Está en la página 1de 23

LA EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN: UN ANÁLISIS COMPARADO

DESDE EL ENFOQUE NEO INSTITUCIONAL DE LOS CASOS PERUANO Y


ECUATORIANO

Por

1 2
RUBÉN MÉNDEZ REÁTEGUI / DIEGO GONZALO COCA CHANALATA / RAÚL
3
ALOSILLA DÍAZ
Abogado / Doctor en Jurisprudencia / Abogado
UNMSM (Perú) / Universidad Técnica de Ambato (UTA) / UNMSM (Perú)

rmendez@pucesa.edu.ec / Revistas@iustel.com / Revistas@iustel.com

Revista General de Derecho Administrativo 43 (2016)

RESUMEN: A partir de un análisis interdisciplinar, el presente artículo tiene como objetivo


general describir la actuación de la Administración Pública desde la perspectiva ius económica. En
línea con el enfoque neo institucional, se establece que el análisis ius económico parte de la
premisa de que los agentes involucrados en los diferentes niveles de gobierno toman decisiones
en función a los incentivos que enfrentan y que las normas jurídicas no son sino variables que,
dentro del contexto de estas decisiones, otorgan beneficios pero también puede externalidades
negativas, debido a que la justicia o la redistribución no necesariamente son conceptos análogos a
la eficiencia. Por lo tanto, el objetivo específico de la propuesta teórica introducida conlleva una
exploración ius económica del desempeño de la Administración Pública desde el estudio de los
casos peruano y ecuatoriano, y como ésta persigue sus fines, es decir, si es posible discernir un
actuar eficiente en donde se procure que los costos de ejecutar la normativa produzcan el menos
costo social.

PALABRAS CLAVE: Derecho administrativo, administración pública, funcionamiento de la


administración, eficiencia, neo institucionalismo.

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.- II. EFICIENCIA Y DERECHO.- III. EFICIENCIA Y REGLAS DE


JUEGO.- IV. DERECHO ADMINISTRATIVO Y EFICIENCIA: 4.1. Situaciones Jurídico-
Administrativas de Mercado y Eficiencia. 4.2. Funcionamiento de la Administración y Eficiencia. 4.
3.Marco Jurídico Administrativo y Eficiencia.- V. CONCLUSIONES.

1
Master en Análisis Económico del Derecho y las Políticas Públicas por la Universidad de
Salamanca. PhD en Economía por la Universidad de Macquarie y Doctor en CCSS por la
Universidad Rey Juan Carlos. Candidato a Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca.
Catedrático en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ambato (Escuela de Jurisprudencia)
2
Magíster en Derecho Administrativo, por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
Especialista en Derecho Procesal, por la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador (UASB).
Docente titular en la Escuela de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador -
Ambato.
3
Máster en Marco Institucional y Crecimiento Económico y Master en Economía de la Escuela
Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos (España). Docente en temas de Economía y
Derecho.
RGDA
ISSN: 1696-9650, núm. 43, Octubre (2016) Iustel

THE EFFICIENCY OF PUBLIC ADMINISTRATION: A COMPARTIVE


ANALYSIS OF THE PERUVIAN AND ECUADORIAN CASES FROM A NEO
INSTITUTIONAL APPROACH"

ABSTRACT: From an interdisciplinary analysis, this paper aims to discuss the performance of
public administration from a ius economic perspective. In line with the neo institutional approach, it
states that ius economic analysis is based on the premise that the agents involved in the different
levels of government make decisions according to the incentives they face and that the legal rules
represent variables within the context of these decisions creating benefits. Nevertheless, the legal
rules can also produce negative externalities, since justice and redistribution are not necessarily
equivalent to economic efficiency. Therefore, the specific aim of the theoretical proposal of this
paper introduces a ius economic exploration of the performance of public administration from the
study of the Peruvian and Ecuadorian cases.

KEYWORDS: Administrative law, public administration, performance of government


administration, efficiency, new institutional economics.

SUMMARY: I. INTRODUCTION.- II. EFFICIENCY AND THE LAW.- III.- EFFICIENCY AND
RULES OF THE GAME.- IV. ADMINISTRATIVE LAW AND EFFICIENCY: 4.1. Legal and
Administrative scenarios and Market Efficiency. 4.2. Performance of the Administration and
Efficiency. 4.3 Legal Framework and Administration.- V. CONCLUSIONS.

I. INTRODUCCIÓN

El Derecho es susceptible de ser analizado de manera interdisciplinar; en el presente


artículo se hará referencia a la actuación de la Administración Pública desde la
perspectiva económica. Así, el análisis económico parte de la premisa de que los
individuos involucrados en los diferentes niveles de gobierno -policymakers, funcionarios
o servidores y administrados- toman decisiones en función a los incentivos que enfrentan
y que las normas jurídicas no son sino variables que, dentro del contexto de estas
decisiones, otorgan beneficios pero también puede generar perjuicios o externalidades
negativas (reales), debido a que la justicia o la redistribución no necesariamente son
conceptos análogos a la eficiencia. Dentro de este esquema, la Administración Pública
logrará sus fines públicos eficientemente en tanto logre que los costos de ejecutar las
normas sean de la mínima magnitud posible, no vistos como elementos monetarios sino
más bien en términos de asunto, tiempo y recursos de todo tipo, no solo para los
administrados sino también para los órganos o funcionarios públicos.
La eficiencia como concepto derivado de la economía neoclásica contribuyó
claramente en el desarrollo del Derecho Administrativo y su aplicación en los últimos

2
Méndez Reátegui, Coca Chanalata y Alosilla Díaz La eficiencia de la administración: Un análisis...

4
decenios. Sin embargo, analizar este concepto importa tomar en cuenta sus diferentes
aristas:

a. Su uso en la formulación de políticas públicas a fin de determinar formas


para la dirección de cuestiones de carácter público.

b. Como uno de los lineamientos rectores de un ordenamiento jurídico, lo cual


supone su integración dentro del lenguaje jurídico.

La distinción planteada a su vez contribuye en el entendimiento de sus funciones


como enfoque filosófico-político (como consecuencia de sus postulados normativos) y
como enfoque jurídico-económico (es decir, internalizado por el marco institucional y los
organismos que lo operan). En ese sentido, el presente esbozo tiene como objetivo
estudiar lo que de una forma general se entiende como eficiencia a nivel ius económico y
cuál es su relevancia y relación con el derecho administrativo a partir de los casos
peruano y ecuatoriano. En la primera sección se introduce la propuesta argumentativa
del artículo. En la segunda sección se revisará el concepto de eficiencia y su
correspondencia con lo jurídico. En la tercera sección a partir de la interacción con el
enfoque neo institucional se revisa el vinculo entre eficiencia económica y reglas de
juego. A continuación, en la cuarta sección se presenta una exploración del nexo entre
eficiencia y derecho administrativo. Finalmente se desarrollan las conclusiones.

II. EFICIENCIA Y DERECHO

5
La eficiencia , desde una perspectiva neoclásica, puede enfocarse como una
derivación del permanente contraste entre los costos y beneficios explícitos e implícitos
6
que resultan del proceso de decisión-elección (COASE, 1960) . Esto es, el criterio
consistente en lograr mayores beneficios -sean éstos, públicos o privados, monetarios o
no, individuales o colectivos- al menor costo posible, o a un costo elevado siempre y

4
Actualmente el papel del economista ha cobrado importancia en la resolución de controversias
al aplicar métodos de análisis como: a.- El análisis costo-efectividad, con el cual se indaga la mejor
manera de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo de calidad ambiental para un gasto
determinado de recursos, b.- El análisis costo-beneficio, entendido como un método con el cual los
beneficios de la acción propuesta se calculan y comparan con los costos totales que asumiría la
sociedad si se llevara a cabo, dicha acción. c.- El análisis de riesgos, cuyos dos elementos
esenciales consisten en identificar y cuantificar los riesgos. La identificación depende, en gran
medida, de la información disponible; por ejemplo, el costo para emprender una determinada
actividad. La evaluación depende de una combinación de las matemáticas con la valoración
subjetiva del analista.
5
El término eficiencia proviene del latín efficientia que en español quiere decir acción, fuerza,
producción. En la actualidad el concepto de eficiencia económica prevaleciente es una derivación
del concepto de eficiencia manejado por la física, que supone que esta deriva de un proceso o de
un dispositivo en donde existe una relación entre energía útil y la energía invertida.
6
COASE, R. H. The Problem of Social Cost, Journal of Law and Economics, 1960, 3, pp. 1-44.

3
RGDA
ISSN: 1696-9650, núm. 43, Octubre (2016) Iustel

cuando los beneficios sean, aunque en sentido subjetivo, superiores (ROJAS et al. ,
7
2012)
En consecuencia, la eficiencia complementa al concepto de eficacia, como un criterio
de optimización de la administración de los recursos disponibles, y por consiguiente su
estimación cualitativa o cuantitativa responde a la noción de maximización, en este caso,
del bien común y de los recursos públicos. Esta relación puede representarse a través de
la siguiente fórmula:

Adicionalmente, se precisa que bajo un enfoque de análisis económico estático, no


resulta posible producir más de un bien (X) sin que se obtenga menos de otro bien (Y),
por lo cual la eficiencia puede adoptar los siguientes criterios, en función a cómo
incorpora dicho costo de oportunidad en el análisis:

1. El Óptimo de Pareto, implica una situación en la cual ningún individuo o


agente puede estar en mejor condición sin generar un perjuicio a otro; dicho de
otra manera se supone una repartición de recursos en razón de aprovechamiento
y es aplicable en observancia de la curva de la oferta y la demanda (COLOMA,
8
1999) . a partir de esta situación ideal se deriva el Criterio de Pareto, por el cual
una acción es eficiente si genera una mejoría neta (luego de efectuarse el
correspondiente descuento de costos) a favor de al menos un individuo o agente
sin generar ningún costo a un tercero.

2. El Criterio de Kaldor-Hicks, mediante el cual se postula que una asignación


es socialmente eficiente si aquéllos que se benefician de una decisión pudieran
compensar (compensación potencial) a quienes se perjudican por ella y a pesar de
9
ello, encontrarse aún mejor (NORTH, 1993).
Para llevar a la práctica este criterio se requiere poder identificar a los agentes

7
ROJAS, R. SCHENONE, H. & STORDEUR, E. Nociones de Análisis Económico de Derecho
Privado, Guatemala: UFM Press, 2012, 2, pp.26-36.
8
COLOMA, G. Apuntes para el análisis económico del derecho privado argentino, Universidad
del CEMA, 1999.
9
NORTH, D. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México: FCE, 1993, pp.
13-22.

4
Méndez Reátegui, Coca Chanalata y Alosilla Díaz La eficiencia de la administración: Un análisis...

o grupos de agentes “ganadores” y “perdedores” con la decisión -por ejemplo, con


la emisión de un Reglamento- y monetizar los beneficios y costos percibidos.

3. El Criterio de compensación de Samuelson, por el cual una situación


propuesta es eficiente y preferible si es superior en los términos del criterio Kaldor-
Hicks a cualquier otra posible situación. En el análisis de políticas públicas, este
criterio importa que la propuesta bajo análisis sea más eficiente no sólo respecto
de la situación inicial, sino también respecto de políticas alternativas.

Efectuar la elección de uno u otro criterio teórico conduce a resultados diversos y, en


ese sentido, el contenido final del concepto de eficiencia aplicado dependerá de la
elección de la formulación del modelo que se tome como referente para valorarla.

III. EFICIENCIA Y REGLAS DE JUEGO

El Enfoque Neoinstitucional (NEI) incorpora al análisis económico las aproximaciones


de otras disciplinas, tales como el Derecho, la Administración, la Ciencia Política, la
sociología, entre otras, a efectos de explicar el origen, el impacto y el cambio de las
10
instituciones que gobiernan la actividad económica (KLEIN, 1999) . Por lo general, este
enfoque coloca el análisis de eficiencia dentro del campo de las instituciones formales -
esto es, aquéllas diseñadas desde el estado para su cumplimiento por parte de los
ciudadanos- que rigen el complejo mundo de las relaciones interpersonales y de los
organismos que las desarrollan y ejecutan, los cuales en su conjunto conforman la
11
Administración Pública.
En atención a lo expuesto, el diseño de las normas dirigidas a regular las conductas
jurídicamente relevantes de los agentes de mercado (políticas de privatización de
primera y segunda generación, regulación transversal y sectorial, desregulación
estratégica, entre otros), supone que el Derecho Administrativo es una técnica de
ingeniería social que, por un lado, orienta y regula las conductas agregadas de los
administrados y por otro, regula el funcionamiento de las estructuras estatales, al aplicar
técnicas de gestión y gerencia a la función pública. En ambos casos, el enfoque neo

10
KLEIN, P. New Institutional Economics (The Encyclopedia of Law and Economics), 1999, pp.
456-489.
11
Subsiste el problema de la motivación que tenga el planificador para comportarse de la manera
que suponen nuestros modelos para asignar los recursos en forma eficiente, también existe el
problema de la habilidad necesaria para hacerlo. Se debe recordar que el orden social es de
carácter espontáneo y consecuencia de la acción humana (que implica la cooperación de carácter
descentralizada entre centenares de millones de personas, cada una en búsqueda de satisfacer su
propio y particular interés), y no de la voluntad humana. Los intentos por constituir un mecanismo
centralizado, es decir, monopólico que influya en la realidad, probablemente jamás podrá colmar
nuestras expectativas. MISES, L VON. La acción humana. Unión Editorial-Madrid, 1980.

5
RGDA
ISSN: 1696-9650, núm. 43, Octubre (2016) Iustel

institucionalista tomará en cuenta que las reglas formales establecidas determinarán la


matriz de pagos (en tanto constituyen “incentivos”) e incidirán decisivamente en el tipo de
decisiones que tomarán los administrados y los funcionarios públicos (en tanto
constituyen “jugadores”).
En esta doble tarea, para efectos pedagógicos se indica que la eficiencia en la
Administración Pública se plantea:

a) Tanto para su rol frente al mercado -léase, administrados- y de la


consecución del interés general mediante la producción de actos administrativos
(por definición, con efectos en las situaciones jurídicas de los administrados)
tendientes a alcanzar un mercado eficiente.

b) Respecto de sus propios procesos de producción internos, mediante la


minimización de costos para la propia Administración (eficiencia productiva), como
costos para los administrados (eficiencia asignativa). Esto es, se trata de lograr
los objetivos propuestos al utilizar tan solo los recursos que sean estrictamente
12
necesarios (GÓMEZ-POMAR RODRIGUEZ , 2007) .

En cada uno de estos roles, la influencia de la NEI se manifiesta mediante la


aplicación de un marco teórico que permite mejorar la explicación y la solución de
13
problemas típicos de la Administración Pública. (GARCÍA SÁNCHEZ, 2007; (LONGO,
14
F. & YSA, 2008) Así, de la mano de los postulados de la Escuela de la Elección Pública,
la Economía de los costos de transacción, el análisis desde una perspectiva “principal-
agente”, la sociología económica y, en general, desde un análisis amplio de incentivos, la
NEI no sólo permite implementar regulaciones sobre los actores privados de una manera
más racional y eficiente, limitándose estrictamente a las descoordinaciones o fallas que
15
pudieran haberse generado en el mercado , sino también reinventar la gestión pública, y

12
GÓMEZ-POMAR RODRIGUEZ J. ¿Se puede medir la eficiencia de las Administraciones
públicas?, La Administración pública que España necesita (Círculo de Empresarios), 2007, pp.
125-145.
13
LONGO, F. & YSA, T. (Eds.) Los escenarios de la gestión pública en el siglo XXI, Barcelona:
Generalitat de Catalunya, 2008.
14
GARCÍA SÁNCHEZ, I. La nueva gestión pública. Evolución y tendencias, Presupuesto y Gasto
Público, 2007, 47, pp. 37-64.
15
Razonamiento que ha sido recogido por el más alto tribunal del Perú, el Tribunal
Constitucional, en Sentencia del 11/11/2003, recaída en el Exp. N° 0008-2003-AI/TC: “Fundamento
49. Tal como ha quedado dicho, uno de los principios rectores que informan al régimen económico
de la Constitución es la función reguladora supletoria del estado. Ello porque la economía social de
mercado no puede ser confundida con los regímenes de economía mixta, planificada o
interventora.
La labor del cuerpo político, en el contexto de un estado social y democrático de derecho, no
puede ser asociada a la idea de que tenga por regla incidir en la esfera de libertad de los agentes
económicos. Su intervención, en lo que al funcionamiento de regular del mercado se refiere, debe

6
Méndez Reátegui, Coca Chanalata y Alosilla Díaz La eficiencia de la administración: Un análisis...

16 17
da paso a la llamada “nueva gestión pública” , cuyos postulados se resumen en la
Tabla 1:
Tabla 1: Nueva Gestión Publica

Nueva Gestión Pública: Postulados Fundamentales


1. En tanto la burocracia ostenta un ius imperium que provoca incentivos para que sea
utilizado monopólicamente, se recomienda diseñar un esquema competitivo (sea
“competencia por el mercado” como “competencia dentro del mercado”) en el desarrollo
de los servicios públicos, privatizar o externalizar actividades, maximizar la competencia
y la rendición de cuentas en las contratación pública, entre otros.
2. Bajo el enfoque de la teoría de los costos de transacción, así como sucede en las
empresas privadas, la eficiencia requerirá que el ámbito de competencias y actuación de
las entidades públicas esté en función de los costos de transacción relativos entre
realizar la función pública internamente o externalizar parte de ella, bien para que sea
complementada con otra entidad pública o para que sea tercerizada hacia entidades
privadas.
3. Desde la teoría de la agencia, será importante comprender que la relación “Principal-
Agente” se manifiesta tanto entre la relación “Administrados-Políticos” como en la de
“Políticos-Gestores”. En el primer caso, los administrados (principales) eligen a sus
representantes políticos (agentes), pero el cumplimiento “queda a merced de la
existencia de grupos organizados de poder con intereses propios, la obtención de
minoría parlamentaria, o la función de utilidad del partido gobernante en su totalidad, o
de cada miembro político individualmente” En el segundo caso, por un lado, los políticos
(principales) fijan los objetivos a alcanzar, mientras que los gestores (agentes),
encargados de llevar a cabo estos objetivos, tienen sus propios intereses que, sin un
diseño de reglas e incentivos adecuado, pueden distorsionar su labor.
4. Adoptar las enseñanzas de la ciencia de la Administración a la Administración Pública
con las adaptaciones que sean pertinentes. Bajo esta orientación, se persigue la
simplificación de normas, procesos y estructuras (V.g. depuración normativa, utilización
del Análisis Costo Beneficio, simplificación jerárquica, mecanismos receptivos para con
los administrados -”clientes”); descentralización de la gestión en unidades

configurarse como excepcional. Y es que toda regulación estatal debe justificarse por la presencia
de una falla del mercado, es decir, por una situación en la que el libre juego de la oferta y la
demanda y el régimen de libre competencia impidan alcanzar una asignación eficiente de recursos,
al lesionar intereses públicos.”
16
García Sánchez. Op cit.
17
García Sánchez. Op cit.

7
RGDA
ISSN: 1696-9650, núm. 43, Octubre (2016) Iustel

semiautónomas, responsables de los resultados previstos y con poder de uso de


recursos; separar la responsabilidad política de la responsabilidad de gestión; priorizar la
calidad del servicio en vez del “menor costo”; entre otros.

Fuente: Elaboración Propia


Como se ha señalado, la eficiencia en ambos roles puede verse mermada debido al
mismo poder del que la Administración Pública está dotada para alcanzar fines públicos:
el ius imperium. Este poder es fuente de situaciones disfuncionales que un adecuado
marco institucional formal debe atender. Así, en el caso peruano, tal como se describe a
través de la Tabla 2:
Tabla 2: Administración Pública: Problemas y Remedios

Administración Pública Problemas del poder público Posibles remedios


que inciden en la eficiencia
Rol frente al mercado 1. Presiones de grupos de Se incorpora en leyes y
(corrección de interés.- Competencia entre reglamentos el llamado
imperfecciones) grupos por la adopción de “Principio de Eficiencia”, por
normas reglamentarias o el cual: 1. Se justifica la
criterios de aplicación más norma en términos de
favorables a ellos. 2. Costos alcanzar una situación más
no son asumidos por los eficiente . 2. Se impone un
funcionarios.- Los costos de mandato de tomar en
las decisiones no son cuenta la eficiencia antes y
soportados por los después de emitir un acto o
funcionarios sino que son disposición administrativa.
impuestos a los Así, la Ley N° 27444 (2011)
administrados, de tal modo prescribe para todas las
que los primeros carecen de entidades administrativas el
incentivos adecuados para principio de razonabilidad,
tomar decisiones eficientes. por el cual las decisiones
“deben adaptarse dentro de
los límites de la facultad
atribuida y mantiene la
debida proporción entre los
medios a emplear y los fines
públicos que deba tutelar, a

8
Méndez Reátegui, Coca Chanalata y Alosilla Díaz La eficiencia de la administración: Un análisis...

fin de que respondan a lo


estrictamente necesario
para la satisfacción de su
cometido”. 3. Asimismo, en
el Perú, los actos o
disposiciones
administrativas que no
superen el análisis costo-
beneficio pueden ser
calificados como “barreras
burocráticas irracionales”,
con multas que pueden
alcanzar no sólo a la entidad
pública sino al funcionario
mismo .
Procesos internos para la 1. Los costos internos 1. La contratación de
producción de actos pueden inflarse, pues recursos (logística,
administrativos finalmente son trasladados personal, inmuebles, entre
a los administrados, otros) se regula mediante
llamados “usuarios”, vía estrictas normas de
derechos de tramitación. 2. contratación estatal. En el
Pueden imponer a los Perú, rigen la nueva Ley de
administrados derechos de Contrataciones del estado,
tramitación. N° 30225 y su Reglamento
aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF.
2. En el Perú existen límites
a la imposición de derechos
de tramitación ya que,
según lo previsto en la Ley
marco para el crecimiento
de la inversión privada y en
la Ley del Procedimiento
Administrativo General ,
tales derechos deben
corresponder al estricto
costo debidamente

9
RGDA
ISSN: 1696-9650, núm. 43, Octubre (2016) Iustel

computado que asume la


entidad para tramitar el
procedimiento.

Fuente: Elaboración Propia


En ese sentido, la influencia de la teoría económica neoclásica a través de la NEI y de
su marco conceptual general, ha transformado el Derecho Administrativo en una
expresión de un fenómeno global que es la adopción de políticas públicas consistentes
con una ‘economía de mercado’; buscándose el cumplimiento de fines sociales,
económicos y jurídicos por medio de la acción colectiva para que se ejecute lo
correspondiente de la manera más beneficiosa y eficaz. Este cambio se inicia en el Perú
en la década de los noventa, con el retroceso de las políticas de corte intervencionista y
con el acercamiento a recetarios como el establecido en el Consenso de Washington,
que presentan a la eficiencia como un objetivo y a la vez un concepto articulador de las
políticas de estado.
Es de esta forma que la eficiencia (presente como principio de política económica) se
18
incorpora al ordenamiento jurídico peruano , pues su inclusión se produce en un
contexto que se deriva de un enfoque individual (con el cual se contempla eficiencia en
las conductas de los individuos en el mercado) y un enfoque agregado que es el referido
al ámbito de validez de las instituciones (normas, estructura y funcionamiento del
19
Estado).
Es importante abstraer la idea del examen de la eficiencia no solo desde el contexto
riguroso a la norma por sus consecuencias o al órgano público por su actuación, debe ir
más allá y analizarlos resultados obtenidos y contrastándolos con lo que se pretendía
alcanzar o cumplir, permitiéndole así a la Administración instaurar políticas públicas que
subsanen externalidades y que den consecución a los objetivos para mejores resultados.

IV. DERECHO ADMINISTRATIVO Y EFICIENCIA

Es importante hacer un análisis de la economía inmersa en el Derecho Administrativo,


de ahí que se busca optimizar la eficiencia de las formas de la Administración; en ventaja
de avances regulatorios en gestión administrativa basados en factores que deberán ser

18
Asumir el concepto como lineamiento rector nos presenta un desafío que es el respeto a la
equidad, la libertad individual (entendida como ausencia de coerción o espacio amplio de
autonomía) y el establecimiento de un adecuado sistema de derechos de propiedad.
19
En Ecuador el enfoque neo institucional se ha materializado con la exteriorización de reglas de
carácter jurídico que han invadido ámbitos como los de tributos, producción, monopolios; que han
buscado regular el comportamiento de los agentes de mercado basados en un óptica de
proyección con fundamento en hechos antes acaecidos otorgándole eficacia a dichas instituciones.

10
Méndez Reátegui, Coca Chanalata y Alosilla Díaz La eficiencia de la administración: Un análisis...

objeto de valoración para determinar su eficiencia ya sea en nociones de legalidad,


simplicidad, transparencia, economía procesal u otros principios por cada legislación
estimada; en cuanto a la apreciación de criterios de eficiencia puede realizarse “ex ante”
a modo de pronóstico -vía, por ejemplo, Análisis Costo Beneficio (ACB)-, y “ex post” , vía,
por ejemplo, un Análisis de Impacto Regulatorio (AIR), a fin de promulgar mejoras y
proponer reformas. Contrariamente a lo que pretenden algunas críticas infundadas, el
análisis de eficiencia deberá incluir una ponderación de los aspectos sociales, políticos y
económicos, al maximizar así la protección y defensa de derechos e intereses de los
administrados.
Ahora bien, es oportuno hacer una distinción entre la eficiencia asignativa, y la
eficiencia productiva; la primera realiza un examen de beneficios originarios de la
disposición distributiva de utilidades económicas, alcanzándose un estadío eficiente
cuando el precio es igual al costo marginal o cuando no existen fallas de mercado; la
segunda discurre sobre el uso de recursos de manera eficiente con la mínima aplicación
de recursos los que impacta en el bienestar económico.
Lo expuesto en el capítulo precedente facilita afirmar que el vocablo eficiencia ha sido
incorporado por la legislación peruana y ecuatoriana de distintas formas en función de
las relaciones y materias jurídicas reguladas. Con la finalidad de sustentar esta
afirmación, se desarrollan algunos ejemplos relacionados con situaciones jurídico-
administrativas “de mercado” y funciones propias de la Administración Pública que, deja
constar que sería imposible abordar cómo se manifiesta la eficiencia en todas las
entidades administrativas, de todo nivel y sector.

4.1. Situaciones Jurídico-Administrativas de Mercado y Eficiencia

4.1.a. La Experiencia Peruana

Dentro de este segmento, se ubican a las disposiciones que buscan proteger bienes
jurídicos tutelados y que, en el supuesto de que sean trasgredidas, permiten la actuación
20
preventiva o represiva de la autoridad. Esta actuación modifica la situación jurídica de
los administrados mediante medidas preventivas, correctivas y/o sancionadoras.
Si se considera que la “economía social de mercado” es el sistema previsto en la
Constitución peruana, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) es probablemente la entidad
administrativa que cumple el rol de su promoción y protección de manera más
especializada.

20
Se incluyen las facultades de la Administración que buscan fomentar y promover ciertos
resultados o situaciones pro mercado competitivo.

11
RGDA
ISSN: 1696-9650, núm. 43, Octubre (2016) Iustel

Así, por ejemplo, en el caso de la Defensa de la Libre Competencia, la legislación


peruana prevé una serie de infracciones denominadas conductas anticompetitivas que
serán investigadas y sancionadas por el INDECOPI, en su calidad de agencia de
competencia. Así, el Decreto Legislativo N° 1034, Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas, establece al abuso de posición de dominio y a las prácticas restrictivas
como infracciones sancionables que atentan contra la libre competencia, como bien
jurídico tutelado (2008). En este caso, esta legislación se justifica típicamente porque el
ejercicio irregular del “poder de mercado” constituye una falla que genera ineficiencias -
productiva, asignativa e innovativa-, lo que se traduce en una pérdida de bienestar para
los consumidores y la sociedad en general. Cabe señalar que desde la misma
perspectiva, el control previo de operaciones de concentración empresarial, con el
objetivo de prevenir la acumulación de poder de mercado, está previsto en el Perú
21
únicamente para el sector eléctrico .
Por otro lado, de acuerdo con la Ley N° 28996, Ley de Eliminación de Sobre costos,
Trabas y Restricciones a la Inversión Privada (2007), la Ley N° 30056, que facilita la
inversión, el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial (2013), y el Decreto
Legislativo N° 1212, que refuerza las facultades sobre eliminación de barreras
burocráticas para el fomento de la competitividad (2015)., Comisión de Eliminación de
Barreras Burocráticas (CEB) del INDECOPI protege a los administrados de los actos o
disposiciones emitidos por las entidades administrativas, que sean ilegales o irracionales,
e incorpora explícitamente en su análisis la necesidad de que tales entidades realicen un
análisis costo beneficio de las disposiciones que emiten. En estos casos, se protege la
eficiencia en la asignación de recursos del mercado frente a los excesos del ejercicio del
ius imperium por parte del estado.
Otra de las manifestaciones del análisis económico en las actividades de la
Administración Pública se verifica en el criterio de razonabilidad utilizado para ejercer la
potestad sancionadora, que se aplica de manera transversal a todas las entidades
administrativas pues se encuentra previsto en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
22
Administrativo General (2001). . De acuerdo con los elementos previstos en este

21
Ley N° 26876, Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico (2014)
22
Artículo 230.- Principios de la potestad sancionadora administrativa
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes
principios especiales:
[…]
3. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no
resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin
embargo, las sanciones a ser aplicadas deberán ser proporcionales al incumplimiento calificado
como infracción, debe contemplar los siguientes criterios que en orden de prelación se señalan a
efectos de su graduación:
a) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;

12
Méndez Reátegui, Coca Chanalata y Alosilla Díaz La eficiencia de la administración: Un análisis...

criterio, (i) la sanción debe ser tal que sea suficiente desincentivo para el infractor, por lo
que la determinación de sanción implica calcular los beneficios esperados (ajustados por
la probabilidad de detección) de la infracción y verificar que la sanción sea superior a
aquéllos; y (ii) la sanción debe ser, además, proporcional a las externalidades
provocadas (manifestadas en la gravedad del daño causado, el perjuicio económico,
duración de la infracción, la reincidencia, otro), de tal modo que importe una adecuada
23
internalización de costos .
Esta interpretación desde el análisis de incentivos puede encontrarse en documentos
que desarrollan una metodología para la determinación de multas tales como la
aprobada mediante Resolución N° 035-2013-OEFA/PDC para el caso de la agencia de
fiscalización ambiental OEFA, o la tabla de graduación de multas y sanciones para casos
de barreras burocráticas, aprobada mediante Resolución N° 317-2013-INDECOPI/COD.
Mención especial debe hacerse a la fiscalización de la normativa ambiental peruana,
pues la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(2009), y la Ley N° 30011 (2013), que la modifica, ya que desde una perspectiva de
regulación por incentivos, disponen un régimen de incentivos que premia a
implementación de medidas y procesos por parte de las empresas para prevenir o
reducir la contaminación ambiental y la degradación de los recursos naturales en mayor
medida a lo exigido legalmente; así como las medidas de producción limpia que
incrementen la eficiencia ecológica. Además de poder ser inscritas en un Registro de
Buenas Prácticas Ambientales, las empresas pueden acceder a incentivos honoríficos y
24
hasta incentivos económicos, tales como un certificado de descuento sobre multas.

4.1.b. La Experiencia Ecuatoriana

Del mismo modo, se puede mencionar la normativa ecuatoriana como equivalente a


la norma de competencia antes citada prevé la Ley Orgánica de Regulación y Control del
Poder de Mercado (Ley Antimonopolios), que busca eliminar el abuso y concentración
del poder de mercado se establecen sanciones a las prácticas pérfidas a fin de lograr un

b) EI perjuicio económico causado;


c) La repetición y/o continuidad en la comisión de la infracción;
d) Las circunstancias de la comisión de la infracción;
e) EI beneficio ilegalmente obtenido; y
f) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.
23
Ese ajuste debe darse porque la sanción óptima no necesariamente es consistente con una
multa estrictamente disuasiva. Privilegiar la internalización de los costos sociales generados por la
infracción puede no ser disuasivo si tales costos son menores que el beneficio esperado de la
infracción. Por ello, siempre es más recomendable empezar con el cálculo de una multa disuasiva
(multa base) y posteriormente ajustarla en función a los indicadores de las externalidades
generadas.
24
Ver: Resolución del Consejo Directivo N° 040-2014-OEFA/CD publicado el 18/12/2014 y
modificatorias.

13
RGDA
ISSN: 1696-9650, núm. 43, Octubre (2016) Iustel

equilibrio en la economía de mercado. Otro ejemplo de lo enunciado es la expedición de


la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), a través de la cual, por un
lado, se pretende visibilizar y regularizar la actividad económica informal de los pequeños
productores y comercializadores ecuatorianos, y por otra, el Estado intenta ejercer
control administrativo y tributario a los actores económicos populares y solidarios, incluso
esta norma plantea que el incumplimiento de la misma acarrea sanciones de hasta cien
salarios básicos unificados.

4.2. Funcionamiento de la Administración y Eficiencia

4.2.a. El Caso Peruano

Dentro de este otro segmento se ubican aquellas normas jurídicas orientadas a


canalizar la actuación de los servidores y funcionarios públicos de acuerdo con principios
y disposiciones que no sólo garanticen legalidad, imparcialidad y eficacia en la función
25
pública, sino también eficiencia . En el caso del Perú, lo afirmado se desprende del
análisis de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (2001), la cual
contempla que los actos administrativos se deben producir -dentro de un procedimiento
administrativo- con arreglo a los principios de informalismo, presunción de veracidad,
celeridad, eficacia, simplicidad, predictibilidad, entre otros. ¿Por qué eso es eficiente?
Porque reducen costos de transacción y maximizan la producción de actos
administrativos dentro de sus restricciones morales y funcionales.
Uno de los pilares del Derecho Administrativo moderno adoptado en la legislación
peruana es la “simplificación administrativa” que consiste en la eliminación de exigencias
26
y formalidades innecesarias ante las distintas entidades administrativas del estado .
Bajo la simplificación se ha normado, por ejemplo, la prohibición de imponer un costo por
la adquisición de formatos o formularios, la obligación de recibir documentación en copia
simple, la prohibición de exigir documentos que obren en la misma entidad
administrativa, el deber de cobrar derechos de tramitación que no excedan el costo del
servicio efectivamente brindado, entre otras disposiciones; así como se ha regulado los
efectos jurídicos del no pronunciamiento de las entidades administrativas dentro del
27 28
plazo legal, llamado “silencio administrativo” y el libre acceso a la información pública .

25
Su incumplimiento da lugar a procedimientos y sanciones.
26
Si bien estas disposiciones fueron inicialmente introducidas por la Ley N° 25035, Ley de
Simplificación Administrativa(1989), hoy en día han sido incorporadas en la Ley N° 2777, Ley del
Procedimiento Administrativo General (2014).
27
Ley N° 29060, Ley del Silencio Administrativo (2007).
28
Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (2003).

14
Méndez Reátegui, Coca Chanalata y Alosilla Díaz La eficiencia de la administración: Un análisis...

De otro lado, las nuevas tecnologías han permitido el desarrollo de instrumentos


interactivos por los que los usuarios (administrados) pueden informarse mejor acerca de
las actividades y procedimientos, en curso y pasados. No sólo el desarrollo de páginas
web sino aplicaciones que permiten hacer seguimiento a las resoluciones expedidas por
29 30 31
las autoridades resolutivas, tales como en el caso del OEFA , INDECOPI , SUNARP ,
32
OSIPTEL , entre muchas otras más entidades.
Todo ello dentro del marco de modernización de la Administración Pública,
establecido mediante Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del
Estado (2016), el cual explícitamente prevé una serie de acciones orientadas hacia:

a) La descentralización y transferencia de funciones, lo que importa una


consideración de los costos de transacción y la especialización en la producción
de actos administrativos.

b) La descentralización y transferencia de funciones, lo que importa una


consideración de los costos de transacción y la especialización en la producción
de actos administrativos.

c) La descentralización y transferencia de funciones, lo que importa una


consideración de los costos de transacción y la especialización en la producción
de actos administrativos.

d) La participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas en los planes


multianuales, estratégicos y sustentables, lo que implica una inversión para la
reducción de los futuros costos de ejecución de tales planes, toda vez que planes
consensuados cuentan con más grupos de interés que los soporten y menos
grupos de interés de oposición. Ello garantiza continuidad institucional.

e) Mayor eficiencia en la utilización de los recursos del estado, eliminándose la


duplicidad o superposición de competencias, funciones y atribuciones entre
sectores y entidades o entre funcionarios y servidores.

f) Revalorización de la Carrera Pública, lo que en términos económicos


consiste en la construcción de un capital humano más respetado y productivo.

g) Institucionalización de la evaluación de la gestión por resultados, de tal modo


que existan incentivos adecuados y suficientes, ajustados para el contexto de cada

29
Ver https://apps.oefa.gob.pe/busqueda_raa/internal/buscarJurisprudenciaRaa.xhtml
30
Ver http://servicio.indecopi.gob.pe/buscadorResoluciones/
31
Ver https://www.sunarp.gob.pe/busqueda/index.asp
32
Ver https://www.osiptel.gob.pe/documentos/expedientes-cc (OSIPTEL en su calidad de
agencia de competencia)

15
RGDA
ISSN: 1696-9650, núm. 43, Octubre (2016) Iustel

sector, que premien el mejor desempeño.

h) Medición del cumplimiento de las funciones asignadas y la obtención de


resultados, a efectos de facilitar su evaluación, comparación y planificación.

4.2.b. El Caso Ecuatoriano

En el caso ecuatoriano el principio de la eficiencia tiene rango constitucional,


específicamente en el Art. 227 de la Constitución Ecuatoriana del año 2008 que enuncia:

“La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige


por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia, y
evaluación”

Es decir, la eficiencia constituye un mandato de la actividad administrativa en todo su


ejercicio y amplitud y además marca la pauta para que el desarrollo normativo se acople
a este principio, sin embargo existen inconvenientes en este desarrollo conforme se
describe más adelante.
Además, la constitución ecuatoriana dispone que se sancione el resultado ineficaz de
un procedimiento administrativo; por ello, el Art. 11 numeral 9, establece que si el estado
es perjudicado por la deficiencia en la prestación de un servicio público, ocasionado por
acciones u omisiones de servidores públicos, éste ejercerá su derecho de repetición,
contra quienes ocasionaron el perjuicio. De esta manera, la ineficacia administrativa la
asume el estado en primera instancia, pero es él mismo quien está en capacidad y
obligación de recuperar económicamente los perjuicios ocasionados por las deficiencias
administrativas y, por ende, serán los servidores públicos responsables los llamados a
resarcir los valores que el Estado haya tenido que cancelar por su inadecuado
comportamiento.
A pesar de los establecido en párrafos anteriores, en los cuales se expresa que en el
Ecuador se introduce en la norma constitucional la práctica de procedimientos eficaces y
eficientes, en el desarrollo normativo existen dificultades de aplicación en virtud de la
dispersión de la reglamentación de los procedimientos administrativos, esta situación se
da porque no existe como en el caso peruano una norma análoga a la Ley N° 27444, del
Procedimiento Administrativo General (2001)., que controla todos los procedimientos de
las instituciones estatales y en la que se contempla la eficacia como un principio general
de la actuación pública.
Para justificar lo indicado, se advierte que las entidades del estado cuentan con
normativas singulares que regulan los procedimientos administrativos, como por ejemplo

16
Méndez Reátegui, Coca Chanalata y Alosilla Díaz La eficiencia de la administración: Un análisis...

el Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE), que


es la norma que reglamenta la actuación de las entidades de la Función Ejecutiva y sus
organizaciones adscritas, el cual no tiene ni siquiera rango de ley sino de un decreto
ejecutivo. En esta norma se establece a la eficacia un principio general de la
Administración Pública Central conforme consta en el Art. 101 de esta norma y la
relaciona con las actividades de evaluación de esta función del Estado.
Adicionalmente el ejecutivo ha generado el proyecto denominado Gobierno por
Resultados (GPR) que es un sistema que pretende impulsar la eficiencia de la
administración publica, a través de la implementación de un sistema de control
gestionado por la Secretaria Nacional de la Administración Publica y que visualiza el
cumplimiento de las metas de cada institución a través de una herramienta denominada
semáforos la cual marca alertas de diversos colores entre otros verde cuando se ha
desarrollado la actividad con resultados aceptables, amarilla en caso de existir un riesgo
y requerir evaluación y rojo hay resultados inaceptables, esto procura que las
autoridades puedan tomar las decisiones administrativas necesarias para lograr los
objetivos planteados al inicio de su ejercicio económico.
Adicionalmente, el Ministerio de Finanzas, ha establecido un marcador dentro del
sistema de control económico denominado a ejecución presupuestario, el cual requiere
que las instituciones mensualmente ejecuten el 8.33% del presupuesto anual de las
miasmas, lo que procura generar un control del gasto e inversión publica que permita
detectar cuando no se esta cumple con la planificación de las entidades públicas.
Por otra parte, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD) que es la norma que reglamenta el funcionamiento de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS) se establece el procedimiento
administrativo que deben utilizar los GADS y adicionalmente en el Art. 382 instituye el
principio de la eficacia que deben aplicar al momento de sustanciar los procedimientos
administrativos que desarrollen en aplicación de sus competencias territoriales.
En el mismo contexto es necesario revisar el escenario que representan los procesos
electorales en el Ecuador, desde una visión administrativista, los mismos son
desarrollado por la función electoral, la que esta compuesta por el Consejo Nacional
Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), quienes son llamados a
cumplir el principio de eficacia y eficiencia, conforme lo dispone el Art. 18 de la Ley
Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la Republica del Ecuador (Código de
la Democracia).
En este contexto mientras que el Consejo es el encargado del desarrollo de los
procesos electorales, el Tribunal tiene facultades para conocer y resolver los recursos
contenciosos de materia electoral, que se den contra los actos del Consejo Nacional

17
RGDA
ISSN: 1696-9650, núm. 43, Octubre (2016) Iustel

Electoral, sus organismos desconcentrados, los sujetos políticos que participan en una
contienda electoral, y absuelve consultas sobre los procesos desarrollados por los
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS), cuando estos se refieran a la remoción
de autoridades que han sido electas a través de procesos electorales.
El Tribunal entonces se convierte en un ente de control de la eficacia de los actos en
los que se determinan derechos u obligaciones que se expiden por parte del CNE o que
los remite al mismo por ser de su competencia, así como de ciertos actos de los GADS
para lo cual; basa su análisis en el cumplimento de las garantías del debido proceso que
se encuentran establecidas en el Art. 76 de la Constitución y en el caso de los gobiernos
autónomos la correcta aplicación del procedimiento que ordena el Art. 366 del COOTAD;
es así que está en capacidad de declarar insubsistentes aquellas resoluciones que
violentan la normativa constitucional o legal.
33
Como ejemplo de lo anotado se puede verificar el juicio electoral No 001-2016-TCE ,
en el que se observo la resolución 2016-01-001, emitida por el vicealcalde y los
concejales del municipio de Rumiñahui, a través de la cual destituyeron al alcalde,
vulnerado en la sustanciación el debido proceso, razón por la cual el Tribunal resolvió
dejar sin efecto la referida resolución y reintegrar al alcalde a sus funciones,
declarándose por tanto ineficaz este acto administrativo. De igual manera se observa que
34
en la causa No 003-2016-TCE , el Tribunal conoció la petición de sanción realizada por
la directora del Consejo Electoral de Chimborazo en contra del representante de la
Alianza Juntos por Alausi 3-21-23, a quien se le acusó de no haber entregado la
información de cuentas de campana en el proceso electoral del año 2014, circunstancia
que luego de haberse agotado el procedimiento se aceptó y en virtud de aquello se
suspendió los derechos políticos del ciudadano por nueve meses y se le condenó al
pago de una multa de tres salarios básicos unificados, lo que se corresponde a la
actuación administrativa del Tribunal verificador del cumplimiento de las obligaciones de
los sujetos políticos en los procesos electorales.
Como se puede identificar, el sistema normativo ecuatoriano genera una diáspora de
procedimientos que hacen difícil establecer generalidades donde se referencie a la
eficiencia como principio medible de la administración. Incluso existen instituciones que
se regulan exclusivamente por sus propias leyes, en las que se establecen
procedimientos específicos, como por ejemplo las Superintendencias que son parte de la
Función de Transparencia y control Social, pero que cada una de ellas tiene una
normativa propia y en consecuencia, un procedimiento diferente.

33
Tribunal Contencioso Electoral (2016). Juicio Electoral No 001-2016-TCE.
34
Tribunal Contencioso Electoral (2016). Juicio Electoral No 003-2016-TCE.

18
Méndez Reátegui, Coca Chanalata y Alosilla Díaz La eficiencia de la administración: Un análisis...

Como complemento de lo indicado el Art. 2 de la Ley de Servicio Público dice: “El


servicio público y la carrera administrativa tienen por objetivo propender al desarrollo
profesional, técnico y personal de las y los servidores públicos, para lograr el permanente
mejoramiento, eficiencia, eficacia, calidad, productividad del estado”; es decir, se insiste
en la responsabilidad de los servidores de generar productos eficientes y se desvirtuó en
primera instancia la responsabilidad propia del estado sobre la eficiencia de actos y
deriva la responsabilidad a los servidores públicos.
Posteriormente, se debe observar que la eficiencia no se encuentra contemplada
únicamente en las disposiciones que hacen referencia a las funciones de órganos
administrativos, a la actuación de los servidores y/o funcionarios públicos y a la
organización de sus procedimientos sino además a la estructuración de la organización
administrativa, sustentada en la idea de un Estado que pueda responder de manera
35
adecuada a las necesidades de la comunidad.

4. 3. Marco Jurídico Administrativo y Eficiencia

Cuando la eficiencia es positivizada dentro del marco jurídico administrativo, puede


notarse que se trata de un concepto con múltiples significados, los cuales arbitrariamente
se pueden agrupar en:

a) La eficiencia como un objetivo de las entidades administrativas.

b) La eficiencia como una característica necesaria en la actuación de los


servidores y/o funcionarios públicos y privados.

c) La eficiencia como una situación susceptible de constatación.

Bajo cualquier significado, el ordenamiento jurídico en general concibe a la eficiencia


como socialmente valiosa, de necesaria protección y continua promoción en las acciones
individuales y colectivas (públicas y privadas). La eficiencia como contenido jurídico está
presente en materias vinculadas a los denominados mercados explícitos como son la
libre competencia o Antitrust, regulación de monopolios naturales o mercados
concentrados (infraestructura, energía, telecomunicaciones y agua), procedimiento
administrativo, responsabilidad de servidores y/o funcionarios públicos, entre otros.
Es importante destacar asuntos como los de libre competencia con el propósito de
abaratar costos, mejorar la calidad del producto y brin dar un mejor servicio, en materia
de monopolios naturales que han sido instaurados en búsqueda de mayor eficiencia,
pues un solo oferente puede acaparar el poder de mercado en vista de que los costos de

35
Lo que implica administración mínima, administraciones autónomas y la adopción de métodos
gerenciales modernos.

19
RGDA
ISSN: 1696-9650, núm. 43, Octubre (2016) Iustel

provisión iniciales son elevados; así la maximización de beneficios conlleva eficiencia. En


consecuencia, está también sujeto a las reglas de operación de un ordenamiento jurídico
36
consistente con el Estado de Derecho.

V. CONCLUSIONES

El uso por parte del Derecho Administrativo del concepto de eficiencia respecto a la
regulación de conductas individuales y colectivas, debe obedecer a la diferenciación en
su evaluación y a las condiciones en las que se presenta. En ese sentido, por ejemplo,
una norma administrativa podrá ser considerada eficiente siempre que apruebe los
estándares mínimos de un exhaustivo análisis costo-beneficio resultado de un ejercicio
de modelación adecuado.
El enfoque neo institucional coloca el análisis de la eficiencia dentro del ámbito de las
instituciones formales, es decir, aquellas establecidas por el estado para su cumplimiento
por parte de los ciudadanos. La exploración efectuada del caso peruano y ecuatoriano
permite inferir que la eficiencia dentro de la Administración Pública se establece en
cuanto a su rol para el mercado como para la consecución del interés genera mediante la
producción en actos administrativos de distinta índole. Además la eficiencia tiene que ver
con la minimización de costos para la propia Administración (eficiencia asignativa).
Cuando el lineamiento eficiencia es contemplado en la formulación de instrumentos
legales que establecen derechos u obligaciones, no se puede dejar de considerar que
tanto en Perú como en Ecuador, cualquier política pública, acto o disposición
administrativa será ejecutada o aplicada con un margen de error, el cual puede significar
la afectación de los administrados en términos de externalidades. De lo que se
desprende que no siempre se puede obtener el resultado eficiente previsto, sea por
errores del modelo, porque se provoquen consecuencias no deseadas o porque cambien
las condiciones de aplicación.
Tanto en el caso peruano como en el ecuatoriano, subsiste el problema de que la
norma administrativa eficiente en el papel, no lo sea en la realidad. Esto debe entenderse
no como una negación sino como un examen posterior que permitirá establecer si los
destinatarios del dispositivo actúan de conformidad con la norma (es decir, que esta
pueda considerarse como eficaz) y si además se cumplen los objetivos trazados por el
legislador. Esto es importante debido a que la conducta humana jurídicamente relevante
implica su regulación por normas, sujeta a reglas específicamente señaladas y a su vez
comprendida en un sistema jurídico de mayor amplitud donde la Constitución es norma
fundante.

36
Lo que implica administración mínima, administraciones autónomas y la adopción de métodos
gerenciales modernos.

20
Méndez Reátegui, Coca Chanalata y Alosilla Díaz La eficiencia de la administración: Un análisis...

Resulta por lo tanto necesario que en Perú y en Ecuador se impulse una constante
evaluación posterior de políticas públicas con indicadores preseleccionados en
observancia de varias circunstancias, ya que representa la única forma de inspeccionar y
medir la eficiencia. Así, una gestión por resultados que evidencie la relación entre
objetivos previstos y resultados alcanzados será sinónimo del grado de eficiencia logrado
por la Administración Pública y de paso, facilitará a una rendición de cuentas veraz,
transparente y a favor de los administrados. La economía de bienestar, como una
concepción del ‘mainstream’ económico, se presenta como un modelo en el cual se
propulsa la maximización de beneficios mediante la optimización, que conlleva a su vez a
la necesidad de introducir mejoras regulatorias.

REFERENCIAS

1) Bibliografía

ARANCIBIA, J. (2013). Eduardo Soto Kloss, Derecho Administrativo. Temas


Fundamentales, Tercera Edición Actualizada, Abeledo Perrot. Revista Chilena de
Derecho, 40(3), 1021-1022.
COASE, R. (1960) H. 3 “The Problem of Social Cost”. Journal of Law and Economics.
Vol.3, pp. 1-44.
COLOMA, G. (1999), Apuntes para el análisis económico del derecho privado
argentino, Universidad del CEMA, 1999.
DOWNING, R. (1995). [Review of Desregulación, Privatización y Derecho
Administrativo]. The International and Comparative Law Quarterly, 44(1), 245-246.
FERRADA, J. (2005). Schmidt-Assmann, Eberhard: La teoría general del Derecho
Administrativo como sistema, Marcial Pons/Instituto Nacional de Administración Pública,
Madrid, 2003 (475 pp). Revista de Derecho (Valdivia), 18(1), 298-300.
GARCÍA SÁNCHEZ, I (2007). La nueva gestión pública. Evolución y tendencias. En:
Presupuesto y Gasto Público, 47, pp. 37-64.
GÓMEZ-POMAR J. (2007) ¿Se puede medir la eficiencia de las Administraciones
públicas?, La Administración pública que España necesita, Círculo de Empresarios, pp.
125-145.
LENARDÓN, F. (2007). Administración pública, control social y eficiencia. Enfoques:
revista de la Universidad Adventista del Plata, Nº. 1-2, 2007, pp. 55-88
LONDOÑO, F. (2014). Tipicidad y legalidad en el derecho administrativo-
sancionatorio. Revista de Derecho (Valdivia), 27(2), pp.147-167.
LONGO, F. & YSA, T (2008) Los escenarios de la gestión pública en el siglo XXI,
Barcelona: Generalitat de Catalunya.

21
RGDA
ISSN: 1696-9650, núm. 43, Octubre (2016) Iustel

MATA, I. (2014). El Derecho Administrativo en perspectiva: en homenaje al profesor


José Luis Meilán Gil / coord. por Juan José Pernas García; Xaime Rodríguez-Arana
Muñoz (dir), Ernesto Jinesta (dir.), 2, pp. 687-702.
MISES, L. Von (1980). La acción humana, Madrid: Unión Editorial.
NORTH, D. (2002) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, (trad.
Agustín Bárcena), FCE, México 1993, pp. 13-22.
POSNER, E. (2002) Coloquio de análisis costo-beneficio: análisis del costo-beneficio
como una solución al problema del principal-agente, Themis, Revista de Derecho
Segunda Época, 44.
RESTREPO, M. (2002). La Adecuación del Derecho Administrativo al Estado
Contemporáneo. Estudios Socio-Jurídicos, 4(2), pp. 130-153.
ROJAS, R., SCHENONE, H. Y STORDEUR, E. (2012) Nociones de Análisis
Económico de Derecho Privado, Mayaprin, Guatemala, pp.26-36.
ROSSI, G. (2011). Poder administrativo e intereses de satisfacción necesaria. Crisis y
nuevas perspectivas del Derecho Administrativo, Dereito, Revista xurídica da
Universidade de Santiago de Compostela, pp. 21-94.
SELLIN, T. (1928). Review of Los Principios Generales del Derecho Administrativo.
Journal of the American Institute of Criminal Law and Criminology, 19(3), 455-455.
TAVARES DA SILVA, S. (2012) La regulación económica: en especial, la regulación
bancaria: actas del IX Congreso Hispano-Luso de Derecho Administrativo / coord. por
Manuel Rebollo Puig, pp. 327-338
VAQUER, M. (2011). El criterio de la eficiencia en el Derecho administrativo. Revista
de administración pública, Nº 186, 2011, pp. 91-135.
VARGAS, O. (2002). El Carácter normativo de los principios del derecho
administrativo. Estudios Socio-Jurídicos, 4(2), 247-264.

2) Base Legal

Perú

Constitución Peruana de 1993.


Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,: art. IV inc. 1.10.
Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Ley Nº 28295, Ley que regula el acceso y uso compartido de infraestructura de uso
público para la prestación de servicios públicos de Telecomunicaciones.
Ley 2829, Ley que regula el acceso y uso compartido de infraestructura de uso
público para las prestación de Servicios Públicos de Telecomunicaciones.
Ley 29060, Ley del Silencio Administrativo.

22
Méndez Reátegui, Coca Chanalata y Alosilla Díaz La eficiencia de la administración: Un análisis...

Ley Nº 29157, Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas.


Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Ley N° 30011, Ley del Sistema Nacional de Evaluación - OEFA.
Decreto Ejecutivo 2428, Estatuto Régimen Jurídico Administrativo Función Ejecutiva,:
art. 1 y 2.
Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.
Decreto Legislativo N° 1033, Ley de Organización y Funciones del INDECOPI.
Decreto Legislativo N° 1034, Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas.
Decreto Legislativo N° 1212, Decreto legislativo que refuerza las facultades sobre
eliminación de barreras burocráticas para el fomento de la competitividad.
Decreto Supremo N° 064-2010-PCM, Metodología para la determinación de costos de
los procedimientos administrativos.

Ecuador

Constitución Ecuatoriana del 2008.


Ley Orgánica De Regulación y Control del Poder de Mercado: art. 1, 2.
Tribunal Contencioso Electoral (2016). Juicio Electoral No 001-2016-TCE.
Tribunal Contencioso Electoral (2016). Juicio Electoral No 003-2016-TCE.

3) Listado de Websites

https://apps.oefa.gob.pe/busqueda_raa/internal/buscarJurisprudenciaRaa.xhtml
http://servicio.indecopi.gob.pe/buscadorResoluciones/
www.sunarp.gob.pe/busqueda/index.asp
https://www.osiptel.gob.pe/documentos/expedientes-cc

23

También podría gustarte