Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MONTRER

Maestría en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo

Materia: Evaluación del Estado Nutricional y trastornos alimenticios

Trabajo: Interpretación de mediciones antropométricas

Profesor: Jose Eduardo Muñoz Chío

Alumno: María Silvia Chávez Ríos

Grado: 3º Trimestre

Lugar y Fecha: Dr. Mora, Gto, a 14 de Marzo de 2021


UNIVERSIDAD MONTRER

INTRODUCCION

El conocimiento del cuerpo humano hace parte de las temáticas necesarias de la ergonomía
puesto que su enfoque esencial va dirigido al ser humano. El redescubrimiento de las
proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por Leonardo y otros autores,
está considerado como uno de los grandes logros de la época.
Las medidas antropométricas son la talla, el peso y los perímetros corporales. Estas medidas
son imprescindibles para un técnico en dietética. Cuando hablamos de dietas más
específicas y exhaustivas como las que podemos realizar para nutrición deportiva, nutrición
clínica, etc, utilizaremos la medida de pliegues cutáneos.

La antropometría nutricional no es más que un análisis antropométrico del que vamos a


poder extraer conclusiones para posteriormente modificar una dieta o estilo de
alimentación.

A continuación, muestro el trabajo realizado a tres niños, las cuales se les tomaros las
medidas, se aplicaron las formulas, dando los resultados anexos.
UNIVERSIDAD MONTRER

DESARROLLO

Tomar medidas para obtener datos y aplicarlos al despeje de las formulas nos da la interpretación
estadística

A 3 niñas se le tomaron los datos y realizar un análisis en base a los resultados.

Abigail Rivera Chávez, niña de 16 años, 7 años juagando voleibol.


UNIVERSIDAD MONTRER

Ximena Rivera Chávez Ríos, niña de 10 años 5 años practicando diferentes deportes, ballet, voleibol,
basquetbol y atletismo

Guadalipe Aide Rojas Chávez, 11 años 1 mes practicando atletismo.


UNIVERSIDAD MONTRER

Anexo tabla de valores e interpretacion de la misma.

CONCEPTO XIMENA RIVERA CHAVEZ 10 AÑOS GUADALUPE AIDE ROJAS CHAVEZ 11 AÑOS ABIGAIL RIVERA CHAVEZ 16 AÑOS
CIRCUFERENCIA DE LA CINTURA 60 69 80
CIRCUFERENCIA DE CADERA 72 81 97
CIRCUFERENCIA MEDIA DE BRAZO 22 24 28
CIRCUFERENCIA DE PANTORILLA 28.5 30 39
PESO 33.2 38.5 62.1
ESTATURA 133 149 156
P TRICEPS 12 14 16
pl biceps 0.8 10 13
pl subescapular 15 17 19
pl cresta iliaca 13 15 17
AMB 19.9464774 Mosuclatura Promedio 24.0760132 Mosuclatura Promedio 35.4993696 Mosuclatura Promedio
ICC 0.83333333 NORMAL 0.85185185 NORMAL 0.82474227 NORMAL
DC 1.04570132 MAGRO 1.03637882 MAGRO 1.03198538 MAGRO
GCT 23.366525 PROMEDIO 27.6245813 ACEPTABLE ALTO 29.6579579 ACEPTABLE ALTO
MLG 7.75768629 10.6354638 18.4175919
MMT 7.69335632 23.17 BAJO 10.4032453 27.02 NORMAL 16.0599148 25.86 NORMAL
IMC 18.7687263 Normal peso Saludable 17.3415612 Bajo de Peso 25.5177515 Sobrepeso

La ergonomía es una herramienta indispensable, tanto en el proceso de diseño de un producto,


como para medir los resultados de unas determinadas condiciones de trabajo en lo que a
productividad y eficiencia se refiere. Esta disciplina, que surgió con el fin exclusivo de aumentar la
productividad del trabajador, con el tiempo se ha convertido en multidisciplinaria, toda vez que
busca hacer más funcionales las herramientas y el espacio habitable a fin de mejorar aspectos como
seguridad, comodidad y salud. En el ambiente laboral la antropometría y la ergonomía tienen un
objetivo claro: lograr la armonía entre el ser humano y su entorno, para provocar así la eficiencia
productiva en ambientes de trabajo.
UNIVERSIDAD MONTRER

CONCLUSIONES.

En base a los resultados obtenidos mediante el desarrollo de la metodología se concluye lo


siguiente: Que es de gran importancia conocer los patrones que existen en un grupo determinado
de individuos, la relación existente entre sus variables antropométricas, además de la interacción
que existe entre las variables.

Con los resultados encontrados se determinó, que las dos niñas que realizan ejercicio están dentro
del promedio sin embargo la niña que apenas está iniciando a pesar de que su talla se normal esta
baja en peso. por un lado, la definición no fue tan asertiva ya que no se cuenta con la herramienta
para medir los pliegues.

Es importante contar con todas las herramientas ya que esta nos dará una idea asertiva de la
condición de nuestros atletas.

.
UNIVERSIDAD MONTRER

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Alexander P. Aptitud física, características morfológicas y composición corporal, pruebas


estandarizadas en Venezuela. Venezuela: ED. Deportes, 1995: p. 177. 2. Alonso López R. Control
Médico. La Habana: ISCF, 1989: p. 117 3. Arnot R I, Gaines Ch. Seleccione su Deporte. Barcelona:
Editorial Paidotribo, 1991. 4. Aproximación hacia el cálculo del peso adecuado en la preparación del
deportista. Boletín Científico Técnico del INDER 1989; (2): 3-6. 5. Bauzer W. Medicina deportiva
preventiva. – Alemania: ED. Perimed, 1990. 6. Bompa, T. Teory and methodology of training. Iowa:
Ed. Rendoll Hunt, 1983. p.128. 7. Chávez E., Lanier. Agrupación de deportes. ENBU: Introducción a
la teoría del entrenamiento deportivo. – La Habana: INDER, 1980. p. 29-37. 8. Cuba Instituto
Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. Guía oficial de Béisbol / INDER. Ciudad de La
Habana: ED. Deportes, 1999: p. 338 9. Fernández Vieitez J A. Estimación de la masa muscular por
diferentes ecuaciones. Archivo de medicina del deporte: Pamplona (España) 2002; (90):585-591.

También podría gustarte