técnica presupuestal en la empresa. Consultado el 08 de mayo de


2014 en: http://www.mailxmail.com/curso-tecnica-presupuestal-empresa/tipos-
presupuestos
 Emprendepyme.net. ¿Qué es un presupuesto? Consultado el 08 de mayo de
2014 en http://www.emprendepyme.net/que-es-un-presupuesto.html

 Moodleunicor. Introducción al presupuesto. Consultado el 08 de mayo de 2014


en: https://www.youtube.com/watch?v=Empejfwn7Go&feature=related

 Tabares arroyave johnny de Jesús (2009). Presupuestos, guía didáctica y módulo.


Consultado el 08 de mayo de 2014 en:
http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-06/Presupuesto.pdf

 Universidad Politécnica Salesiana. El presupuesto. Consultado en:


http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/683/3/CAPITULO%20I.pdf

Imágenes

 Imagen 1: Tenorio German. (2014). Reunión de trabajo para revisar avances y


definir rutas. Consultado el 08 de mayo de 2014 en:
https://www.flickr.com/photos/germantenorio/12624738175/

 Imagen 2. Anti dali (2012) Sin título. Consultado el 08 de mayo de 2014 en:
https://www.flickr.com/photos/60521537@N00/7300539774/
17
 Imagen 3. Partido Popular Comunitario (2013) Jornada de presupuestos del
PPCV en Villajoyosa. Consultado el 08 de mayo de 2014 en:
https://www.flickr.com/photos/popularesvalencianos/10922322074/

 Imagen 4. Nafarroan agerkaria (2010) Presupuestos 2010. Consultado el 08 de


mayo de 2014 en: https://www.flickr.com/photos/nafarroan/4585213696/

Tablas

 Tabla 1. Ventas. Construida basada en la tabla Ventas, hecha por Tabares


arroyave johnny de Jesús (2009). Presupuestos, guía didáctica y módulo.
Consultado el 08 de mayo de 2014 en:
http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-06/Presupuesto.pdf

 Tabla 2. Materiales de construcción. Construida basada en la tabla materia prima.


Ibíd. Tabares, J. 2009. Página 114.

 Tabla 3. Mano de obra por unidad. Construida basada en la tabla mano de obra
directa. Ibíd. Tabares, J. 2009. Página 114.

 Tabla 4. Necesidades de materiales de construcción. Construida basada en la


tabla materia prima. Ibíd. Tabares, J. 2009. Página 114.
 Tabla 5. Costos generales de fabricación. Construida basada en la tabla Costos
indirectos de fabricación. Ibíd. Tabares, J. 2009. Página 114.

 Tabla 6. Presupuesto de ventas. Ibíd. Tabares, J. 2009. Página 117.

 Tabla 7. Presupuesto de producción. Ibíd. Tabares, J. 2009. Página 118.

 Tabla 8. Presupuesto de materiales. Ibíd. Tabares, J. 2009. Página 118.

 Tabla 9. Presupuesto de compras de materiales. Ibíd. Tabares, J. 2009. Página


Página 118.

 Tabla 10. Presupuesto de mano de obra. Ibíd. Tabares, J. 2009. Página 119.

 Tabla 11. Presupuesto de costos generales de fabricación. Ibíd. Tabares, J. 2009.


Página 119.

 Tabla 12. Presupuesto del costo de producción. Construida basada en la tabla


COSTO DE MERCANCIA VENDIDA. Ibíd. Tabares, J. 2009. Página 120.

 Tabla 13. Estado de pérdidas y ganancias proyectado. Ibíd. Tabares, J. 2009.


Página 122.

Tabla 14. Presupuesto de flujo proyectado. Ibíd. Tabares, J. 2009. Página 122. 18
CONTROL DE DOCUMENTO

Autores Nombre Cargo Dependencia Fecha


Gloria Stella Mayo 15 de
Rúa Zapata. 2014
Nelson
Expertos Vargas Expertos Sena – Centro de
temáticos Romaña. temáticos. Comercio - Regional
Martha Lucía Antioquía.
Pérez
Carvajal.
Santiago
Castaño
Vera.
Revisión John Jairo Mayo 24 de
Alvarado Guionista. Sena - Centro de 2014
González. Diseño e Innovación
Sandra Tecnológica Industrial
Milena Henao Guionista. –Regional Risaralda.
Melchor.
Luz Elena Líder línea de Sena - Centro de Abril 24 de
Montoya producción. Diseño e Innovación 2014
Rendón. Tecnológica Industrial
–Regional Risaralda

Créditos
Asesor pedagógico:
Edward Abilio Luna Díaz.
Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial – Risaralda.

Elaboración de contenidos y expertos temáticos:

Gloria Stella Rua Zapata.


Centro de Comercio – Regional Antioquia.

Nelson Vargas Romaña.


Centro de Comercio – Regional Antioquia.

Martha Lucía Pérez Carvajal.


Centro de Comercio – Regional Antioquia.

Santiago Castaño Vera. 19


Centro de Comercio – Regional Antioquia.

Equipo Línea de Producción. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial.


Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Dosquebradas, Risaralda.

Líder Línea de Producción:

Luz Elena Montoya Rendón.

Asesor Pedagógico:

Edward Abilio Luna Díaz.

Guionistas:
John Jairo Alvarado González.
Sandra Milena Henao Melchor.

Diseñadores:
Lina Marcela Cardona Orozco.
Mario Fernando López Cardona.

Desarrolladores Front End:


Julián Giraldo Rodríguez.
Ricardo Antonio Bermúdez Osorio.
César Manuel Castillo Rodríguez.
Cristian Fernando Dávila López.

20

También podría gustarte