Está en la página 1de 3

EDUCACIÓN INFANTIL

  La Ley General de Educación (1994, p. 5) define la educación preescolar como


"... la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico,
cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de
socialización pedagógicas y recreativas". En otras palabras, es el
acompañamiento que ofrecen los docentes a los niños en sus primeros pasos en
la educación. Por otro lado, para el Ministerio de educación nacional educación
inicial o educación ofrecida a la primera infancia es el "proceso continuo y
permanente de interacciones y relaciones sociales oportunas y pertinentes, que
posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir las competencias para
la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como
sujetos"

Objetivos de la educación preescolar:

 La Ley 115 señala como objetivos de este nivel:  

•El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así 


como la adquisición de su identidad y autonomía. 

•El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite 
la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para la
solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. 

•El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la 


edad, como también su capacidad de aprendizaje. 

•La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria. 

•La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos. 

•El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación 


y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia. 

Características de la educación infantil:

Es sabido que los niños y las niñas, al nacer, llegan con capacidades y habilidades
que buscan poner en práctica. De esta manera, se espera encontrar las
condiciones adecuadas para mostrarlas y fortalecerlas, así con el paso del tiempo
podrán desenvolverse cada vez mejor. Ya sea en su vida cotidiana, familiar,
social, estudiantil y laboral. En otras palabras, en el crecimiento del niño y la niña
implica concebir el desarrollo infantil como un proceso continuo e integral,
producto de las experiencias corporales, emocionales, sociales y cognitivas que
obtienen al interactuar con el mundo que los rodea. En éste sentido, el Ministerio
de Educación Nacional plantea un enfoque de educación inicial que se caracteriza
por:
 Ser incluyente, equitativo y solidario, en la medida en que tiene en cuenta la
diversidad étnica, cultural y social de niños y niñas.
 Considerar que todos ellos, independientemente del contexto sociocultural
en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias
si encuentran un ambiente que satisface sus necesidades básicas de
afecto, cuidado y alimentación.
 Ser integral, ya que tiene en cuenta que los espacios educativos en los que
se desarrollan los niños y las niñas (familia y comunidad), exigen acciones
articuladas con los sectores de salud y protección con el fin de garantizar su
desarrollo adecuado.

La educación infantil en el nuevo milenio:

En los inicios del siglo XXI, la escuela, al igual que otras instituciones sociales, se
encuentran incitadas. Los acelerados cambios que se están produciendo
demandan de la escuela, desde la educación preescolar hasta los niveles más
elevados, la necesidad de construir plataformas pedagógicas y didácticas, que les
permitan a las nuevas generaciones enfrentar los retos que traen las tecnologías
de la información y la comunicación. Hasta el momento, el aprendizaje escolar ha
estado apoyado en actividades pedagógicas que se han centrado en trabajar con
libros y materiales impresos. Sin embargo, en la actualidad, los libros coexisten
con los computadores y la Internet. Manuel Área Moreira (2009) plantea que, para
la infancia y juventud del tiempo actual, la tecnología no sólo se ha convertido en
objeto de su paisaje vital y experiencia cotidiana, sino también en señas de
identidad generacional que los distingue del mundo de los adultos. Por esta razón,
una meta educativa importante es la formación de usuarios conscientes y críticos
de las nuevas tecnologías y de la cultura que en torno a ellas se produce y
difunde. De igual forma, está tecnología funciona para propiciar óptimos ambientes
de aprendizaje, así se facilita la comprensión de conocimientos.

Sentido de educar:

Fernando Savater plantea que, el maestro es el soporte básico del cultivo de la


humanidad y su labor está ligada al sentido humanista de la civilización, porque él
pone las bases de todo el desarrollo intelectual futuro, de la persona plenamente
humana, civilizadamente decente en compañía de los demás. Es decir, sin una
buena educación dada por el maestro, no hay posibilidad de que luego aparezcan
el científico, el político o el creador artístico. El maestro tiene a veces un papel
socialmente humilde, pero fundamental, desde el punto de vista de la civilización y
de la humanidad. Desde esta manera, los docentes deben realizar un
acompañamiento con atención pertinente y oportuna, a partir de los intereses,
características y capacidades de los niños y las niñas. Este acompañamiento
implica liderar un cambio cultural que impulse prácticas pedagógicas basadas en
los lenguajes expresivos de los niños como el juego, el arte y la literatura.

Profesión del docente infantil:

Los maestros de educación infantil contribuyen al desarrollo físico y motor,


afectivo, comunicativo, social y cognitivo de los niños de cero a cinco años. Son
profesionales que participan en el desarrollo del niño en esta primera etapa de la
vida. La profesión de profesor exige, conocimientos de distintas ciencias y
saberes, además de un dominio en habilidades y técnicas para enseñar lo que se
sabe. Pero ser profesor requiere unas competencias o disposiciones más básicas
o fundamentales: valores, actitudes y aptitudes necesarias para potenciar el
desarrollo personal de los alumnos. Y el desarrollo personal de los alumnos es un
desarrollo integral, por cuanto comprende un desarrollo moral, además de
desarrollo cognitivo- afectivo y social. Para propiciar tal desarrollo en los alumnos
es preciso que el profesor cuide especialmente su desarrollo personal, su
equilibrio emocional y su integridad moral (CARR, 2005).
El objetivo prioritario de la educación debe ser capacitar a sus alumnos para el
mayor desarrollo personal y ello requiere conocimientos, sentimientos y
comportamientos responsables y solidarios. Los conocimientos y procedimientos,
las memorias declarativas y procedimentales que un profesor tiene sobre su
especialidad no se transfiere a la mente de sus alumnos con solo explicarlas en
clase, aunque sea de la forma más atractiva y estimulante imaginable. El
estudiante aprenderá si asimila los conocimientos, los hace suyos, los integra, los
experimenta relevantes en su vida personal y profesional, los utiliza para identificar
y resolver problemas.

También podría gustarte