•El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite
la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para la
solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
Es sabido que los niños y las niñas, al nacer, llegan con capacidades y habilidades
que buscan poner en práctica. De esta manera, se espera encontrar las
condiciones adecuadas para mostrarlas y fortalecerlas, así con el paso del tiempo
podrán desenvolverse cada vez mejor. Ya sea en su vida cotidiana, familiar,
social, estudiantil y laboral. En otras palabras, en el crecimiento del niño y la niña
implica concebir el desarrollo infantil como un proceso continuo e integral,
producto de las experiencias corporales, emocionales, sociales y cognitivas que
obtienen al interactuar con el mundo que los rodea. En éste sentido, el Ministerio
de Educación Nacional plantea un enfoque de educación inicial que se caracteriza
por:
Ser incluyente, equitativo y solidario, en la medida en que tiene en cuenta la
diversidad étnica, cultural y social de niños y niñas.
Considerar que todos ellos, independientemente del contexto sociocultural
en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias
si encuentran un ambiente que satisface sus necesidades básicas de
afecto, cuidado y alimentación.
Ser integral, ya que tiene en cuenta que los espacios educativos en los que
se desarrollan los niños y las niñas (familia y comunidad), exigen acciones
articuladas con los sectores de salud y protección con el fin de garantizar su
desarrollo adecuado.
En los inicios del siglo XXI, la escuela, al igual que otras instituciones sociales, se
encuentran incitadas. Los acelerados cambios que se están produciendo
demandan de la escuela, desde la educación preescolar hasta los niveles más
elevados, la necesidad de construir plataformas pedagógicas y didácticas, que les
permitan a las nuevas generaciones enfrentar los retos que traen las tecnologías
de la información y la comunicación. Hasta el momento, el aprendizaje escolar ha
estado apoyado en actividades pedagógicas que se han centrado en trabajar con
libros y materiales impresos. Sin embargo, en la actualidad, los libros coexisten
con los computadores y la Internet. Manuel Área Moreira (2009) plantea que, para
la infancia y juventud del tiempo actual, la tecnología no sólo se ha convertido en
objeto de su paisaje vital y experiencia cotidiana, sino también en señas de
identidad generacional que los distingue del mundo de los adultos. Por esta razón,
una meta educativa importante es la formación de usuarios conscientes y críticos
de las nuevas tecnologías y de la cultura que en torno a ellas se produce y
difunde. De igual forma, está tecnología funciona para propiciar óptimos ambientes
de aprendizaje, así se facilita la comprensión de conocimientos.
Sentido de educar: