Está en la página 1de 59

PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS

SAN ANTONIO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS SAN
ANTONIO

Las presentes Especificaciones Técnicas se han elaborado para dirigir y normar técnicamente las condiciones mínimas en
que se debe desarrollar en la ejecución del Proyecto “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA
POLIDEPORTIVO CAMPUS SAN ANTONIO”, las mismas que se definen en: Calidad de Materiales, Técnica constructiva,
pruebas de calidad, etc. en todas las partidas correspondientes.
El Residente y el Maestro de obra deberán conocer el integro de las mismas para poder dirigir y ejecutar la obra tal
como ha sido concebida.

GENERALIDADES
Objeto de las Especificaciones
El objetivo fundamental de estas Especificaciones Técnicas, se define de la siguiente manera: Documento de carácter
técnico que define y norma, con toda claridad, el proceso de ejecución de todas las partidas que forman el presupuesto de
la obra, los métodos de medición y las bases de pago que deberán seguirse en la correcta ejecución de obra.

Definiciones
Contratista: en este caso es el ejecutor de la obra.
Supervisor o Inspector: persona natural o jurídica, designada por la Entidad, que cumple con los requisitos y funciones
indicados en los artículos 247º y 250º del Reglamento de la Ley Nº 26850.

Alcance de las Especificaciones Técnicas


a) Comprenden las normas y exigencias para la realización del proyecto, formando parte integrante del proyecto y
complementando lo indicado en los planos respectivos.
b) Precisan las condiciones y exigencias que constituyen las bases de pago para las obras que se ejecuten.

Medidas de Seguridad
El Contratista y/o ejecutor de obra, bajo responsabilidad, adoptará todas las medidas de seguridad necesarias para evitar
accidentes a su personal, a terceros y a la misma Obra, debiendo cumplir con todas las disposiciones vigentes en el
Reglamento Nacional de Construcciones, Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y demás
dispositivos legales vigentes.
El Contratista y/o ejecutor de obra deberá mantener todas las medidas de seguridad en forma ininterrumpida, desde el
inicio hasta la recepción de la Obra, incluyendo los eventuales períodos de paralizaciones por cualquier causal.
Validez de Especificaciones, Planos y Metrados
En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:
 Los Planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados y Presupuestos.
 Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.
 Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos.

Consultas
Todas las consultas relativas a la construcción, serán efectuadas al "Supervisor" mediante Cuaderno de Obra, quien
absolverá las respuestas por el mismo medio.

Similitud de Materiales o Equipos


Cuando las Especificaciones Técnicas o Planos indiquen "igual o similar", sólo el "Supervisor" decidirá sobre la igualdad.
Inspección
Todo el material y la mano de obra empleada, estarán sujetos a la Inspección por el “Supervisor” en la oficina, taller u obra,
1

quien tiene el derecho a rechazar el material que se encuentre dañado, defectuoso o por la mano de obra deficiente, que no
Página

cumpla con lo indicado en los Planos o Especificaciones Técnicas.


PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material rechazado deberá ser reemplazado por
otro aprobado, por cuenta del Contratista.
El Contratista y/o ejecutor de obra, deberá suministrar sin cargo para la Entidad o su representante el “Supervisor”; todas
las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados para la inspección y pruebas que sean necesarias.

Materiales y Mano de Obra


Todos los materiales adquiridos o suministrados para las obras que cubren estas especificaciones, deberán ser nuevos, de
primer uso, de utilización actual en el Mercado Nacional e Internacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase.
Los materiales deben ser guardados en la Obra en forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el
Fabricante o manuales de instalaciones.
Trabajos
El Ingeniero Residente tiene que notificar por escrito al “Supervisor” de la Obra sobre la iniciación de sus labores para cada
frente y/o etapa de trabajo.
Al inicio de la obra el Contratista y/o ejecutor de obra podrá presentar al “Supervisor” las consultas técnicas para que sean
debidamente absueltas.
Cualquier cambio durante la ejecución de la Obra que obligue a modificar el Proyecto Original será resuelto por la Entidad a
través del Proyectista o el “Supervisor” para lo cual deberá presentarse un plano original con la modificación propuesta.

Cambios solicitados por el Contratista


El Contratista y/o ejecutor de obra podrá solicitar por escrito y oportunamente cambios al Proyecto, para lo cual deberá
sustentar y presentar los planos y especificaciones para su aprobación por la Entidad.

Cambios Autorizados por la Entidad


La Entidad podrá en cualquier momento a través del “Supervisor” por medio de una orden escrita hacer cambios en los
planos o Especificaciones. Los cambios deberán ser consultados al Proyectista. Si dichos cambios significan un aumento o
disminución en el monto del presupuesto de obra o en el tiempo requerido para la ejecución se hará el reajuste
correspondiente de acuerdo a los procedimientos legales vigentes.

Compatibilización de los Trabajos


El "Contratista", y/o ejecutor de obra para la ejecución del trabajo correspondiente, deberá informar, coordinar, verificar o
programar cuidadosamente con los vecinos para que tomen sus precauciones en caso de que les causen molestias al
derecho de la tranquilidad, esto con el objeto de evitar interferencias en la ejecución de la construcción total de la obra. Si
hubiese alguna interferencia deberá comunicarla por escrito al “Supervisor” de las Obras.
Personal
El Contratista, antes de dar comienzo a la ejecución de la Obra, dará el nombre y número de colegiatura del Ingeniero
Residente, quien se hará cargo de la dirección de la obra.

Movilización
El Contratista y/o ejecutor de obra bajo su responsabilidad movilizará a la obra y oportunamente, el equipo mecánico,
materiales, insumos, equipos menores, personal y otros necesarios para la ejecución de la Obra.

Entrega del Terreno para la Obra


El terreno será entregado según Acta pertinente, ratificándose la conformidad con lo indicado en los planos respectivos.

Entrega de la Obra Terminada


Al terminar todos los trabajos, el Contratista hará entrega de la obra a la Comisión de Recepción, nombrada por la Entidad
de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
Previamente el “Supervisor” hará una revisión final de todas las partes y se establecerá su conformidad de acuerdo a
planos y Especificaciones Técnicas.
Así mismo, previamente a la recepción de la obra, el Contratista deberá efectuar la limpieza general de toda el área
utilizada para la ejecución de la obra.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Se levantará un acta en donde se establezca la conformidad de la obra o se establezcan los defectos observados, dándose
en este último caso un plazo al Contratista para la subsanación correspondiente. Vencido el cual, se hará una nueva
inspección en donde se establezca la conformidad del “Supervisor”.
Materiales Básicos para la Obra
El Contratista tiene conocimiento expreso de la existencia de todos los materiales básicos en el lugar de la obra, o verá el
modo de aprovisionarse, de tal forma que no haya pretexto para el avance de la obra de acuerdo a lo programado.
Conocimiento del terreno para la obra y accesos
El Contratista tiene conocimiento expreso del tránsito vehicular y peatonal en la ciudad, los desvíos, las características y
condiciones geográficas y climáticas del lugar para la obra; así como de sus accesos, de tal forma que con la debida
anticipación prevea todo lo necesario para el inicio y avance de la obra de acuerdo al programa contractual, asegurando
entre otros el transporte de materiales, insumos, equipos y explotación de canteras.

Especificaciones Generales
Estas especificaciones se complementarán con lo establecido en las siguientes normas:
 American Concrete Institute (ACI).
 Norma del American Welding Society (AWS).
 Norma del American Society of Testing and Materials (ASTM).
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Especificaciones técnicas publicadas por cada fabricante.

1.00 OBRAS PROVISIONALES.

1.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 M

a) DESCRIPCION
Consiste en la confección e instalación de un cartel de obra con bastidor de madera tornillo y triplay de 6mm, incluido
puntales de eucalipto de 3,60 metros por 2,40m.
b) METODO DE MEDICION
La medición se realizará por cartel instalado en lugar visible de la obra.
c) BASES DE PAGO
El pago se efectuará por unidad instalada.

1.02 ALMACEN, OFICINA y CASETA DE GUARDIANIA


a) DESCRIPCION
Los planos de las construcciones temporales o provisionales deben ser presentados a la supervisión para su aprobación
tanto de las áreas como su ubicación dentro de la obra.
Las construcciones mínimas temporales para oficinas y almacenes tendrán las siguientes dimensiones:
 Son obras temporales prefabricadas en madera y triplay u otros materiales livianos que permitan y faciliten el
montaje y desmontaje en corto plazo.
 Se deberán instalar los puntos de agua y de desagüe provisionales para el funcionamiento de las obras
provisionales, estos puntos de agua y de desagüe serán posteriormente retirados.
 Previa coordinación con el Supervisor de obra el Contratista deberá instalar los puntos de energía eléctrica
necesarios para el funcionamiento de los equipos que sean necesarios utilizar en la ejecución de la obra. Estos
puntos al igual que las construcciones provisionales serán retirados de la obra dejando el área totalmente
limpia.
 El constructor presentara un plano en detalle de las mismas, al finalizar los trabajos todas las instalaciones
provisionales serán retiradas debiendo quedar limpia y libre de desmonte toda el área que utilizo para tal fin.
Servicios higiénicos: Para el uso del personal de la obra el Constructor deberá mantener servicios higiénicos construidos
o prefabricados o alquilados permanentemente las 24 horas del día. Terminada la obra se deberá retirar toda obra
provisional, dejando el área libre de filtraciones de agua, de malos olores y totalmente limpia.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

El área de ubicación de estos servicios estará prevista dentro del plano de obras provisionales, que debe ser aprobado
por el supervisor.
El Constructor deberá velar por la seguridad tanto del personal, equipos, así como de los materiales de construcción a
emplearse en obra para lo cual tomará las acciones pertinentes, manteniendo un guardián o persona responsable.
b) METODO DE MEDICION
Se medirá el área techada de las construcciones provisionales ejecutadas por el contratista, verificado por el supervisor
de obra de acuerdo a lo especificado.
c) BASES DE PAGO
El pago se se efectuará en forma global entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto

1.03 FLETE TRANSPORTE DE MATERIALES

a) DESCRIPCIÓN
Comprende todas las actividades necesarias para movilizar los materiales, necesarias para ejecutar la obra y que
queden definitivamente incorporados a ella, el mismo que se realizara con vehículos de carga de acuerdo a la
accesibilidad vehicular.
b) ALCANCE
Alcanza solamente a los materiales, herramientas y equipos necesarios para ejecutar la obra del contrato.
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en función al equipo requerido (GLB), debiendo ser aprobado por el Supervisor.
d) BASES DE PAGO
El pago será por los materiales, con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario
especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes y
seguros.

1.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIA

Esta partida comprende el transporte a obra de los equipos y herramientas necesarios para la construcción.
a) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
La unidad de medición a que se refiere esta partida será de forma global
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá Compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida.

1.05 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD.

El contratista asume la responsabilidad de instruir al personal acerca de la utilización de las ropas y de los equipos de
protección personal así como el exigir que se de cumplimiento a ello.
Debe evitarse todo contacto de la piel con sustancias químicas peligrosas cuando estas puedan penetrar por la piel o
puedan producir dermatitis como sucede con el cemento, cal y otros. Para ello debe exigirse estrictamente la higiene
personal y vestimenta apropiada con objeto de evitar todo contacto cutáneo. Al manipular sustancias reconocidas como
cancerígenas, como sucede con el asfalto bituminoso, alquitrán, fibras de amianto, brea, petróleos densos deben
tomarse medidas estrictas para que los trabajadores eviten la inhalación y el contacto cutáneo con dichas sustancias.
Debe protegerse a los trabajadores contra los efectos nocivos del ruido y las vibraciones producidas por las maquinas y
los procedimientos de trabajo.
a) MEDICIÓN:
La unidad de medición es unidad (glb).
b) FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por glb, de acuerdo a los precios que se encuentran definidos en el presupuesto y de
acuerdo al avance verificado por la Supervisión.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

2.00 ESTRUCTURAS
2.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.01.01 LIMPIEZA INICIAL y NIVELACION DEL TERRENO
a) DESCRIPCIÓN
Será por cuenta del Residente dejar limpio y preparado el terreno, toda obstrucción hasta 0.30mts; mínimo por encima
del nivel de la rasante indicada en los planos, será eliminada fuera de la obra.
b) METODO DE LIMPIEZA
Se extraerá las raíces y tierra vegetal, se demolerá tapias, cercos, se acondicionará los accesos de vehículos a la zona
correspondiente, se realizará toda limpieza dejando preparado el terreno para el inicio de la obra.
c) METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área limpiada y aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado, medido en la posición original según planos, para esto, se medirá los metros cuadrados de limpieza
necesaria para el terreno.
d) BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la limpieza realizada.

2.01.02 EXCAVACION MASIVA CON RETROEXCAVADORA


2.01.03 EXCAVACION DE TERRENO PARA ZAPATAS
a) DESCRIPCION
Esta partida consiste en la excavación y corte del terreno para la construcción de las zapatas, que será la base para la
instalación de las columnas.
b) METODO DE EXCAVACION
Las excavaciones para las zapatas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se tendrá cuidado en cuanto
a la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
No se permitirá colocar zapatas sobre material de relleno. Los fondos de las excavaciones deberán limpiarse y
emparejarse retirando todo material suelto o derrumbe.
De acuerdo al estudio de los suelos, el suelo de la cimentación sobre el que deberá apoyarse las obras estará
constituido por materiales granulares propio del terreno.
c) METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material excavado y aprobado por el Residente de acuerdo a
lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto, se medirá los metros cúbicos excavados que
corresponden a esta partida necesaria para la realización de las obras de vaciado, según la configuración.
d) BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.

2.01.04 EXCAVACION DE TERRENO PARA VIGAS DE CIMENTACION


2.01.05 EXCAVACION DE TERRENO PARA CIMIENTOS ARMADOS
2.01.06 EXCAVACION DE TERRENO PARA CIMIENTOS CORRIDOS
a) DESCRIPCION
Esta partida consiste en la excavación y corte del terreno para la construcción de los cimientos, que serán la base de la
estructura del aula en construcción.
b) METODO DE EXCAVACION
Las excavaciones para los cimientos serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se tendrá cuidado en
cuanto a la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
No se permitirá colocar cimientos sobre material de relleno, los fondos de las excavaciones deberán limpiarse y
emparejarse retirando todo material suelto o derrumbe, el suelo de la cimentación sobre el que deberá apoyarse las
obras estará constituido por el materiales granular consolidado propio del terreno.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

c) METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material excavado y aprobado por el Residente de acuerdo a
lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto, se medirá los metros cúbicos excavados que
corresponden a esta partida necesaria para la realización de las obras de vaciado.
d) BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico (m3), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.

2.01.06 RELLENO y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO


a) DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales procedentes de corte y excavaciones y equipo; y la ejecución
de las operaciones necesarias para realizar el relleno con material propio o de cortes cercanos las que incluyen colocar
y compactar las capas del relleno sobre una superficie previamente preparada, en la zona de zapatas.
b) MATERIALES
El material para el relleno considerado en este ítem es el proveniente de las excavaciones y del préstamo lateral dentro
de los 120 metros de distancia libre de pago, siempre que sean adecuados y aprobados por el Residente, el material de
relleno no contendrá piedras mayores de 2”.
c) METODO DE MEDICIÓN
Los rellenos compactados serán medidos en metros cúbicos (m3) para tal efecto se procederá a determinar los
volúmenes compactados de acuerdo a los planos y a lo indicado por el Residente, empleando el método promedio de
áreas extremas entre estaciones, a las que requieran según la configuración del terreno, a partir de las secciones
transversales del terreno obtenidos antes de iniciar el trabajo.
d) BASES DE PAGO
El pago se efectuará según el avance real siendo este por metro cúbico (m3) de relleno y sólo después que los rellenos
hayan sido completados hasta las cotas exigidas en la coronación, de acuerdo al precio unitario contratado.

2.01.07 RELLENO y COMPACTACION CON MATERIAL CLASIFICADO AL 95 DE PROCTOR


a) DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales procedentes de corte y excavaciones y equipo; y la ejecución
de las operaciones necesarias para realizar el relleno con material propio o de cortes cercanos las que incluyen colocar
y compactar las capas del relleno sobre una superficie previamente preparada, en la zona de zapatas.
b) MATERIALES
El material para el relleno considerado en este ítem es el proveniente de las excavaciones y del préstamo lateral dentro
de los 120 metros de distancia libre de pago, siempre que sean adecuados y aprobados por el Residente, el material de
relleno no contendrá piedras mayores de 2”.
c) METODO DE MEDICIÓN
Los rellenos compactados serán medidos en metros cúbicos (m3) para tal efecto se procederá a determinar los
volúmenes compactados de acuerdo a los planos y a lo indicado por el Residente, empleando el método promedio de
áreas extremas entre estaciones, a las que requieran según la configuración del terreno, a partir de las secciones
transversales del terreno obtenidos antes de iniciar el trabajo.
d) BASES DE PAGO
El pago se efectuará según el avance real siendo este por metro cúbico (m3) de relleno y sólo después que los rellenos
hayan sido completados hasta las cotas exigidas en la coronación, de acuerdo al precio unitario contratado.

2.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


2.02.01 CONCRETO SIMPLE
02.02.01.01 SOLADO f’c= 100 kg/cm2
Constituye las Sub-bases para cimientos y otros elementos que lo requieran; serán hechos en concreto, con 0.10 m. de
espesor.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Se deberá controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los materiales y las pruebas de resistencia del
concreto.
Se utilizará una mezcladora mecánica para los materiales y el vaciado se hará sobre terreno firme; solamente con la
aprobación del Supervisor se podrá efectuar el batido manual.
La cantidad a pagar se indica en el presupuesto (siendo la unidad m2), y se abonará mediante la valorización, siempre
que cuente con la autorización del Ingeniero Supervisor.
a) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor.
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida SOLADOS, e = 0.10 m., entendiéndose que dicho precio y pago
será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
culminación satisfactoria de los trabajos.

2.02.02 CIMIENTO CORRIDO


2.02.02.01 CONCRETO CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 Cemento- Hormigón 30% de piedra.
a) DESCRIPCION
Se define como concreto simple a aquel que no tiene armadura de refuerzo, o que la tiene en una cantidad menor que el
mínimo porcentaje establecido para el concreto armado.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
El uso del concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo, o soportados por otros
elementos estructurales capaces de proveer un apoyo vertical continuo o cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de
comprensión para todos los estados de carga, la dosificación sugerida es la 1:10 + 30% de piedra grande. Todos los
materiales que se emplee en la fabricación del concreto simple deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos
para el concreto armado, ello es igualmente aplicable a la dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación,
curado, evaluación y aceptación del concreto, para la aplicación del concreto primero se colocara una capa de concreto
después se irá colocando las piedras teniendo el cuidado de que queden completamente cubiertas de concreto.
La resistencia mínima del concreto simple, para fines estructurales, medida en testigos cilíndricos a los 28 días de edad,
será de 100 Kg/cm2.
c) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cúbicos de cimiento vaciado obtenidos del ancho de base, por su espesor y por
su longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Residente.
d) BASES DE PAGO
El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del contrato por metro cúbico de cimiento
vaciado según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de
obra, mezcladora, materiales (Cemento, Piedra, Hormigón), herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado de
cimientos.

2.02.03 SOBRECIMIENTO
2.02.03.01 CONCRETO SOBRECIMIENTOS f’c= 140 kg/cm2 + 25% P.M.
a) DESCRIPCION
El concreto para sobrecimiento es el simple con agregado de piedra mediana, se coloca encima de los cimientos
corridos y su ancho obedece al tipo de muro que recibirá, el trabajo se realiza en forma manual, teniendo cuidado de
conservar el encofrado de madera.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Los sobrecimientos se realizarán exclusivamente por encima de los cimientos corridos, respetando las medidas e
indicaciones de los planos, la resistencia mínima del concreto simple, para fines estructurales, medida en testigos
cilíndricos a los 28 días de edad, será de 100 Kg/cm2.
c) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cúbicos de sobrecimiento vaciado obtenidos del ancho de base, por su espesor
y por su longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Residente.
d) BASES DE PAGO
El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del presupuesto por metro cúbico vaciado
según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

mezcladora, materiales (Cemento, Piedra, Hormigón), herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado del
sobrecimientos.

2.02.03.02 ENCOFRADO y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTO.


a) DESCRIPCION
Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos con el perfil, niveles,
alineamientos y dimensiones especificados en los planos, los encofrados podrán ser de madera, metal, u otro material lo
suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de eficiencia.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realice fácil y gradualmente;
sin golpes, vibraciones ni sacudidas y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie, la
Residencia deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados.
c) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de madera tornillo obtenidos del ancho de base y por su
longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Residente.
d) BASES DE PAGO
El área determinado como está dispuesto será pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado de encofrado y
desencofrado con madera tornillo según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales (Madera Tornillo, Clavos), herramientas e imprevistos.

2.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


2.04.01 ZAPATAS
2.04.01.01 CONCRETO ZAPATAS f’c= 210 kg/cm2.
a) DESCRIPCION
La presente especificaciones técnicas Generales tienen como objetivo establecer las Normas Técnicas, procedimientos,
requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por la residencia en los procesos de selección de materiales y
proporciones; así como en los procedimientos de construcción y control de calidad a ser empleados en las obras de
concreto simple o armado.
Las indicaciones o notas en los planos, detalles típicos y especificaciones técnicas especiales del proyecto tienen
procedencia sobre estas especificaciones Técnicas Generales las cuales complementan a las Normas Técnicas de
Edificaciones E. 0.60 – 89 “Concreto Armado”.
b) MATERIALES
El Cemento empleado en la preparación del concreto deberá cumplir con los requisitos de las normas ITINTEC para
cementos.
El cemento utilizado en obra deberá ser del mismo tipo y marca que el utilizado para la selección de las proporciones de
la mezcla de concreto, no se aceptará en obra bolsas de cemento que se encuentren averiadas o cuyo contenido
hubiese sido evidentemente alterado por la humedad.
La Piedra Chancada, a utilizarse serán limpias de perfil preferentemente angular o semi-ángular duras y compactas,
resistentes y de textura preferentemente rugosa, las partículas deberán ser químicamente estables y serán libres de
escamas, tierra, polvo, limo, humus, incrustaciones superficiales, materia orgánica, sales y otras sustancias dañinas.
La Arena Gruesa, deberá estar graduado dentro de los límites especificados en la norma ITINTEC 400.037, la
granulometría seleccionada del agregado será preferentemente continua, deberá permitir obtener la máxima densidad
del concreto de colocación de la mezcla, la granulometría seleccionada no deberá tener más del 5% de agregado
retenido en la malla de 1 ½” y no más del 6% de agregado que pasa la malla de ¼”.
c) MEZCLADO DEL CONCRETO
El Residente realizará el proceso de mezclado de los materiales integrantes del concreto de manera tal de lograr que se
cumplan los siguientes objetivos
- Recubrir la superficie del agregado con pasta.
- Obtener una adecuada distribución de los materiales a través de toda la masa del concreto, logrando una masa
uniforme; y
- Repetir la composición de la mezcla tanda a tanda.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

El mezclado manual de los materiales integrantes del concreto no es recomendable, estando prohibidos para concretos
con una resistencia a la compresión mayor de 140 Kg/cm2.
El mezclado en maquinaria deberá tenerse en cuenta; la verificación del equipo de mezclado para su buen desarrollo, la
forma de operación de cargado del equipo de mezclado, y el tiempo de mezclado siendo este superior a 90 segundos
para mezclas de hasta de un metro cúbico. Se incrementará en 15 segundos por cada metro cúbico o fracción que
exceda de dicha cantidad.
d) TRANPORTE DEL CONCRETO
El concreto deberá ser transportado, desde el equipo de mezclado hasta el punto de colocación, tan pronto como sea
posible y empleando equipos y procedimientos que garanticen economía y la calidad deseada en el punto de entrega.
En la selección del equipo de transporte el Residente deberá tener en consideración las condiciones de empleo; los
ingredientes de la mezcla; la ubicación del lugar de colocación del concreto; la capacidad de equipo; el tiempo requerido
para la entrega del concreto, y las condiciones de clima.
e) COLOCACION DEL CONCRETO
En el proceso de colocación del concreto en los elementos estructurales sólo se emplearán procedimientos que
reduzcan a un mínimo la segregación.
El concreto deberá ser depositado tan cerca como sea posible de su ubicación final, no debiendo ser depositado en
grandes cantidades en un solo punto para luego ser extendido a lo largo de los encofrados, ni debiendo fluir
innecesariamente, solo se empleará procedimientos de colocación que eviten la segregación y conserven la cohesividad
y homogeneidad de la mezcla.
El concreto se colocará en capas horizontales cuyo espesor dependerá del tamaño y forma de la selección, de la
consistencia del concreto, del espaciamiento del acero de refuerzo; del proceso de compactación elegido y de la
conveniencia de cada capa sea colocado antes que la anterior haya fraguado.
f) METODO DE MEDICION
El método de medición será por metros cúbicos (m3) de: zapatas, sobrecimientos reforzados, placas, muros de
contención, columnas, vigas, losa aligerada, losa maciza, concreto para cisterna y tanque elevado, vaciado obtenidos
del ancho de base, por su espesor y por su longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Residente.
g) BASES DE PAGO
El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del contrato por metro cúbico de concreto
para zapatas vaciado según lo indican los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá Compensación
total por mano de obra, mezcladora, materiales (Cemento, Piedra Chancada, Arena gruesa), herramientas e
imprevistos necesarios para el vaciado de concreto.
2.04.01.02 ENCOFRADO y DESENCOFRADO DE ZAPATA.
a) DESCRIPCION
Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil,
niveles, alineamientos y dimensiones especificados en los planos, los encofrados podrán ser de madera, metal,
plásticos, u otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de eficiencia.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realice fácil y gradualmente;
sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la
estructura, deberá poder efectuar desencofrados parciales.
La inspección deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados, la revisión y aprobación de los planos
de encofrados no libera al Residente de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de
los mismos, así como de que funcionen adecuadamente.
c) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de madera tornillo obtenidos del ancho de base, y por su
longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Residente.
d) BASES DE PAGO
El área determinado será pagada al precio unitario por metro cuadrado presupuestado, de encofrado y desencofrado
con madera tornillo según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales (Madera Tornillo, Clavos), herramientas e imprevistos.

2.04.01.03 ACERO CORRUGADO f’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60.


PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

a) DESCRIPCION
El acero de refuerzo comprende las barras corrugadas y lisas; el alambre liso o corrugado, y los alambres y barras,
empleados en la estructura de concreto armado, las barras de superficie lisa se utilizan en diámetros iguales o inferiores
a ¼” y la de superficie corrugada en diámetros mayores.
b) CARACTERISTICAS
Las barras corrugadas deberá cumplir con las especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado
(ITINTEC 341. 031).
El alambre corrugado para refuerzo del concreto deberá cumplir con la Norma ITINTEC 341.068, no debiendo ser el
diámetro del alambre inferior a 5.5 mm. Para alambre con una resistencia a la fluencia Fy” superior a 4200 Kg/cm2, el
valor de Fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0,35%.
Las barras lisas para refuerzo deberán cumplir con las especificaciones indicadas en la anterior, no se usaran barras
lisas para diámetros mayores de 6.4 mm.
c) HABILITACION
El refuerzo metálico que presente oxido, escamas, o una combinación de ambos, deberá considerarse satisfactorio si las
dimensiones mínimas, incluyendo la altura de las corrugaciones y el peso de un espécimen de prueba cepillado a mano
no son menores que las especificaciones de la norma ITINTEC 341.031.
Las barras se cortarán y doblaran en frío. Se cumplirán las dimensiones y formas indicadas en los planos.
El diámetro del doblez, medido a la cara interior de la barra, no deberá ser menor a:
a) En barras longitudinales:
Barras de 3/8” @ 1” 6db
Barras de 1 1/8” @ 1 3/8” 8db
b) En estribos:
Estribos de 3/8” @ 5/8” 4db
Estribos de ¾” y mayores 6db
Las barras de refuerzo deberán cumplir con las siguientes tolerancias de habilitación:
- A lo largo del corte ± 2.5 cm
- En las dimensiones extremas de los estribos ± 1.2 cm
- Espirales y soportes ± 1.2 cm
- Otros dobleces ± 2,5 cm
d) COLOCACION
La colocación de la armadura se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos, dentro de las tolerancias máximas
especificadas, al ser colocado el concreto en los encofrados, el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, lodo,
grasas, aceite, pinturas y toda sustancia no metálica capas de afectar o reducir su capacidad de adherencia con el
concreto y/o dañar al que recubra las armaduras.
Las barras de la armadura principal se unirán firmemente con los estribos, zunchos, barras de repartición, y demás
armadura, durante el proceso de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para mantenerlas en posición,
deben quedar protegidos mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecido.
e) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por kilogramos (Kg) de acero armado obtenidos de su peso y cantidad, según lo indica en
los planos y aprobados por el Residente.
f) BASES DE PAGO
El peso y la cantidad determinado como está dispuesto serán pagados al precio unitario del contrato por kilogramo de
acero armado según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, materiales (Fierro, Alambre # 16), herramientas e imprevistos.

2.03.02 VIGA DE CIMENTACION


2.03.02.01 CONCRETO VIGA DE CIMENTACION f’c= 210 kg/cm2.
Ver Partida 2.04.01.01
2.03.02.02 ENCOFRADO y DESENCOFRADO DE VIGA DE CIMENTACION.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

e) DESCRIPCION
Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil,
niveles, alineamientos y dimensiones especificados en los planos, los encofrados podrán ser de madera, metal,
plásticos, u otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de eficiencia.
f) ALCANCES DE LA PARTIDA
El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realice fácil y gradualmente;
sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la
estructura, deberá poder efectuar desencofrados parciales.
La inspección deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados, la revisión y aprobación de los planos
de encofrados no libera al Residente de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de
los mismos, así como de que funcionen adecuadamente.
g) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de madera tornillo obtenidos del ancho de base, y por su
longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Residente.
h) BASES DE PAGO
El área determinado será pagada al precio unitario por metro cuadrado presupuestado, de encofrado y desencofrado
con madera tornillo según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales (Madera Tornillo, Clavos), herramientas e imprevistos.
2.03.02.03 ACERO CORRUGADO f’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60.
g) DESCRIPCION
El acero de refuerzo comprende las barras corrugadas y lisas; el alambre liso o corrugado, y los alambres y barras,
empleados en la estructura de concreto armado, las barras de superficie lisa se utilizan en diámetros iguales o inferiores
a ¼” y la de superficie corrugada en diámetros mayores.
h) CARACTERISTICAS
Las barras corrugadas deberá cumplir con las especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado
(ITINTEC 341. 031).
El alambre corrugado para refuerzo del concreto deberá cumplir con la Norma ITINTEC 341.068, no debiendo ser el
diámetro del alambre inferior a 5.5 mm. Para alambre con una resistencia a la fluencia Fy” superior a 4200 Kg/cm2, el
valor de Fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0,35%.
Las barras lisas para refuerzo deberán cumplir con las especificaciones indicadas en la anterior, no se usaran barras
lisas para diámetros mayores de 6.4 mm.
i) HABILITACION
El refuerzo metálico que presente oxido, escamas, o una combinación de ambos, deberá considerarse satisfactorio si las
dimensiones mínimas, incluyendo la altura de las corrugaciones y el peso de un espécimen de prueba cepillado a mano
no son menores que las especificaciones de la norma ITINTEC 341.031.
Las barras se cortarán y doblaran en frío. Se cumplirán las dimensiones y formas indicadas en los planos.
El diámetro del doblez, medido a la cara interior de la barra, no deberá ser menor a:
a) En barras longitudinales:
Barras de 3/8” @ 1” 6db
Barras de 1 1/8” @ 1 3/8” 8db
b) En estribos:
Estribos de 3/8” @ 5/8” 4db
Estribos de ¾” y mayores 6db
Las barras de refuerzo deberán cumplir con las siguientes tolerancias de habilitación:
- A lo largo del corte ± 2.5 cm
- En las dimensiones extremas de los estribos ± 1.2 cm
- Espirales y soportes ± 1.2 cm
- Otros dobleces ± 2,5 cm
j) COLOCACION
La colocación de la armadura se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos, dentro de las tolerancias máximas
especificadas, al ser colocado el concreto en los encofrados, el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, lodo,
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

grasas, aceite, pinturas y toda sustancia no metálica capas de afectar o reducir su capacidad de adherencia con el
concreto y/o dañar al que recubra las armaduras.
Las barras de la armadura principal se unirán firmemente con los estribos, zunchos, barras de repartición, y demás
armadura, durante el proceso de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para mantenerlas en posición,
deben quedar protegidos mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecido.
k) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por kilogramos (Kg) de acero armado obtenidos de su peso y cantidad, según lo indica en
los planos y aprobados por el Residente.
l) BASES DE PAGO
El peso y la cantidad determinado como está dispuesto serán pagados al precio unitario del contrato por kilogramo de
acero armado según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, materiales (Fierro, Alambre # 16), herramientas e imprevistos.

2.03.03 CIMIENTO ARMADO


2.03.03.01 CONCRETO CIMIENTO ARMADO f’c= 210 kg/cm2.
Ver Partida 2.03.01.01
2.03.03.02 ENCOFRADO y DESENCOFRADO DE CIMIENTO ARMADO.
Ver Partida 2.03.02.02
2.03.03.03 ACERO CORRUGADO f’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60.
Ver Partida 2.03.02.03

2.03.04 MUROS DE CONCRETO ARMADO


2.03.04.01 CONCRETO MUROS f’c= 210 kg/cm2.
Ver Partida 2.03.01.01
2.03.04.02 ENCOFRADO y DESENCOFRADO DE MUROS DE CONCRETO ARMADO.
Ver Partida 2.03.02.02
2.03.04.03 ACERO CORRUGADO f’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60.
Ver Partida 2.03.02.03

2.03.05 PLACAS
2.03.05.01 CONCRETO PLACAS f’c= 210 kg/cm2.
Ver Partida 2.03.01.01

2.03.05.02 CONCRETO PLACAS f’c= 280 kg/cm2.


Ver Partida 2.03.01.01
2.03.05.03 ENCOFRADO y DESENCOFRADO DE PLACAS.
Ver Partida 2.03.02.02
2.03.05.04 ACERO CORRUGADO f’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60.
Ver Partida 2.03.02.03

2.03.06 COLUMNAS
2.03.06.01 CONCRETO COLUMNAS f’c= 210 kg/cm2.
Ver Partida 2.03.01.01
2.03.06.02 CONCRETO COLUMNAS f’c= 280 kg/cm2.
Ver Partida 2.03.01.01
2.03.06.03 ENCOFRADO y DESENCOFRADO DE COLUMNAS.
Ver Partida 2.03.02.02
2.03.06.04 ACERO CORRUGADO f’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60.
Ver Partida 2.03.02.03

2.03.07 VIGAS
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

2.03.07.01 CONCRETO VIGAS f’c= 210 kg/cm2.


Ver Partida 2.03.01.01
2.03.07.02 ENCOFRADO y DESENCOFRADO DE VIGAS.
Ver Partida 2.03.02.02
2.03.07.03 ACERO CORRUGADO f’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60.
Ver Partida 2.03.02.03

2.03.08 LOSA ARMADA EN PISOS


2.03.08.01 CONCRETO LOSAS f’c= 175 kg/cm2.
Ver Partida 2.03.01.01
2.03.08.02 ENCOFRADO y DESENCOFRADO DE LOSAS.
Ver Partida 2.03.02.02
2.03.08.03 ACERO CORRUGADO f’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60.
Ver Partida 2.03.02.03

2.03.09 LOSAS MACIZA


2.03.09.01 CONCRETO LOSAS MACIZA f’c= 210 kg/cm2.
Ver Partida 2.03.01.01
2.03.09.02 ENCOFRADO y DESENCOFRADO DE LOSAS MACIZA
Ver Partida 2.03.02.02
2.03.09.03 ACERO CORRUGADO f’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60.
Ver Partida 2.03.02.03

2.03.10 LOSAS ALIGERADAS


2.03.10.01 CONCRETO LOSA ALIGERADA f’c= 210 kg/cm2.
Ver Partida 2.03.01.01
2.03.10.02 ENCOFRADO y DESENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA.
Ver Partida 2.03.02.02
2.03.10.03 ACERO CORRUGADO f’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60.
Ver Partida 2.03.02.03
2.03.10.04 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 20 x 30 x 30, PARA TECHO ALIGERADO.
a) DESCRIPCION
Esta partida comprende la provisión de los ladrillos de arcilla de medidas establecidas los mismos que se colocaran a los
lados de las viguetas.
b) MATERIALES
Unidad de Albañilería.- También llamado ladrillo será de arcilla o sílico calcáreo para techo, de 8 tubos de
0.15X0.30X0.30, como se indica en los planos, la unidad de albañilería deberá cumplir las exigencias para cada tipo,
según las exigencias de la Norma Técnica de Edificación E.070 – 82.
c) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por unidad de ladrillo colocado, según lo indica en los planos y aprobados por el Residente.
d) BASES DE PAGO
La cantidad de ladrillos colocados serán pagados al precio unitario del presupuesto de obra contratado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales (Fierro, Alambre

2.03.11 ESCALERAS
2.03.11.01 CONCRETO RAMPAS y GRADAS f’c= 175 kg/cm2.
Ver Partida 2.03.01.01
2.03.11.02 ENCOFRADO y DESENCOFRADO DE RAMPAS y GRADAS.
Ver Partida 2.03.02.02
2.03.11.03 ACERO CORRUGADO f’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60.
Ver Partida 2.03.02.03
2.04 JUNTAS
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

2.04.01 JUNTA DE SEPARACION TIPO 1.


2.04.02 JUNTA DE SEPARACION TIPO 2.
2.04.03 JUNTA DE SEPARACION TIPO 3.
a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la colocación de juntas de construcción en pisos, muros y otros, según lo indicado en los planos
respectivos y según los considerandos del fabricante.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Será ejecutado de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos.
c) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metro lineal (ml), obtenido según lo indicado en los planos y aprobados por el
Residente.
d) BASES DE PAGO
El área determinado como está dispuesto será pagada al precio unitario del contrato por metro lineal de acuerdo a los
montos presupuestados por todo gasto a la culminación de las obras y a conformidad de la supervisión, este pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

3.00 ARQUITECTURA.
3.01 MUROS y TABIQUES

3.01.01 MURO LADRILLO K.K. DE ARCILLA 18 H (0.09x0.13x0.24) AMARRE DE SOGA JUNTA 1.5 cm,
MORTERO 1:1:5.

3.01.02 MURO LADRILLO K.K. DE ARCILLA 18 H (0.09x0.13x0.24) AMARRE DE CABEZA JUNTA 1.5 cm,
MORTERO 1:1:5.
a) GENERALIDADES
Albañilería es el proceso constructivo determinado por el uso de ladrillo, los que por sus dimensiones modulares
permiten la ejecución de muros portantes, de acompañamiento ó tabaquería, teniendo muros en aparejos de cabeza y
soga.
La resistencia a la comprensión de la albañilería está en relación directa de su calidad estructural, nivel de su resistencia
a la intemperie o cualquier causa de deterioro.
- A la perfección geométrica del ladrillo.
- A la adhesividad del mortero.
A la calidad de mano de obra.
b) DESCRIPCION
Esta partida comprende a la construcción de muros de albañilería, así como los tabiques que se distribuyen en el interior
para dividir ambientes, los muros son construidos con ladrillo y mortero dispuestos de una manera tal, que las cabezas
de los ladrillos queden en los lados de los muros, ya sea por el lado de menor dimensión ( 0,130X,09), que dará lugar al
muro de cabeza y el del lado de mayor longitud (0,24X,09) .
c) MATERIALES
Unidad de Albañilería.- También llamado ladrillo, será de arcilla de las siguientes medidas 0,214 m X 0,13m, X 0,09m,
puede ser maciso o hueco, pero con la condición de ser utilizado para muros portantes, según se indica en los planos,
la unidad de albañilería deberá cumplir las exigencias para cada tipo, según las exigencias de la Norma Técnica de
Edificación E.070 – 82.
Cemento.- El cemento empleado en la preparación del concreto deberá cumplir con los requisitos de las Normas
ITINTEC para cementos, el cemento empleado en obra deberá ser Pórtland puzolánico tipo I.
Arena.- La arena será natural, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y duros, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u
otras sustancias dañinas, (se le identifica como arena gruesa).
Granulometría de la arena para morteros.
Malla % que pasa
Nº 4 - 100
Nº 8 95 – 100
Nº 100 Máx. 25 – Mín. 5
Nº 200 Máx. 10
Adicionalmente su módulo de fineza se encontrará entre 1.6 y 2.5.
Agua.- El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia potable, el agua deberá ser
fresca, limpia, libre de materias orgánicas, álcalis, ácidos y sales.
Mortero.- Se empleará para asentar las unidades de albañilería y rellenar las juntas verticales, será una mezcla
proporcionada en volumen, de 1 parte de cemento, y tantas partes de arena como se indica en los planos, a la que se
añadirá la cantidad máxima de agua para formar una mezcla trabajable con el badilejo, adhesiva y sin segregación de
los componentes.
d) METODO DE CONSTRUCCION
La mano de obra empleada en la construcción de albañilería será calificada, debiendo asegurarse el cumplimiento de las
siguientes recomendaciones:
- Los muros serán construidos a plomo y en línea. No se aceptarán desviaciones mayores absolutas de 2cm, ni que
excedan 1/250 del alto o largo del paño.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

- Todas las juntas horizontales y verticales, deben quedar completamente llenas de mortero.
- El espesor mínimo de mortero de las juntas será 1cm. El máximo aceptable del espesor será igual a dos veces la
tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albañilería más 4mm. (1.5cm)
- Las unidades de albañilería deberá asentarse con las superficies limpias y sin agua libre y con el siguiente tratamiento
previo: para arcilla de fabricación industrial, breve inmersión en agua inmediatamente antes de asentarlo; para arcilla de
fabricación artesanal, inmersión continua en agua de por lo menos una hora inmediatamente antes del asentado.
- La trabajabilidad del mortero debe ser mantenida mediante el reemplazo del agua que se haya evaporado.
- Se descartará el mortero después de una hora de preparado.
- No se asentará más de 1.20 m de altura de muro en una jornada de trabajo.
- No se afectará en modo alguno la integridad de un muro recién asentado.
e) METODO DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de muro construido ya sea muro de cabeza o muro de soga
(tabique), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Residente.
f) BASES DE PAGO
Los muros y tabiques como está dispuesto será, pagado al precio unitario por metros cuadrados de muro de cabeza y
soga de acuerdo a planos por los montos presupuestados por todo gasto a la culminación de las obras y a conformidad
de la supervisión, este pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra y materiales (Andamio, Clavos,
Ladrillo KK 9x12x24, Cemento, Arena gruesa), herramientas e imprevistos que se presenten en la construcción de
muros.

3.02 REVOQUES y REVESTIMIENTOS.


GENERALIDADES
Comprende a los trabajos de acabados factibles de realizar en paramentos, vigas, columnas, placas, etc., proporciones
definitivas de mezcla con el objeto de presentar una superficie de protección, impermeabilización y al tener un mejor
aspecto de los mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados
y/o planos de detalle.

3.02.01 TARRAJEO RAYADO PRIMARIO.


e) DESCRIPCION
Esta partida se refiere al tarrajeo primario en los muros interiores y exteriores que se realiza para la posterior colocación
de zócalo de cerámico.
f) ALCANCES DE LA PARTIDA
Será ejecutado con mezcla de 1:5 de cemento y arena, para asegurar su verticalidad deberá colocarse cintas con
mezcla pobre, las mismas que serán picadas y retiradas una vez que hubieran servido para apoyar las reglas,
rellenándose el espacio dejado con mezcla definitiva, estos muros con tarrajeo primarios la superficie se acabará
rayándola.
g) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de áreas de tarrajeo primario (rayado), obtenido según lo
indicado en los planos y aprobados por el Residente.
h) BASES DE PAGO
El área determinado como está dispuesto será pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado de acuerdo a
los montos presupuestados por todo gasto a la culminación de las obras y a conformidad de la supervisión, este pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos.

3.02.02 TARRAJEO MUROS INTERIORES.


a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los acabados en los muros interiores y exteriores, que se realiza para su posterior pintado.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Será ejecutado con mezcla de 1:5 de cemento y arena. Para asegurar su verticalidad deberán hacerse previamente
cintas con mezcla pobre, las mismas que serán picadas una vez que hubiera servido para apoyar las reglas,
rellenándose el espacio dejado con mezcla definitiva.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Su acabado superficial estará de acuerdo con su destino final. Se usará arena de grano fino y en cada caso se adoptará
los siguientes procedimientos:
- En muro con enchapes de mayólica y ladrillos pasteleros la superficie se acabará rayándola.
- En los tabiques de madera antes de proceder al tarrajeo se aplicará una capa de papel asfáltico y/o polietileno,
después se fijará una malla metálica (1.2 mm) con clavos galvanizados cada 150mm.
c) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de áreas interiores tarrajeado, obtenidos según lo indica en los
planos y aprobados por el Inspector Residente.
d) BASES DE PAGO
El tarrajeo de interiores, será pagado al precio unitario del contrato por metros cuadrados de muros interiores tarrajeados
según lo indica los planos dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales (Andamio,
Clavos, Cemento, Arena fina), herramientas e imprevistos que se presenten en el tarrajeo de muros.

3.02.03 TARRAJEO MUROS EXTERIORES.


3.02.04 TARRAJEO COLUMNAS.
a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los trabajos de acabados de parapeto, volado, columnas y vigas de acuerdo a lo indicado en los
cuadros de acabados.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Será ejecutado con mezcla de 1:5 de cemento y arena. Para asegurar su verticalidad deberán teniendo las mismas
consideraciones de materiales y métodos constructivos a los establecidos en el tartajeo de muros interiores y exteriores.
c) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de columnas o vigas tarrajeado, obtenidos según lo indica en
los planos y aprobados por el Residente.
d) BASES DE PAGO
Las columnas y vigas, serán pagadas al precio unitario del contrato por metros cuadrados de viga o columna tarrajeado,
viga tartajeadas, según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, materiales (Andamio, Clavos, Cemento, Arena fina), herramientas e imprevistos que se presenten en el
tarrajeo de columnas y vigas.

3.02.05 TARRAJEO DE VIGAS


Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerá el concreto y recibirá un
tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el
espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo
a) MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida.

3.03 CIELO RASOS


3.03.01 TARRAJEO DE CIELORASO
a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los acabados en los cielo raso con mortero cemento arena fina para su posterior pintado.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Será ejecutado con mezcla de 1:5 de cemento y arena, para asegurar su horizontalidad deberán hacerse previamente
cintas con mezcla pobre, las mismas que serán picadas y retiradas, una vez que hubiera servido para apoyar las reglas,
rellenándose el espacio dejado con mezcla definitiva, su acabado superficial estará de acuerdo con su destino final, se
usará arena de grano fino
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

c) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de áreas de techo tarrajeado, obtenidos según lo indica en los
planos y aprobados por el Inspector Residente.
d) BASES DE PAGO
El tarrajeo de cielo raso, será pagado al precio unitario del contrato por metros tarrajeados según lo indica los planos
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales (Andamio, Clavos, Cemento, Arena
fina), herramientas e imprevistos que se presenten.

3.04 PISOS y PAVIMENTOS


3.04.01 CONTRAPISO DE 2”
a) DESCRIPCION
El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en una proporción 1:5 y de un espesor
mínimo de 3 cm y 3.8 cm, acabado 1.0 cm con pasta 1:2, que se aplicará sobre el falso piso en los ambientes del primer
piso o sobre las losas o aligerados en los pisos superiores, su acabado debe ser tal que permita la adherencia de una
capa de pegamento.
Para el asentado de los pisos de loseta cerámica, mayólicas, etc. La ejecución debe efectuarse después de
terminado los cielos rasos, colocados los marcos para las puertas, los tarrajeos debiendo quedar perfectamente planos,
lisos y completamente limpios para posteriormente proceder a la colocación de los pisos definitivos.
Cemento
Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cemento Pórtland puzolánico.
Arena Gruesa
Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas.
En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.
Piedra Partida
Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o
basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva. El tamaño máximo será de 1/4". Debe
satisfacer la Norma STM C-33-55 T.
Hormigón Fino o Confitillo
En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río o confitillo, formado por arena y canto
rodados.
Agua
Será potable y limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados
que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
b) METODO DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de contrapiso de hormigón obtenidos según lo indica en los
planos y aprobados por el Residente.
c) BASES DE PAGO
El contrapiso, será pagado al precio unitario del contrato por metros cuadrados, según lo indica los planos,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales (Cemento,
Hormigón), herramientas e imprevistos que se presenten en el vaciado del falso piso.

3.04.02 PISO CERAMICO RUSTICO 60 x 60 PEGADO Y FRAGUADO CON CEMENTO GRIS


Es el elemento de cerámica vitrificada con una superficie no absorbente, antideslizante, destinada a pisos, sometido a
un proceso de moldeo y cocción. Se colocará en todos aquellos ambientes indicados en planos.
Asimismo, deberá tener una resistencia al desgaste, clase de utilización (PEI) no menor a 4, para resistir tráfico intenso.
a) COLOR
Serán de color uniforme las piezas deberán presentar el color natural de los materiales que la conforman. El color del
piso tendrá como base la serie Piedra, PEI 4. Se podrá utilizar cualquier marca siempre y cuando la calidad sea similar
o superior.
b) DIMENSIONES Y TOLERANCIAS
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Las dimensiones de las losetas cerámicas vitrificadas serán de 0,60 x 0,60 m. Las tolerancias admitidas en las
dimensiones de las aristas serán de más o menos 0.6% del promedio; más o menos 5% en el espesor.
c) CARACTERÍSTICAS
Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de ITINTEC 333.004 para la sonoridad,
escuadra, alabeo, absorción de agua resistencia al impacto y resistencia al desgaste. Los pisos a colocar deben ser de
primera calidad.
d) ACEPTACIÓN
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas a la aprobación del
Supervisor. No se aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.
e) MATERIALES
Cerámico vitrificado 0,60 x 0,60 m antideslizante alto transito.

f) MORTERO
Las losetas se asentarán con pegamento para cerámicos. Material de Fragua: Cemento gris
g) MÉTODO DE COLOCACIÓN
El material para su aplicación es pegamento para cerámicos. La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el piso
previamente preparado (contrapiso rayado). Se colocarán las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior. Las
baldosas se colocarán en forma de damero y con las juntas de las hiladas coincidentes y separadas con lo mínimo
recomendado por el fabricante.
h) MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2).
i) FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Metro Cuadrado (m2), con los precios unitarios que se encuentran definidos en el
presupuesto, con la previa aprobación del Supervisor.

3.04.03 PISO DE PORCELANATO 60 x 60 PEGADO Y FRAGUADO CON CEMENTO GRIS


Colocación de baldosas de porcelanato de alto tránsito, de 0.60x0.60 m en los ambientes de indicados en los planos del
tipo antideslizante en los espacios indicados en los planos

MATERIALES
Revestimiento de porcelanato para piso, grado de dureza no menor a Mohs 5.5, módulo de 40x40 cms. de acuerdo a lo
indicado en los ambientes. Cumplirán las normas EN 98 al 202. La pieza deberá ser del tipo homogéneo, es decir del
mismo material desde la superficie hasta el fondo.
De acabado áspero, absorción de agua menor a 0.5% y resistencia a la mancha mayor o igual a clase 3. Debe ser de
dimensiones rectificadas y sin alabeos es decir, los márgenes de dimensiones de las baldosas deben ser mínimos. Las
juntas serán con fragua de porcelana gris oscuro, con aditivo sellador cuyo color deberá ser aprobado por la supervisión,
en función al color de la baldosa que se compre. El color deberá ser aprobado por el proyectista.
Pegamento: Adhesivo en polvo gris Celima a base de cemento, agregados y agentes sintéticos, se plastifica con agua
en la proporción de ¼ de litro por kilo de polvo.

MÉTODO DE INSTALACIÓN
Antes de proceder a la colocación del porcelanato se procederá a verificar la nivelación, el secado y limpieza de la
superficie; la escuadra de las paredes y la condición y disposición de las piezas. Aquellas que muestren irregularidades
en la forma (arqueado, alabeado etc.) se desecharán. Las piezas no necesitan remojarse.
Se emplantillará el paño a embaldosar comenzando por el origen. Se extenderá el pegamento con el lado liso del raspín.
Se rayará la superficie con el lado dentado de 8x8 mm y se colocarán las piezas por columnas o hiladas.
Conforme se va avanzando en el asentado, habrá que proceder a golpear la superficie ya instalada con el objeto de
conseguir un perfecto acoplamiento de los finos bordes que tienen estos materiales.
Las baldosas se colocarán sin dejar espacio entre las juntas. No se colocará fragua.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (m2).
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Forma de Pago
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado al precio unitario del contrato

3.04.04 ACABADO DE CEMENTO PULIDO EN GRADAS, PASOS Y CONTRAPASOS


Comprende los trabajos de preparación, colocación, fraguado, limpieza y sellado de las gradas acabadas en cemento, tales
como las escaleras de cemento en general, gradas de escaleras exteriores y graderías interiores.
Se empleará mortero de cemento gris y arena en proporción 1:5
Se procederá según lo indicado en la partida de piso de cemento frotachado. La cantonera de aluminio irá embutida en
el cemento, con el nivel enrasado.
Los bordes tanto del encuentro de paso y contrapaso, así como los laterales tendrán un boleado de 3 mm
aproximadamente.

a) MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro lineal de acabado (ml). La longitud de cada uno de los pasos de la grada, multiplicado por el
número de gradas de dimensión similar.
b) CONDICIONES DE PAGO
Se pagará según el precio unitario indicado en el Presupuesto

3.05 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS


3.05.01 ZOCALO DE CERAMICO 0.20x 0.30, h=2.45m
Se correrá nivel para que la altura de los zócalos sea perfecta y constante. Los zócalos serán de cerámica nacional de
primera calidad de 0.20 x 0.30 m. y espesor entre de espesor entre 7.08 mm y 7.20 mm.
La capa del asentamiento se colocará empleando cintas para lograr una superficie plana vertical.
Las superficies para recibir la cerámica se limpiará y humedecerán haciéndose un tarrajeo con mortero, cemento, arena
de proporción 1:3 que servirá de base para el enchape. Las cerámicas mojadas se pegarán en hileras perfectamente
horizontales y verticales con pegamento especial para cerámica según recomendación del fabricante. Se cuidará de no
dejar vacíos, rellenándose todo intersticio. Quedará un plano vertical perfecto.
En los casos de elementos estructurales de concreto será menester haber previsto en la etapa constructiva el asegurar
la necesaria rugosidad de la superficie así como crear juntas de construcción entre paramentos de ladrillos y de
concreto.
Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 1.5 mm. Como máximo y la fragua será hecha con polvo de
porcelana, antes de fraguar la mezcla las juntas deben ser saturadas con agua limpia.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, con juntas perfectamente alineadas sin resquebrajaduras,
fracturas, u otros defectos. Las vueltas salientes del zócalo se harán empleando terminales plásticos tipo Rodon de igual
espesor a la mayólica empleada.
La unión del zócalo con el piso será en ángulo recto. En el caso de usar cartabones las piezas deberán ser cortadas a
máquina y no presentaran resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.
a) MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
b) FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.

3.05.02 CONTRAZOCALO DE CERAMICO RUSTICO h= 0.20, PEGADO CON CEMENTO y FRAGUA DE


PORCELANA.
a) DESCRIPCION
Esta partida comprende la construcción de contrazocalos de cerámico en la parte inferior de los muros exteriores del
foyer, el contrazócalo se colocará exactamente sobre el sobrecimiento con una altura de 0,15m.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Se seguirá el mismo procedimiento de colocación de zócalo de cerámico.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

c) METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro (m) de contrazocalo de 0.15 m según lo indica en los planos y aprobados por el
Residente.
d) BASES DE PAGO
El pago por metro de contrazocalo será al precio unitario propuesto en el Presupuesto de Obra, como compensación
total por mano de obra y materiales, herramientas e imprevistos que se presenten.

3.06 COBERTURAS.
3.06.01 LADRILLO PASTELERO 0.25 m x 0.25 x 0.03 M, ASENTADO CON MORTERO 1:4
a) DESCRIPCION
Esta partida comprende a la construcción de cobertura con ladrillo pastelero de arcilla, el mismo que se colocará tanto
en el techo plano como en el abovedado, utilizando mezcla de cemento arena para su colocación, debiendo dejar juntas
de 8mm, las que posteriormente se fraguarán con mortero de cemento arena.

b) ALCANCES DE LA PARTIDA
La cobertura se hará en toda la superficie del techo, teniendo cuidado de mantener las pendientes hacia las bajadas de
lluvia.
c) METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de cubierta.
d) BASES DE PAGO
El pago por metro cuadrado de cubierta y estará de acuerdo a lo presupuestado como compensación total por mano de
obra y materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en la colocación del pastelero.

3.07 CARPINTERIA DE MADERA


3.07.01 PUERTA CONTRAPLACADA 35mm CON TRIPLAY 4 mm INCLUYE MARCO DE CEDRO
3.07.02 PUERTA CONTRAPLACADA 35mm DOBLE HOJA CON TRIPLAY 4 mm INCLUYE MARCO DE
CEDRO
a) GENERALIDADES
Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas y marcos de madera de las ventanas de los casetones u otros
elementos de carpintería que en los planos se indican de madera.
En general, salvo que en los planos no se especifiquen otra cosa toda la carpintería a ejecutarse será hecha con cedro
selecto, incluso el triplay, la madera será de primera calidad, seleccionada derecha, sin sumagaciones, rajaduras, partes
blandas o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia, todos los elementos se
ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de carpintería de madera.
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta
la total entrega de la obra.
Será responsabilidad del contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de sus operarios o
implementos y los que por cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especificada.
Especificación de calidad
 La madera será del tipo seleccionado, debiendo presentar fibras rectas u oblicuas con dureza de suave a
media.
 No tendrá defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes, etc.
 Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm, de diámetro.
 Debe tener buen comportamiento el secado (Relación Contracción tangencial radial menor de 2.0), sin
torcimientos, colapso, etc.
 No se admitirá más de un nudo de 30 mm, de diámetro (o su equivalente en área) por cada medio metro de
longitud del elemento, o un número mayor de nudos cuya área total sea mayor que un nudo de 30 mm, de
diámetro.
 No se admitirá cavidades de resinas mayores de 3 mm, de ancho por 200 mm, de largo en P.O y otras
coníferas.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

 La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar fácilmente tratamientos con
sustancias químicas a fin de aumentar su duración.
 Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que el ancho de la pieza,
exceptuándose las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes anotadas.
 El contenido de humedad de la madera no deberá ser mayor de la humedad de equilibrio con el medio
ambiente, no pudiendo ser menor del 14% al momento de su colocación.
b) ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS
Marcos para Puertas y Ventanas
 Las superficies de los elementos se entregarán limpias y planas, con uniones ensambladas nítidas y
adecuadas.
 Los astillados de moldurado o cepillados no podrán tener más de 3 mm. de profundidad.
 Las uniones serán mediante espigas pasantes y además llevará elementos de sujeción.
 La carpintería deberá ser colocada en blanco, perfectamente pulida y lijada para recibir posteriormente el
tratamiento de pintura.
 Se fijarán a los muros mediante tarugos o tacos.
 Los marcos de las puertas se fijarán a la albañilería por intermedio de tornillos a los tacos de madera
alquitranada los que deben de haber quedado convenientemente asegurados en el momento de ejecución de
los muros.
 Los marcos que van sobre el concreto sin revestir se fijarán mediante clavos de acero disparados con
herramienta especial.
 La madera empleada deberá ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada por insectos xilórganos.
 Los marcos de ventanas cubrirán completamente el derrame de las ventanas teniendo 1” de espesor
debidamente rebajado y boleado en sus extremos, n dicho marco se coloca, el vidrio bronce de 6”
Puertas
Los marcos se asegurarán con tornillos colocados en huecos de ½” de profundidad y ½” de diámetro, a fin de esconder
la cabeza, se tapará ésta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.
Todas las hojas de puertas, serán de madera cedro, de 1,5”, acabado, no se usarán clavos para unir los elementos; se
deben ejecutar los empalmes a muesca y espiga, endentada y a media madera. El acabado debe ser de óptima calidad,
guardándose el Residente y supervisor el derecho a rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan con los
requisitos exigidos.
Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así como los detalles
correspondientes, para el momento de colocar los marcos y puertas. El Inspector deberá aprobarlos materiales y su total
presentación.
c) INSPECCION EN EL TALLER
El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Inspector el taller que tendrá a cargo la confección de la carpintería de
madera para constatar en sitio la correcta interpretación de estas especificaciones y su fiel cumplimiento.
d) PROTECCION
Los marcos, después de colocados, se protegerán con listones asegurados con clavos pequeños sin remachar, para
garantizar que las superficies y sobre todo las aristas, no sufran daños por la ejecución de otros trabajos en las cercanías.
Las hojas de puertas, y rejillas serán objeto de protección y cuidados especiales después de haber sido colocados para que
se encuentren en las mejores condiciones en el momento en que serán pintados o barnizados

3.07.03 DIVISIONES DE MELAMINA DE 15 mm CON PERFIL DE ALUMINIO.


Las divisiones de melamina se instalarán solamente para cubrir los inodoros, adyacentes a paredes de bloque de
concreto enchapadas con cerámica. (Si así es requerido en el diseño, ver planos de acabados), tendrán las siguientes
especificaciones:
GENERALIDADES:
Las divisiones serán de tipo anclado al piso, de 18 mm de espesor.
a) MATERIALES:
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Todos los paneles y puertas serán fabricados en forma de capa, uniendo mediante adhesivo especial y mediante
presión la lámina de melamina a la madera aglomerada o estructura de perfiles de aluminio obteniéndose un elemento
de 22 mm de espesor.
b) ACABADOS:
Las divisiones en todos sus cantos deberán ser embatientadas con batiente de aluminio al natural de 1” x 1 1/2"
independientemente del color de la superficie del panel.
c) CONSTRUCCION:
Los paneles son fijados a la pared mediante el batiente de 1" x 1 1/2" con tornillo y anclaje de 1 1/2" al igual que a las
pilastras. La puerta se fija a estos por medio de bisagras en un extremo y en el otro se coloca la chapa y jaladeras para
su cierre.
d) ACCESORIOS:
Todos los accesorios a excepción de las pilastras, que son de acero inoxidable deberán ser cromados.
Las puertas deben estar equipadas por un par de bisagras y su chapa tipo pasador.
e) INSTALACION:
Los paneles y las puertas se instalarán a plomo y a nivel. Las hojas de las puertas deben abrir y cerrar perfectamente
con cierre imantado y su chapa tipo pasador para manipularse sin dificultad. El Contratista deberá ser responsable del
buen funcionamiento de la puerta.
f) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
Se pagará por metro cuadrado (m2)

3.07.04 ASIENTOS CON LISTONES DE MADERA.


Ver Partida 3.07.01

3.07.05 DIVISIONES DE POLICARBONATO CON PERFIL DE ALUMINIO.


Las divisiones de paneles de policarbonato de 8 mm de espesor, se instalarán solamente para cubrir las duchas,
adyacentes a paredes de bloque de concreto enchapadas con cerámica. (Si así es requerido en el diseño, ver planos de
acabados), tendrán las siguientes especificaciones:
GENERALIDADES:
Las divisiones serán de tipo anclado al piso, de 12 mm de espesor.
a) MATERIALES:
Todos los paneles y puertas serán fabricados en forma de capa, uniendo mediante adhesivo especial y mediante
presión la lámina de policarbonato de 8 mm a la madera aglomerada o estructura de perfiles de aluminio obteniéndose
un elemento de 12 mm de espesor.
b) ACABADOS:
Las divisiones en todos sus cantos deberán ser embatientadas con batiente de aluminio al natural de 1” x 1 1/2"
independientemente del color de la superficie del panel.
c) CONSTRUCCION:
Los paneles son fijados a la pared mediante el batiente de 1" x 1 1/2" con tornillo y anclaje de 1 1/2" al igual que a las
pilastras.
d) ACCESORIOS:
Todos los accesorios a excepción de las pilastras, que son de acero inoxidable deberán ser cromados.
Las puertas deben estar equipadas por un par de bisagras y su chapa tipo pasador.
e) INSTALACION:
Los paneles se instalarán a plomo y a nivel.
f) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
Se pagará por metro cuadrado (m2)
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

3.08 CARPINTERIA METALICA


3.08.01 VENTANA METALICA TUBOS DE FIERRO DE ½”.
Son vanos fabricado con tubos cuadrados de fierro de 1/2” x 1/2”. Los elementos que requieren ensamblaje serán
soldados adecuadamente sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra.
Los elementos metálicos serán llevados a obra, previo arenado comercial según la Norma SSPC-SP6 y una capa de
anticorrosivo. Se entregarán libres de defectos y torceduras, con otra mano de pintura anticorrosiva sobre la superficie
libre de óxidos antes del acabado final, que será esmalte sintético, previo masillado.
a) MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es la unidad (Und).
b) FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad incluyendo instalación, arenado, lijado, base anticorrosiva, masillado y pintura. En general, la
carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su operatividad. El precio incluye el pago por material, mano de
obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado e instalación.

3.08.02 BARANDAS METALICAS, TUBERIA CIRCULAR DE 50 mm, E= 3 MM.


Partida referida a la ejecución, suministro y colocación de barandas para seguridad y comodidad en parapetos,
escaleras y rampas. El detalle de estos se encuentran en los planos de arquitectura.
a) MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es el metro lineal (ml).
b) FORMA DE PAGO
Estas partidas se pagarán por metro lineal (ml), con la previa autorización del Supervisor, ejecutado de acuerdo a las
especificaciones antes descritas y los planos. Las partidas serán pagadas con los precios unitarios que se encuentran
definidos en el presupuesto, los que contemplan todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte,
y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de las partidas.

3.08.03 SOPORTE METALICO, TUBERIA RECTANGULAR 6” X 4” y 6” X 2”, PARA SISTEMA PULPOFIX.


a) DESCRIPCION
Esta partida comprende la adquisición y colocación de soporte metálico, tubería rectangular 6” x 4” y 6” x 2”, para
sistema pulpofix (spider) del muro cortina.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Es la colocación de la estructura de soporte para recibir el vidrio templado y los spider (sistema Pulpofix), de acuerdo a
lo indicado en los planos respectivos, los cuales se tendrán que coordinar con los proveedores del vidrio para su
correcta colocación, los trabajos incluyen las herramientas y otros necesarios para su instalación.
c) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metro cuadrado obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Residente.
d) BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten.

3.08.04 FAROLAS METALICAS SEGÚN PLANO


a) DESCRIPCION
Esta partida comprende la adquisición y colocación de farolas metalicas según el plano respectivo.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Es la colocación de la estructura de soporte para recibir el vidrio templado, de acuerdo a lo indicado en los planos
respectivos, los cuales se tendrán que coordinar con los proveedores del vidrio para su correcta colocación, los trabajos
incluyen las herramientas y otros necesarios para su instalación.
c) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metro cuadrado obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Residente.
d) BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

3.09 CERRAJERIA.
3.09.01 BISAGRAS CAPUCHINA CROMADA DE 4” x 2”
e) DESCRIPCION
Esta partida comprende la adquisición y colocación de bisagras aluminizadas, que se utilizarán para unir la puerta a los
marcos, las bisagras serán del tipo pesado de acero aluminizado de primera calidad, las mismas que se utilizarán en
todas las puertas interiores y exteriores, se colocarán 4 bisagras de 4”X 2”, por hoja, usando para ello herramientas
manuales para el calado del marco y la puerta, asegurando las bisagras mediante tornillos de encarne, solamente para
el caso de las puertas de los SSHH ,que se colocarán bisagras de 4” X 2”.
f) ALCANCES DE LA PARTIDA
Se usará bisagras aluminizadas de 4”X4” y de 4”X2”, 3 por hoja para puerta.
g) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por unidad de bisagra, obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
Residente.
h) BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por unidad par de bisagras aluminizadas, dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten.

3.09.02 CERRADURA TIPO EMBUTIR DE PERILLA

3.09.03 CERRADURA TIPO PARCHE DE TRES GOLPES.


a) DESCRIPCION
Las cerraduras materia de la presente especificación, será instalada en un hueco redondo en los frentes y bordes de la
puerta, con mecanismos de acero, sistema de cinco pines, un jalador, lo que permitirá prácticamente un número
prácticamente limitado de unidades sin repetir la llave y hacer cualquier combinación de llave maestra, estas cerraduras
se colocarán en todas las puertas que se vinculen con las áreas exteriores.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Se usará chapas de sobreponer con pestillo y tres golpes y cadena de bronce, se colocará manijas de bronce en la parte
interna de la puerta.
c) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por unidades de cerradura y manija.
d) BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por unidades respectivas de cada una, manija de bronce para puertas, dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten.

3.10 VIDRIOS, CRISTALES y SIMILARES.

3.10.01 VIDRIO TEMPLADO, AZUL REFLEJANTE DE 10 mm (inc. Sistema Pulpo Fix).


a) DESCRIPCION
Esta partida comprende la adquisición y colocación de los vidrios sobre el soporte metálico, tubería rectangular 6” x 4”
y 6” x 2”, con el sistema pulpofix (spider) para el muro cortina.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Es la colocación de los vidrios sobre la estructura de soporte con los spider (sistema Pulpofix), de acuerdo a lo indicado
en los planos respectivos, los trabajos incluyen las herramientas y demás accesorios necesarios para su instalación.
c) METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metro cuadrado obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Residente.
d) BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten.

3.10.02 VIDRIO 8 mm SISTEMA MODUGLASS CON MARCO DE ALUMINIO


3.10.03 VIDRIO 3 mm SISTEMA MODUGLASS CON MARCO DE ALUMINIO
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

a) DESCRIPCION
Este capítulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los materiales, labor e implementos relacionados
con las superficies vidriadas para la iluminación de los diferentes ambientes de la cafetería, que se colocarán en perfiles
de aluminio, donde se indiquen en los planos, y se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos del
ambiente, se usarán vidrios color bronce, en general serán planos, sin fallas ni burbujas de aire ni alabeamientos, el
vidrio utilizado es el crudo de color bronce y de 8 mm de espesor, con silicona, su colocación se hará con operarios
especializados según se indica en los planos.
Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo, limpiándolos de toda mancha.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Su colocación se hará por operarios especializados y serán sometidos a la aprobación del Residente y Supervisor, los
vidrios a emplearse serán según indiquen los planos de detalles correspondientes y de acuerdo a lo señalado en el
cuadro de acabados, todos estos previa muestra, deberán ser aprobados por los responsables de la obra.
c) METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cuadrado de vidrio, obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
Residente.
d) BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por metro cuadrado (m2) siendo el valor de 1 pie de vidrio de 8 mm, precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten

3.10.02 ESPEJO DE SOBREPONER 2.40 x 0.90 e= 3 mm.


3.10.03 ESPEJO DE SOBREPONER 0.90 x 0.55 e= 3 mm.
La presente especificación colocación e instalación de espejos biselados en baños.
a) MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la unidad (unid).
b) FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad incluyendo instalación. En general, la carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su
operatividad. El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para su buen acabado e instalación.

3.11 PINTURAS.
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente,
con un vehículo, que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una
función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de
higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera
importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas
1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente
redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo, la pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni separación del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no
mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
3. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado.
4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes
disparejas y otras imperfecciones de la superficie. El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los
colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su defecto por el Arquitecto
encargado de la obra.
El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60) días después de la
recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.
Materiales
Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que
necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Aquellos que se adquieran para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones
de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas, a fin de evitar falta de adhesión de las
diversas capas entre sí.
Proceso de pintado
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales llevará una
base de imprímante de calidad, debiendo ser este de marca conocida. Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la
primera mano, de muros y cielo rasos, se hará los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.
No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura de paño completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberá dejarse tiempo suficiente entre las
manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente,

Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera. Las superficies que no
puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas deberán llevar manos
adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el Seguro.
Tipos de pinturas
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y colores serán determinados por el
proyectista de acuerdo con las muestras que presentará el contratista.
Imprímante
Es una pasta basado en látex a ser utilizado como imprímante. Deberá ser un producto consistente al que se le pueda
agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente. En caso necesario el Contratista podrá proponer
y utilizar otro tipo de imprímante, siempre y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero Inspector. Al secarse deberá dejar
una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas.
Será aplicada con brocha.
Pintura a base de "Látex"
Son pinturas tipo supermate, superlátex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que
forman una película, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del
tiempo. Se aplicarán en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de imprimación o base wallfix o similar
y 2 manos de pintura como mínimo. Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado

3.11.01 PINTURA LATEX EN MURO INTERIOR y EXTERIOR 2 MANOS.


Ver Partida 3.11

3.11.02 BARNIZ EN CARPINTERÍA DE MADERA.


a) DESCRIPCION
Esta partida corresponde al pintado en barniz en la carpintería de madera dándole un acabado final y elegante.
El procedimiento consiste en la colocación de sellador, barniz y laqueado de toda la superficie de madera de las tres
puertas de las aulas del proyecto.
b) CARACTERISTICAS
Antes de comenzar a dar el acabado de la carpintería de madera se procederá a la reparación de todas las superficies,
se aplicara luego del lijado el sellador en la superficie de madera cedro puertas y marcos, luego se procederá a la
colocación del barniz, debiéndose proceder a instalar los marcos y las puertas en las aulas, para in situ poner el
laqueado de las puertas y marcos.
No se aceptará desmanches, sino más bien otra mano de pintura de paño completo.
La superficie que no pueda ser terminada satisfactoriamente, con el número de manos especificadas, podrá repetirse el
procedimiento según como requiera para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional.
- Pinturas en carpintería en madera.- En los exteriores se aplicará el siguiente procedimiento: se lija hasta obtener un
acabado de superficie óptima; se aplica sellador, se vuelve a lijar, se coloca al barniz y luego insitu el laquedo final.
c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por metro cuadrado de carpintería en madera por ambas caras; según lo indiquen los planos.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

d) BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por metro cuadrado de carpintería en madera de acuerdo a los montos presupuestados por todo
gasto a la culminación de las obras y a conformidad de la supervisión, este pago constituirá compensación total por
mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos.

3.11.03 ESMALTE EN CARPINTERÍA METALICA.

a) DESCRIPCIÓN
Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido, etc. y luego se aplicarán dos manos de
pintura base compuesta de Cromado de Zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad al exterior, máxima
adherencia y prácticamente nula absorción de humedad.
Esmalte
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, está constituido por una mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o
sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo soluble o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser
brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su fabricación.
Color:
La selección de colores para la carpintería metálica es del color negro,
Aceptación:
Se rechazará lo pintados en esmalte que no cumplan con las características y calidad establecidas.
Preparación de las superficies
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones de soldadura, los que serán
eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará el óxido y se limpiaran cuidadosamente antes de recibir la
pintura anticorrosiva zincromato en el taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y eliminaran las salpicaduras de cemento o yeso, las manchas de
grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una nueva mano de anticorrosivo.
Procedimiento de ejecución
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración alguna, procediendo en todo
momento de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a
medida que se vayan secando las anteriores, se dará un mínimo de 2 manos.
b) METODO DE MEDICION
El método de medición es por metro cuadrado,
En los Cielo rasos se medirá el área neta del cielo raso comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que lo
limitan, a este resultado se le agregará el área neta de la cara inferior y las laterales de las vigas para obtener el cómputo
total.
En los muros interiores y exteriores se medirá el área neta a pintarse de muros y salientes, como columnas y volados
agregando el área de los derrames para obtener el cómputo total, por consiguiente se descontará los vanos o aberturas.
En Puertas y tabiques de madera se tomará como área la superficie integral de las dos caras sin descontar huecos o vidrios
si lo hubiera; el área de una cara será igual al producto del ancho por el alto, es decir, entre caras exteriores del marco.
c) BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

3.11.04 PINTURA LATEX EN CIELO RASO.


Ver Partida 3.11

3.12 VARIOS
3.12.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE BARRA DE DISCAPACITADOS SEGÚN PLANO
Son barras fijas en acero inoxidable colocadas en baños para discapacitados de acuerdo a los planos de arquitectura y
sus detalles.

MÉTODO DE MEDICIÓN
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

La unidad de medición es (jgo). De dos piezas Se tomara lo realmente ejecutada de acuerdo con los planos de
arquitectura.

FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por juego. La partida será pagada con el precio unitario que
se encuentra definido en el presupuesto, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

4 .00 INSTALACIONES SANITARIAS


GENERALIDADES
Este capítulo está coordinado y se complementa con las consideraciones del edificio.
Aquellos ítems de las condiciones generales que se repitan en éste capítulo de las especificaciones, tienen como
finalidad atraer sobre ellas atención particular, insistiéndose a fin de evitar la omisión de cualquier condición general o
especial.
Cualquier trabajo material o equipo que no se muestre en las especificaciones, pero que si aparecen en los planos o
metrados y viceversa y que se necesiten para completar las instalaciones sanitarias, serán suministrados y aprobados
por los constructores, sin costo alguno para el Propietario.
Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en los planos, especificaciones o metrados, pero
necesarios para la instalación, deben ser incluidos en el trabajo del Contratista, de igual manera que se hubiese
mostrado los documentos mencionados.
En la oferta, el Contratista notificará por escrito de cualquier material o equipo que se indique y considere posiblemente
inadecuado o inaceptable de acuerdo a las leyes, reglamentos y ordenanzas de las autoridades competentes, así como
cualquier trabajo necesario que haya sido omitido. Si no se hace esta notificación, las eventuales infracciones en que se
incurra, será asumida directamente por el Contratista, sin costo alguno para el Propietario.
En la oferta del Contratista, debe considerar las instalaciones hidráulicas de la cisterna y del tanque elevado,
considerando los equipos y accesorios necesarios para el buen funcionamiento del sistema indicados por el proveedor.
APROBACIONES
Antes de la iniciación de los trabajos, el Contratista deberá someter a consideración de la Supervisión que designe, una
muestra de cada material por emplear a fin de obtener la conformidad y aprobación.
Si los materiales son instalados antes de ser aprobados, éste puede hacer retirar dichos materiales sin costo alguno;
cualquier gasto ocasionado por este motivo, será por cuenta del Contratista, igual se procederá si a opinión del
Ingeniero Proyectista, los trabajos y materiales no cumplan con lo indicado en el Proyecto.
DE LOS MATERIALES
Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y de utilización actual en el mercado
nacional e internacional.
Los materiales deben ser guardados en la obra en forma adecuada siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante y
las recomendaciones dictadas por los manuales de instalaciones. Si por no estar almacenados como es debido,
ocasionan daños a personas o equipos, éstos deben ser reparados por el Contratista, sin costo alguno para el
Propietario.
ALCANCE DE LOS TRABAJOS
LA PROPUESTA INCLUYE:
 Instalaciones de agua fría, caliente, incendio desde el cisterna y tanque elevado, hasta cada uno de los
aparatos sanitarios especiales, equipos o conexión de agua, incluyendo válvulas y todo accesorio.
 Instalación de tubería exterior de agua potable hasta él o los puntos de empalme a redes públicas.
 Instalación de desagüe y ventilación, desde los mismos hasta el punto de conexión con la red pública de
desagüe, incluyendo sumideros, registros, válvulas y todo accesorio.
 Provisión, colocación y prueba de aparatos sanitarios.
LA PROPUESTA NO INCLUYE:
 El pago de la conexión o derecho de conexiones con el servicio público de agua está fuera de las
obligaciones del contratista, sin embargo es responsabilidad de ésta comunicar a la DRSA en el momento
que las redes interiores estén aptas para dicha conexión.
EJECUCION, TRAZO Y MANO DE OBRA
DE LA EJECUCION
Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el Proyecto original, será motivo de consulta y
aprobación del Propietario.
El Contratista para la ejecución del trabajo de instalaciones sanitarias, a fin de evitar posibles interferencias durante la
ejecución de la obra, deberá chequear el Proyecto con los correspondientes a:
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

- Arquitectura;
- Estructuras;
- Instalaciones Eléctricas.
La existencia de interferencias, deberá comunicarse por escrito. Iniciar una obra sin comunicación implica que el costo
que determine la presencia de complicaciones posteriores, será asumido íntegramente por el Contratista.
Para determinar la ubicación exacta de salidas, se deben tomar medidas en la obra, pues las que aparecen en los
planos es aproximada, por exigirlo así, la facilidad de lectura de estos.
Las mencionadas, o cualquier detalle que sí aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no estaría
definida, será motivo de consulta para su ubicación final.
TRAZO
Los ramales de tuberías distribuidoras de agua serán instalados apoyadas en el techo o colgadas, los colectores de
desagüe se instalarán en los falsos pisos, procurando no hacer recorrido debajo de los aparatos ni en los muros o
cimientos, salvo las derivaciones o ramales específicos para cada aparato. Las de desagüe deberán tener las
gradientes indicadas, las que están dadas por las notas correspondientes en los planos respectivos. En el caso de
colectores de desagües principales, siendo el 1 % la pendiente mínima para tuberías interiores.
MANO DE OBRA
La obra de mano se ejecutará siguiendo las normas de un buen trabajo, debiendo tener especial cuidado de que
presentan un buen aspecto, en lo que se refiere a alineamiento y plomo de las tuberías.
DESINFECCION DE LA RED
Después de probadas y protegidas las tuberías de agua se lavarán con agua limpia y se desaguarán totalmente.
El sistema se desinfectará usando una mezcla de solución de cloruro de sodio, hipoclorito de calcio o cloro gas.
Se llenarán las tuberías y tanques lentamente con agua aplicando el agente desinfectante en una proporción de 50
partes por millón de cloro activo.
Después de 24 horas de haber llenado las tuberías se probarán en los extremos de la red el cloro residual.
Si acusa menos e cinco partes por millón, se evacuarán de las tuberías y se volverá a repetir la operación de
desinfección hasta observar las 5 partes por millón de cloro residual, luego se lavarán las tuberías con agua potable
hasta eliminar el agente desinfectante.
PRUEBA
Antes de cubrir las tuberías que van empotradas serán sometidas a las siguientes pruebas:
Las tuberías se llenarán de agua y con una bomba de mano se alcanzarán 100 lbs/pulg2. de presión que será
mantenida durante 15 minutos, durante las cuales no deberán presentarse escapes.
Instalaciones Interiores
Antes de cubrir las tuberías que van empotradas serán sometidas a las siguientes pruebas:
 Niveles, por la generatriz superior del tubo, comprobándose la pendiente.
 Alineamiento, se correrá cordel por la generatriz superior del tubo de modo de determinar su perfecto
alineamiento.
 Para las tuberías de desagüe se llenarán esta con agua, previo tapado de las salidas bajas, debiendo
permanecer llenas sin presentar escapes por la menos durante 24 horas.
 Las pruebas podrán realizarse parcialmente, debiendo realizar al final una prueba general.
Los aparatos sanitarios se probarán uno a uno, debiendo observar un funcionamiento satisfactorio.
Instalaciones Exteriores
Después de instaladas las tuberías y antes de cubrirlas serán sometidas a las siguientes pruebas:
 Las tuberías de desagüe se probarán entre cajas, tapando la salida de cada tramo y llenando con agua el
buzón o caja superior.
 No deberá observarse pérdidas de líquido durante un lapso de 30 minutos.
 Se hará pruebas de niveles caja a caja y corriendo una nivelación por encima del tubo de cada 10 mts.
 Se correrá nivelación de los fondos de cajas y buzones para comprobar la pendiente.
Equipo.-
El contratista deberá tener en obra todos los implementos necesarios para la prueba y número suficiente para que estas
sean realizadas con eficiencia.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

4.01 APARATOS SANITARIOS y ACCESORIOS.


4.01.01 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS.
4.01.01.01 LAVATORIO TIPO OVALIN, TREBOL SONNET, Inc/ GRIFERIA.
a) DESCRIPCIÓN.
Se colocarán lavatorios donde se indiquen en los planos, serán de color blanco, de cerámica vitrificada tipo Ovalín para
empotrar en losa de concreto revestido en porcelanato con rebose oculto, dos depresiones para jabón y una perforación
para montaje de grifería, con llave cromada para agua fría.
b) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Para la colocación de los lavatorios se utilizaran uñas de sujeción fijadas a la mesa con tornillos. Llevarán grifería de 01
llave pesada de bronce cromado de ½” con manija en cruz, 01 tubo de abasto de 1/2" desde el punto de salida de agua
fría hasta la llave, la conexión al punto de desagüe será hermético conformado por un desagüe con tapón y cadena,
colador y chicote de 1.1/2", sellado mediante una trampa P cromada de 1.1/2" desarmable con rosca, escudo a la pared.
Las uniones y/o tapones deberán ser herméticos, no permitiéndose goteos o flujos lentos que no puedan ser registrados
por los medidores. En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta las indicaciones, características, materiales,
insumos y demás recomendaciones técnicas y generalidades descritas por el fabricante
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida, será la pieza (Pza.), que será medida al verificarse la correcta colocación y funcionamiento.
d) CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será al verificar la correcta colocación del lavatorio medido en piezas por el costo unitario
correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.

4.01.01.02 LAVATORIO SIMPLE DE LOSA VITRIFICADA, Inc/ GRIFERIA.


a) DESCRIPCIÓN.
Se colocarán lavatorios donde se indiquen en los planos, serán blancos, de pared, de cerámica vitrificada Tipo Manantial
con pedestal. Tendrá rebose oculto, dos depresiones para jabón, con reborde contra salpicaduras de 4”, y perforación
para montaje de grifería de bronce cromado.
b) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Para la colocación de los lavatorios se utilizaran uñas de sujeción fijadas a la pared con tornillos. La colocación del
lavatorio se realizará verificando la ubicación de las salidas de agua y desagüe, fijándolo a la pared con sus soportes, se
colocará la trampa de manera hermética con el punto de desagüe y salida, para lo cual se empleará masilla y canopla
en la pared. Para el agua se colocará 01 tubo de abasto de 1/2" desde el punto de salida de agua fría hasta la llave, la
conexión al punto de desagüe será hermético y sellado mediante una trampa P cromada de 1.1/2" desarmable con
rosca, escudo a la pared.
Las uniones y/o tapones deberán ser herméticos, no permitiéndose goteos o flujos lentos que no puedan ser registrados
por los medidores.
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida, será la pieza (Pza.), que será medida al verificarse la correcta colocación y funcionamiento.
d) CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será al verificar la correcta colocación del lavatorio medido en piezas por el costo unitario
correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.

4.01.01.03 INODORO DE LOSA BLANCA, C/ VALVULA FLUXOMETRICA.


a) DESCRIPCIÓN.
Esta partida comprende el suministro y colocación de un Inodoro de válvula fluxométrica de color blanco de losa
vitrificada tipo Top Piece Elongado, con acción sifónica y descarga silenciosa y trampa incorporada, con válvula
fluxométrica pesada cromada, se ubicarán en los servicios higiénicos según los planos.
b) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El Contratista realizará los trabajos de suministro y colocación de inodoros de válvula fluxométrica, con los accesorios
respectivos para su funcionamiento, de acuerdo a lo que se indica en la ficha técnica; para lo cual contará con la mano
de obra especializada en estos trabajos, con la finalidad de garantizar el buen funcionamiento.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Para la instalación del inodoro se colocarán los pernos de anclaje y un anillo de cera en la salida de desagüe de 4" que
estará a 30cm de la pared de tal manera que la unión quede hermética y se asegurarán los pernos de anclaje del piso,
luego se colocará el tanque bajo ajustando los pernos de sujeción, la salida de agua fría estará a 15 cm. del eje y 10cm.
del piso la conexión se realizara empleando un tubo de abasto de 1/2" con cinta teflón en las uniones roscadas.
En la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta las indicaciones, características, materiales, insumos y demás
recomendaciones técnicas y generalidades descritas por el fabricante
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida, será la pieza (Pza.), que será medida al verificarse la correcta colocación y funcionamiento.
d) CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será al verificar la correcta colocación del inodoro de tanque en piezas por el costo unitario
correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.

4.01.01.04 URINARIOS SIMPLE DE LOSA VITRIFICADA, CON FLUXOMETRO INC/GRIFERIA.


a) DESCRIPCIÓN.
Esta partida comprende el suministro y colocación de un Urinario para pared de losa vitrificada color blanco Tipo Cadet,
con sifón integral y salida en la parte posterior, de funcionamiento con válvula fluxométrica, se ubicará en los servicios
higiénicos para hombres, según los planos.
b) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se verificará la instalación de agua y desagüe los que deberán estar a 1.20 y 0.55mts. Respectivamente. Se colocarán
los pernos de anclaje o fijación al muro del Urinario, con la válvula fluxométrica adosada al tubo de descarga.
El Contratista realizará los trabajos de suministro y colocación del urinario de losa vitrificada, con los accesorios
respectivos para su funcionamiento, de acuerdo a lo que se indica en la ficha técnica; para lo cual contará con la mano
de obra especializada en estos trabajos, con la finalidad de garantizar el buen funcionamiento.
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida, será la pieza (Pza.), que será medida al verificarse la correcta colocación y funcionamiento.
d) CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será al verificar la correcta colocación del inodoro de tanque en piezas por el costo unitario
correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.

4.01.01.05 CABEZA DE DUCHA y LLAVE MEZCLADORA.


a) DESCRIPCIÓN.
Se colocarán la ducha y llave mezcladora donde se indiquen en los planos.
b) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Para la colocación de dichos elementos se seguirán con las indicaciones del fabricante asumiendo sus
recomendaciones.
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida, será la pieza (Pza.), que será medida al verificarse la correcta colocación y funcionamiento.
d) CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será al verificar la correcta colocación del lavatorio medido en piezas por el costo unitario
correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.

4.01.02 SUMINISTRO DE ACCESORIOS


4.01.02.01 PAPELERA DE LOZA PARA ADOSAR.
a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a las papeleras que se instalan dentro de los servicios higiénicos en accesorios de losa vitrificada
se consideran los implementos necesarios para su perfecta instalación.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Se refiere a las papeleras de losa vitrificada blanca.
c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por unidad
d) BASES DE PAGO
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Se pagará por costo unitario a la culminación del trabajo a conformidad de la supervisión de acuerdo a los costos
unitarios del presupuesto.

4.01.02.02 GANCHO SIMPLE DE LOSA.


a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los ganchos de losa que se instalan dentro de los servicios higiénicos en accesorios de losa
vitrificada se consideran los implementos necesarios para su perfecta instalación.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Se refiere a las ganchos simples de losa vitrificada blanca.
c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por unidad
d) BASES DE PAGO
Se pagará por costo unitario a la culminación del trabajo a conformidad de la supervisión de acuerdo a los costos
unitarios del presupuesto.

4.01.03 INSTALACION DE APARATOS y ACCESORIOS


4.01.03.01 COLOCACION DE APARATOS SANITARIOS
a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la colocación de todos los aparatos de losa vitrificada, según los requerimientos de cada uno de
ellos o de los fabricantes.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Se refiere a todos los aparatos de losa vitrificada blanca y su colocación en obra.
c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por unidad
d) BASES DE PAGO
Se pagará por costo unitario a la culminación del trabajo a conformidad de la supervisión de acuerdo a los costos
unitarios del presupuesto.

4.01.03.02 COLOCACION DE ACCESORIOS SANITARIOS


a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la colocación de todos los accesorios de losa vitrificada, en estas partidas se consideran su
perfecta instalación.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Se refiere a todos los accesorios de losa vitrificada blanca y su colocación en obra.
c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por unidad
d) BASES DE PAGO
Se pagará por costo unitario a la culminación del trabajo a conformidad de la supervisión de acuerdo a los costos
unitarios del presupuesto.

4.02 SISTEMA DE AGUA FRIA


4.02.01 SALIDAS
4.02.01.01 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUB. DE PVC SAP 1/2"
4.02.01.02 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUB. DE PVC SAP 5/8"
4.02.01.03 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUB. DE PVC SAP 1"

Se entiende así al suministro e instalación de las tuberías con sus accesorios (tees, codos, etc.) de cada punto de agua
destinado a abastecer un aparato sanitario, grifo o salida especial, desde la conexión del aparato hasta su encuentro
con la tubería de alimentación principal o ramal de alimentación secundario, según sea el caso.
Las tuberías del punto de agua serán de material PVC, Norma NTP 399.002, del tipo simple presión, clase 10, siendo
preferentemente de fabricación nacional y de reconocida calidad.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Las salidas quedarán empotradas en la pared, debiendo contar en su extremo final con una unión presión rasca de PVC,
un niple de 0.10 mt y un codo 90° o tee rascada (el niple y el accesorio codo o tee deberán ser de hierra maleable clase
150 Lbrs).

Las alturas en las salidas a los aparatos sanitarios son las siguientes:

APARATO SANITARIO PUNTO DE SALIDA


Lavatorio 55 cm. sobre el N.P.T.
Lavadero 120 cm sobre el NPT
Inodoro con fluxómetro Medidas de acuerdo al fabricante
Inodoro con fluxometro Medidas de acuerdo al fabricante
Urinario con fluxómetro Medidas de acuerdo al fabricante
Duchas 1.95 cm. sobre el N.P.T. según Arquitectura
Estas medidas no rigen si los planos respectivos indican otras.
Los grifos de jardín serán según diseño indicado en los planos.
Tapones provisionales Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente después de instalar éstos,
debiendo permanecer colocados hasta el momento de instalar los aparatos sanitarios, estando prohibida la fabricación
de tapones con trozos de madera o papel prensado.
a) MÉTODO DE MEDICIÓN:
Punto (pta.)
b) CONDICIONES DE PAGO
El pago de "salida de agua fría con tubería PVC" se hará por "pto" y precio unitario definido en el presupuesto, el cual
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

4.02.02 REDES DE DISTRIBUCION


4.02.02.01 RED DE DISTRIBUCION CON TUB. DE PVC C-10 DE 1/2"
4.02.02.02 RED DE DISTRIBUCION CON TUB. DE PVC C-10 DE 5/8"
4.02.02.03 RED DE DISTRIBUCION CON TUB. DE PVC C-10 DE 3/4"
4.02.02.04 RED DE DISTRIBUCION CON TUB. DE PVC C-10 DE 1"
Corresponde al suministro e instalación de las tuberías con sus accesorios (tees, codos, etc.) para la distribución
primaria y secundaria él agua fría dentro del ambiente (baño, cocina, etc.) y al interior área techada de los módulos y/o
pabellones del colegio.
El trazo deberá ser compatibilizado en obra tomando en consideración la ubicación de las tuberías de las instalaciones
eléctricas y otras ducterías que también vayan empotradas en las paredes y pisos del ambiente; así como, se deberá
tomar en consideración el cambio de niveles por escaleras y otras estructuras.
Las tuberías y accesorios a emplear serán de material PVC, norma NTP 399.002, clase 10, de empalme roscado de ½”
a 2” y de embone a partir de 2 ½” de tipo simple - presión, las cuales deberán quedar empotradas con el sobrepiso o el
tartajeo de las paredes. No se deben tener tuberías sueltas en ningún momento.
Los detalles correspondientes a la cama de apoyo, protección de tubería, relleno compactado con material selecto y la
reposición del pavimento serán especificados por la especialidad civil- estructural, cuyo documento es el N° 28884-
2000-ESP-S-0001.
a) MÉTODO DE MEDICIÓN:
Metro lineal (ml)
b) CONDICIONES DE PAGO:
El pago de "Red de Distribución, Tubería PVC" se hará por "ml" y precio unitario definido en el presupuesto, el cual
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

4.02.03 REDES DE ALIMENTACION


4.02.03.01 RED DE ALIMENTACION CON TUB. DE PVC C-10 DE 1"
4.02.03.02 RED DE ALIMENTACION CON TUB. DE PVC C-10 DE 2"
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Corresponde al suministro e instalación de las tuberías con sus accesorios (tees, codos, etc.) para la distribución
primaria y secundaria él agua fría dentro del ambiente (baño, cocina, etc.) y al interior área techada de los módulos y/o
pabellones del colegio.
El trazo deberá ser compatibilizado en obra tomando en consideración la ubicación de las tuberías de las instalaciones
eléctricas y otras ducterías que también vayan empotradas en las paredes y pisos del ambiente; así como, se deberá
tomar en consideración el cambio de niveles por escaleras y otras estructuras.
Las tuberías y accesorios a emplear serán de material PVC, norma NTP 399.002, clase 10, de empalme roscado de ½”
a 2” y de embone a partir de 2 ½” de tipo simple - presión, las cuales deberán quedar empotradas con el sobrepiso o el
tartajeo de las paredes. No se deben tener tuberías sueltas en ningún momento.
Los detalles correspondientes a la cama de apoyo, protección de tubería, relleno compactado con material selecto y la
reposición del pavimento serán especificados por la especialidad civil- estructural, cuyo documento es el N° 28884-
2000-ESP-S-0001.
a) MÉTODO DE MEDICIÓN:
Metro lineal (ml)
b) CONDICIONES DE PAGO:
El pago de "Red de Distribución, Tubería PVC" se hará por "ml" y precio unitario definido en el presupuesto, el cual
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

4.02.04 VALVULAS
4.02.04.01 VALVULA COMPUERTA 1”
4.02.04.01 VALVULA COMPUERTA 1/2”

a) DESCRIPCION
Estas partidas se refieren a la adquisición e instalación de las válvulas de compuerta, a los sistemas de agua fría, en las
dimensiones establecidas en los planos
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Válvulas de interrupción para agua fría: Las Válvulas serán de tipo compuerta de bronce, unión roscada y cumplirán con los
requisitos establecidos en la NTN ITINTEC 350.084 las uniones roscada deberá utilizarse formador de empaque y cinta
teflón o similar.
Para unión a simple presión se utilizará cemento solvente para PVC y se seguirá las indicaciones del fabricante, las tuberías
irán empotradas en la losa o enterradas según el caso.
Para tuberías vistas, se fijarán con soportes, abrazaderas o sujetadores apropiados.
Pruebas: Una vez terminada la instalación o parte de ella y antes de cubrirla, se someterá a la Prueba Hidráulica que
consiste en: llenar con agua eliminando el aire contenido en la tubería y someterla a una opresión interna igual a 1.5 veces la
presión de trabajo, durante por lo menos 30 minutos observando que no se produzcan fugas.
Desinfección: Se hará antes de poner en servicio las instalaciones de agua potable, la tubería será lavada previamente y
luego se inyectará una solución de compuesto de Cloro, de porcentaje de pureza conocido y de tal concentración que se
obtenga un dosaje de 40 a 50ppm de Cl. reteniéndola durante 2 horas y operando las válvulas se expulsará toda el agua
clorada, llenándose nuevamente la tubería con agua para consumo.
c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por válvula instalada de cuerdo a planos y aprobada por el Residente.
d) BASES DE PAGO
Se pagará por costo unitario por válvula de bronce instalada y constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

4.03 SISTEMA DE AGUA CALIENTE


4.03.01 SALIDAS
4.03.01.01 SALIDA DE AGUA CALIENTE CON TUB. H° 3 DE 1/2"
a) DESCRIPCIÓN.
Se denomina salida de agua caliente a la instalación de la tubería con sus respectivos accesorios como tees, codos,
etc., desde la salida para los aparatos hasta su encuentro con la tubería de alimentación principal o ramal de
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

alimentación secundario. La tubería y los accesorios serán de H°3 confeccionados de una sola pieza y de marca
reconocida y de calidad.
b) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El Contratista contratará la mano de obra para realizar esta partida, que consiste en la construcción del punto o salida de
agua caliente, empleando los materiales accesorios y mano de obra calificada como se indica en los planos de
Instalaciones Sanitarias respectivos.
Para la colocación de la tubería se tomará en cuenta que deberán ir dentro del falso piso de concreto. Para su
instalación en muros se efectuará una canaleta de profundidad adecuadas al diámetro de la tubería, teniendo cuidado
que en el tarrajeo quede la tubería convenientemente oculta. Desde el inicio de la obra debe proveerse de tapones
roscados en cantidad suficiente para todas las salidas, estando prohibida la fabricación de tapones con trozos de
madera o con papel prensado.
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será el Punto (Pto.), que será medido como punto o salida terminada, incluyendo el recorrido y la
salida con los accesorios necesarios, de acuerdo a los planos correspondientes.
d) CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será en base a la verificación y metrado de las salidas o puntos bien ejecutados medidos en puntos por
el costo unitario correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.

4.03.02 REDES DE DISTRIBUCION


4.03.02.01 RED DE DISTRIBUCION CON TUB. H° 3 DE 1/2"
4.03.02.02 RED DE DISTRIBUCION CON TUB. H° 3 DE 3/4"
a) DESCRIPCIÓN.
Las tuberías para las redes de distribución de agua caliente serán de ø1/2” y ø3/4” H°3, señalados en los planos del
proyecto, se emplearán tuberías de policloruro de vinilo rígido; para una presión mínima de trabajo de 10 Kg./cm2. a 20º
C, con uniones de presión simple.
b) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto, para lo cual se tomarán las precauciones necesarias para su
cuidado durante el vaciado de concreto, las uniones se realizarán con accesorios de C-PVC empleando pegamento para
este tipo de tubería. Para su instalación en muros se efectuará una canaleta de profundidad adecuadas al diámetro de la
tubería, teniendo cuidado que en el tarrajeo quede la tubería convenientemente oculta.
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será el metro lineal (m.), medido longitudinalmente en todo el recorrido instalado fuera de los
ambientes en los que se encuentran los puntos de salida, de acuerdo a los planos correspondientes.
d) CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros lineales ejecutados por el costo unitario
correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.

4.03.03 REDES DE ALIMENTACION


4.03.03.01 RED DE ALIMENTACION CON TUB. H° 3 DE 1"
4.03.03.02 RED DE ALIMENTACION CON TUB. H° 3 DE 2"
a) DESCRIPCIÓN.
Las tuberías para las redes de distribución de agua caliente serán de ø1” y ø2” H°3, señalados en los planos del
proyecto, se emplearán tuberías de policloruro de vinilo rígido; para una presión mínima de trabajo de 10 Kg./cm2. a 20º
C, con uniones de presión simple.
b) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto, para lo cual se tomarán las precauciones necesarias para su
cuidado durante el vaciado de concreto, las uniones se realizarán con accesorios de C-PVC empleando pegamento para
este tipo de tubería. Para su instalación en muros se efectuará una canaleta de profundidad adecuadas al diámetro de la
tubería, teniendo cuidado que en el tarrajeo quede la tubería convenientemente oculta.
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será el metro lineal (m.), medido longitudinalmente en todo el recorrido instalado fuera de los
ambientes en los que se encuentran los puntos de salida, de acuerdo a los planos correspondientes.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

d) CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros lineales ejecutados por el costo unitario
correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.
4.03.04 VALVULAS
4.03.04.01 VALVULA COMPUERTA 1”
a) DESCRIPCION
Estas partidas se refieren a la adquisición e instalación de las válvulas de compuerta, a los sistemas de agua fría, en las
dimensiones establecidas en los planos
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Válvulas de interrupción para agua fría: Las Válvulas serán de tipo compuerta de bronce, unión roscada y cumplirán con los
requisitos establecidos en la NTN ITINTEC 350.084 las uniones roscada deberá utilizarse formador de empaque y cinta
teflón o similar.
Para unión a simple presión se utilizará cemento solvente para PVC y se seguirá las indicaciones del fabricante, las tuberías
irán empotradas en la losa o enterradas según el caso.
Para tuberías vistas, se fijarán con soportes, abrazaderas o sujetadores apropiados.
Pruebas: Una vez terminada la instalación o parte de ella y antes de cubrirla, se someterá a la Prueba Hidráulica que
consiste en: llenar con agua eliminando el aire contenido en la tubería y someterla a una opresión interna igual a 1.5 veces la
presión de trabajo, durante por lo menos 30 minutos observando que no se produzcan fugas.
Desinfección: Se hará antes de poner en servicio las instalaciones de agua potable, la tubería será lavada previamente y
luego se inyectará una solución de compuesto de Cloro, de porcentaje de pureza conocido y de tal concentración que se
obtenga un dosaje de 40 a 50ppm de Cl. reteniéndola durante 2 horas y operando las válvulas se expulsará toda el agua
clorada, llenándose nuevamente la tubería con agua para consumo.
c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por válvula instalada de cuerdo a planos y aprobada por el Residente.
d) BASES DE PAGO
Se pagará por costo unitario por válvula de bronce instalada y constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

4.03.05 EQUIPOS DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE


4.03.05.01 SISTEMA DE CALENTADOR SOLAR, 10 PANELES SOLARES
a) DESCRIPCIÓN.
Esta partida comprende el suministro y colocación de calentadores eléctricos de 150 litros. Se fijarán a la superficie
horizontal o vertical con pernos de sujeción y de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
b) MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida, será la unidad (GLOBAL.), la que constara de 10 calentadores eléctricos de 150 litros con sus
respectivos paneles, que será medida al verificarse la correcta colocación y funcionamiento.
c) CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será al verificar la correcta colocación por unidad y por el costo unitario correspondiente, contando con
la aprobación del Supervisor.

4.04 SISTEMA DE DESAGUE y VENTILACION.


4.04.01 SALIDAS.
4.04.01.01 SALIDA DE DESAGUE EN PVC 4”.
4.04.01.02 SALIDA DE DESAGUE EN PVC 2”.
Comprende el suministro y la instalación de las tuberías y los accesorios de cambio de dirección necesarios para que un
aparato sanitario evacue las aguas grises a la red exterior de desagüe dentro del límite establecido, por los muros que
conforman los ambientes que requieran estas instalaciones. Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el
plano, debiendo rematar las mismas en una unión o cabeza enrasada a la pared o piso.
Las tuberías y los accesorios (tees, codos, reducciones, yees, etc.) serán fabricados de una sola pieza y según las
norma N° 399.003 de ITINTEC.
Si en los planos no se indica específicamente la ubicación de las derivaciones en las que deben ir colocados estos
puntos, se deberá considerar lo siguiente:
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Derivaciones que deben ir en los muros


Lavatorio.............................. 0.55 m. SNPT
Lavaderos............................ 0.50 m. SNPT
Urinario con Fluxómetro.......... Medidas de acuerdo al fabricante
Derivaciones que deben ir en los pisos
Inodoros......... ... ...... ...... ...... 0.30 m del muro terminado
Duchas......... ... ... ... ... ... ... .... Variable
Registros............... ...... ........ Variable.
a) UNIDAD DE MEDIDA
Punto (pto).
b) FORMA DE PAGO:
El pago de la "salida de desagüe en PVC" se hará por punto "pto" y precio unitario definido en el presupuesto, el cual
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

4.04.01.03 SALIDA DE VENTILACION PVC 2”, INCL/ SOMBRERO DE VENTILACION.


Se entiende así al suministro e instalación (trazo y replanteo, excavación, pruebas hidráulicas, relleno y compactación, y
otros trabajos complementarios) de tubería de PVC-SAL con sus accesorios (tee, codos, reducciones, etc.) de cada
punto de ventilación, destinado a mantener la presión atmosférica en el sistema de recolección y evacuación de las
aguas residuales provenientes de los servicios sanitarios.
Todas las tuberías y los accesorios serán del tipo liviano, fabricados de una sola pieza según la Norma ITINTEC N°
399.003.
Para los tramos horizontales de la tubería de ventilación, ésta deberá quedar a una altura no menor de 0.15 m por
encima de la línea de rebose del aparato sanitario más alto al cual ventilan.
La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongará cuando menos 0.30 m. sobre el nivel de la
cobertura, rematando en un sombrero de ventilación del mismo material con diámetro no menor a 2" en PVC.
Para el caso en que la ventilación no llegue ni salga por el techo, ésta saldrá en forma horizontal terminando en una
rejilla de bronce según diseño constructivo del proyecto.
La perforación y resane de los pases en las losas de concreto armado para la instalación de los puntos de desagüe
serán considerados como obras civiles, cuyos trabajos serán especificados y cuantificados en la especialidad civil -
estructural.
a) UNIDAD DE MEDIDA
Punto (pto).
b) FORMA DE PAGO:
El pago de la "salida de ventilación en PVC" se hará por punto "pto" y precio unitario definido en el presupuesto, el cual
deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

4.04.01.04 SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO 2”.


Se entiende así al suministro y la instalación de sumideros de material bronce cromado, según los lugares indicados en
los planos del proyecto. Dichos sumideros tendrán rejillas incorporadas que eviten el ingreso de sólidos al desague e
irán empotradas en el piso.
Para su instalación y buen uso, será necesario que se instale una trampa "P", que evite los malos olores.
a) UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (Und).
b) FORMA DE PAGO:
El pago se hará por la unidad de medida de unidad (Und) y precio unitario definido en el presupuesto, el cual deberá
contar con la aprobación de la Supervisión.

4.04.01.05 REGISTRO DE BRONCE 4”.


Se entiende así al suministro e instalación de registros de bronce cromado, los cuales serán instalados en los tubos o
conexiones con tapa rascada con hendidura e irán al ras de los pisos acabados, cuando las instalaciones sean
empotradas y se indiquen en el plano. Para tuberías expuestas, los registros serán de bronce con tapa roscada "en un
dado" para ser accionado con una herramienta.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

a) UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (Und).
b) FORMA DE PAGO:
El pago se hará por la unidad de medida de unidad (Und) y precio unitario definido en el presupuesto, el cual deberá
contar con la aprobación de la Supervisión.

4.04.02 REDES DE DERIVACION


4.04.02.01 RED DE DERIVACION PVC DE 2”
4.04.02.02 RED DE DERIVACION PVC DE 4”
Corresponde al suministro e instalación de las tuberías y accesorios al interior de los ambientes (baño, cocina, etc.)
Para los diámetros de 02" a 06", material de las tuberías será PVC, NTP N° 399.003, tipo pesado para desagüe, cuyo
acoplamiento será simple-presión (con pegamento).
Salvo especificaciones anotadas en el plano; para el primer nivel, las tuberías irán empotradas en la losa del piso,
debiendo efectuarse las pruebas hidrostáticas antes del vaciado de la losa. Para los niveles superiores, la tubería de
desagüe irá instalada de manera expuesta, colgada de la losa de techo del piso inferior.
Las montantes de desagüe deberán instalarse de manera adosa en los muros existentes; para lo cual, se deberán
conformar ductos o falsos muros, no debiendo por ningún motivo romperse el muro existente para colocar la tubería.
El corte, picado y resane de los pisos y muros para la instalación de los puntos de desagüe serán considerados como
obras civiles, cuyos trabajos serán cuantificados y especificados en la especialidad civil- estructural.
a) UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (mi).
b) FORMA DE PAGO:
El pago de la "tubería PVC desagüe, incluye accesorios y desperdicios" se hará por metro lineal "ml" y precio unitario
definido en el presupuesto, el cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

4.04.03 REDES COLECTORAS.


4.04.03.01 RED COLECTORA DE 6”
Corresponde al suministro e instalación de las tuberías y accesorios al interior de los ambientes (baño, cocina, etc.)
Para los diámetros de 02" a 06", material de las tuberías será PVC, NTP N° 399.003, tipo pesado para desagüe, cuyo
acoplamiento será simple-presión (con pegamento).
Salvo especificaciones anotadas en el plano; para el primer nivel, las tuberías irán empotradas en la losa del piso,
debiendo efectuarse las pruebas hidrostáticas antes del vaciado de la losa. Para los niveles superiores, la tubería de
desagüe irá instalada de manera expuesta, colgada de la losa de techo del piso inferior.
Las montantes de desagüe deberán instalarse de manera adosa en los muros existentes; para lo cual, se deberán
conformar ductos o falsos muros, no debiendo por ningún motivo romperse el muro existente para colocar la tubería.
El corte, picado y resane de los pisos y muros para la instalación de los puntos de desagüe serán considerados como
obras civiles, cuyos trabajos serán cuantificados y especificados en la especialidad civil- estructural.
c) UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (mi).
d) FORMA DE PAGO:
El pago de la "tubería PVC desagüe, incluye accesorios y desperdicios" se hará por metro lineal "ml" y precio unitario
definido en el presupuesto, el cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

4.04.04 CAMARAS DE INSPECCION


4.04.04.01 CAJA DE REGISTRO 30 X 60, H= 1.00 m.
a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la construcción de las cajas de registro en concreto de acuerdo a medidas del plano, con tapa
de concreto armado.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Serán de concreto pre-fabricado o de albañilería, de las dimensiones indicadas en los planos, impermeabilizadas y con
media caña de fondo.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por cajas de registro se efectuará por cantidad de piezas, agrupándose por rango de profundidad
promedio.
d) BASES DE PAGO
Se pagará por costo unitario por caja, de acuerdo a monto de presupuesto a la culminación de las obras a conformidad
de la supervisión.

.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

5.00 INSTALACIONES ELECTRICAS


1. GENERALIDADES
1.1 Las presentes especificaciones acompañadas por los planos correspondientes son parte constitutiva del proyecto
integral y contempla la provisión de todos los materiales, mano de obra calificada, dirección técnica y supervisión, efectuada
por un profesional idóneamente capacitado, colegiado y habilitado hasta dejar en perfecto funcionamiento la instalación
proyectada.
1.2 Los materiales y equipos serán de óptima calidad, en su clase, especie y tipo y en su ejecución se pondrá el
máximo de eficiencia.
2. CODIGOS Y REGLAMENTO.
2 .1 Se tiene entendido que el Contratista se someterá en todos los trabajos a ejecutarse a lo determinado en las
secciones correspondientes y aplicables para la realización de su tarea a lo específicamente indicado en el Código Nacional
de Electricidad, así como al National Electric Code (N.E.C. - U.S.A) y a las Normas del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Los materiales, forma de instalación, se hallen ó no específicamente mencionados en los planos ó en estas especificaciones
deben satisfacer los requisitos de los códigos o reglamentos ya mencionados, así como a las ordenanzas municipales y a lo
determinado por los concesionarios de los servicios de luz y fuerza y/o instalación del servicio telefónico.
2. 2 Si el Contratista al llevar a cabo el estudio tanto de los planos como de las especificaciones encontrase que los
trabajos materiales y/o equipos indicados no son los adecuados ó son inaceptables de acuerdo con los códigos, normas,
ordenanzas ó lo determinado por los concesionarios, deberá dar aviso por escrito oportunamente al Propietario para que
tome las medidas que el caso requiera para la buena ejecución de los trabajos encargados.
En caso de no hacerlo se tiene por entendido que las eventuales infracciones u omisiones en que incurra serán de
exclusiva responsabilidad tanto profesional y en cuanto al costo que le demande la rectificación de la obra ejecutada.
3. CONDICIONES DE LOS TRABAJOS
3.1 Todo material, equipo o labor que haya que realizar para la prosecución de la obra que aparezca mencionada en
las especificaciones y no este en los planos y los metrados y viceversa, serán suministrados, ejecutados y probados por
el Contratista sin cargo en su costo para el Propietario.
3.2 De igual manera serán de cargo del Contratista, detalles menores en cuanto se refiere a materiales equipo y mano de
obra que usualmente no se muestran en planos, en especificaciones y/o metrados; deben ser ejecutados como si estuviesen
indicados en los documentos mencionados.
3.3 Al finalizar el trabajo el Contratista deberá de efectuar el resane, limpieza y eliminación de los materiales
sobrantes en la ejecución de la obra en lo concerniente a su labor.
4. CONDICIONES DE LOS MATERIALES
Los materiales a usarse deben ser nuevos de reconocida calidad de utilización actual tanto nacional como internacional.
- El Propietario cuando lo estime conveniente solicitará muestras de los materiales a usarse.
- Todos los fabricantes determinan sus materiales bajo cierto número de catálogos y serie con la que se designan sus
características; así como también tienen especificaciones para su armado y puestas en funcionamiento.
- Todas estas pasarán a formar parte de estas especificaciones si son concordantes con las normas ya enunciadas y
satisfacen plenamente con lo que se especifica.
- Si los materiales se instalaran antes de ser probados y autorizados para su uso, el Propietario se reserva el derecho
de ordenar su retiro, los costos serán de exclusiva responsabilidad del Contratista.
- Al igual si el Contratista no cumple con ejecutar las instalaciones indicadas en los planos y especificaciones ó si las
ejecuta en deficientes condiciones; se ordenará su retiro y/o reinstalación según sea el caso a criterio del Propietario
los costos será de responsabilidad del Contratista
- Cualquier material que llegue para uso en la obra, se encuentre malogrado o deficientemente fabricado o se averíe
en el transcurso de la ejecución de la obra, será reemplazado por otro que se encuentre en óptimas condiciones.
- Los materiales deben ser almacenados convenientemente siguiendo las indicaciones de sus fabricantes, si por
descuido o falta de previsión causaren daños a personas o instalaciones, estas deben ser reparadas o cambiadas a
juicio del Propietario según sea la magnitud de los daños causados; los gastos serán de cuenta exclusiva del
Contratista.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

El Contratista indicará en relación pormenorizada todos los materiales que va a usar en la instalación con los
correspondientes nombres de los fabricantes, tipo, tamaño, modelo, etc.; de ser aprobados se podrán usar
ciñéndose a las especificaciones propias de cada fabricante concordantes con las normas ya mencionadas.
5. ESPECIFICACIONES
5.1 TUBERIAS
Las tuberías de alimentadores generales a tableros, las empotradas de distribución a centros de luz, tomacorrientes,
salidas de fuerza, telefónica y otros de corriente débiles serán de plástico de cloruro de polivinilo PVC tipo pesado 15
mm. de diámetro mínimo y con las siguientes propiedades físicas a 24 º C:
5.1.1. TUBO PLASTICO RIGIDO
Fabricados a base de la resina termoplástico policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido, resistente a la humedad a los
ambientes químicos, retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por
el calor en las condiciones normales de servicio y, además resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma
ITINTEC N° 399.006.
De sección circular, de paredes lisas. Longitud del tubo de 3.00 m., incluida una campana en un extremo.
Se clasifican según su diámetro nominal en mm.
Clase Pesada: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguientes tabla, en mm.:

- Peso específico : 144 Kg/cm3


- Resistencia a la tracción : 500 Kg/cm2
- Resistencia a la flexión : 700 Kg/cm2
- Resistencia a la compresión : 600 Kg/cm2
- Dilatación térmica : 0.060 º C/mm/m
- Temperatura máxima de trabajo : 65º C
- Temperatura de ablandamiento : 80-85º C
- Tensión de perforación : 35 KV/mm
- Longitud : 3 metros

Diámetro Nominal Diámetro Interior Diámetro Exterior


Mm mm mm
15 16.6 21.0
20 21.9 26.5
25 28.2 33.0
35 37.0 42.0
40 43.0 48.0
50 54.4 60.0
65 66.0 73.0
80 80.9 88.5
100 106.0 114.0
5.1.2 ACCESORIOS PARA TUBOS PLASTICOS
Curvas, uniones tubo a tubo, conexiones con roscas fabricadas del mismo material que el tubo plástico y para unirse con
pegamento.
Los accesorios de tuberías de PVC, curvas, uniones a caja serán del mismo material y de procedencia del fabricante de
tuberías.
Las tuberías para conexión desde la caja de salida de fuerza hasta el motor o equipo serán del tipo flexible de fierro
galvanizado en espiral, forradas con chaqueta de PVC, tipo hermético al agua (liquid - tight) de 15 mm, de diámetro mínimo
y hasta 50 mm de diámetro con extremos para conectadores a presión.
Los sistemas de conductos en general deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
- Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja o de accesorio estableciendo una adecuada
continuidad en la red de conductos.
- No se permitirá la formación de trampas o bolsillos para evitar la acumulación de humedad.
- Los conductos deberán estar enteramente libres de contactos con otras tuberías de instalaciones.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

- No son permisibles mas de dos curvas de 90º entre caja y caja.


- Las tuberías deberán unirse a las cajas con conectores a caja.
- Las tuberías que se tengan que instalar directamente en contacto con el terreno deberán ser protegidas con
un dado de concreto pobre.
- Todas las curvas y uniones serán del calibre de las tuberías que unen y cumplirán las dimensiones mínimas
exigidas.
- El sistema de tuberías no empotradas y conexiones a equipos será hermético a prueba de agua para cumplir
las normas NEMA 4.
5.2 Cajas
5.2.1. CAJAS METALICAS
Fabricadas de plancha de acero al carbono, de espesor no menor a 1.6 mm. Se clasifican según sus dimensiones
nominales en mm.
Cajas de empalme o de derivación: de una sola pieza, de construcción embutida, con dos o más orejas con hueco
roscado. Tendrán esquinas interiores y exteriores redondeadas. La caja, previa limpieza, será galvanizada en caliente,
según designación G-90 Tabla I ASTM A525-71,con no menos de 40% de zinc. De los siguientes tipos:

Tipo y dimensiones, mm Volumen, cm3


Dispositivo 100 x 55 x 50 213
Dispositivo 100 x 55 x 40 169
Octogonal 100 x 40 353
Cuadrada 100 x 55 497
Cuadrada 100 x 40 345
Caja de Paso: Construidas de plancha de acero galvanizado con lados electro soldados, las cajas con lado mayor de
200 mm. Serán de plancha mínima de 2.4 mm. de espesor, las cajas se limpiarán perfectamente con
soluciones ácidas y protegidas con dos capas de pintura anticorrosivo gris.
Tapa de Cajas: todas las cajas de paso y empalmes llevarán tapas de plancha de fierro galvanizado de un espesor 0.8 mm
mayor que el espesor de la plancha de caja, se sujetarán a la caja con Stove-bolts inoxidables de 35 mm de longitud, para lo
cual, se soldará una tuerca al interior del borde de la caja.
5.2.2 CAJAS DE PASO
Serán de PVC 15 X 15 CM, con marco y puerta,
5.2.3 CAJAS TELEFONICAS
Serán de PVC 15 X 15 CM, con marco y puerta,
5.3 CONDUCTORES
5.3.1 CONDUCTORES DE COBRE
Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma ASTM-B3. Aislamiento de PVC muy elástico,
resistencia a la tracción buena, según norma VDE 0250 e IPCEA.
Se clasifican por su calibre en mm2. Los conductores de calibre 6mm2 y menores pueden ser sólidos, y de calibre 10
mm2

5.3.2 Conductor Tipo TW- 600V


 Conductor de cobre temple suave. Sólido o cable (clase 1 ó 2) Aislamiento de cloro de polivinilo (PVC) especial,
resistente al calor, humedad y aceite.
 Tensión de operación 600 V
 Temperatura de operación 75º C
 Uso General en industrias, edificios públicos, hoteles, almacenes y en todas las instalaciones que requieren
conductores de características superiores al TW color negro.

5.3.3 Conductor Tipo NYY- 1000 V


 Conductor basado en cobre temple blando refinado electrolíticamente, de conductividad 100% (IACS), fabricada
con Norma ASTM-B3 y B8. Serán sólidos para calibres hasta 10mm2 y cableado los mayores.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

 Aislamiento cloruro de polivinilo (PVC) y protección exterior con una chaqueta de PVC. Norma de fabricación del
aislamiento CEI 20-14.
 Debe ser resistente a los ácidos, a las grasas, aceites y a la abrasión para ser instalado directamente enterrado.
 Temperatura de operación 80°C.
 Tensión de servicio: 1000 V
 Se usará en conformación tripolar o unipolar dúplex según se indique.

5.3.4 Características y Instalación:


En general los conductores tendrán las siguientes características:
 Elevada rigidez dieléctrica.
 Resistencia a las sobre cargas y a los cortocircuitos.
 Gran resistencia mecánica, principalmente al desgarre incluso a elevadas temperaturas.
 Nula absorción de agua, pudiendo permanecer el cable en contacto con el agua, sin que por ello se alteren en sus
características eléctricas ni las mecánicas.
 Estabilidad de envejecimiento.
 Superficie lisa y brillante en los cables revestidos con plástico, con la propiedad de evitar adherencia de tierra y
desgarre.
 Ininflamable y auto extinguible.
 Los conductores de igual sección o superior a 10 m2 serán cableados.
 Todos los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes dentro de las tuberías y, de ser
necesario un empalme, éste se efectuará en una caja con conectores del tipo presión.
 Se deberá mantener un código de colores en toda la obra para poder diferenciar las fases.
 El alambrado de las líneas telefónicas, así como los otros sistemas de corrientes débiles serán ejecutados por los
suministradores de los equipos o bajo la supervisión de éstos.
 Los circuitos de fuerza deberán ser directos desde el tablero de control correspondiente, no permitiéndose
empalmes intermedios.

5.4 EMPALMES Y ACCESORIOS


EMPALME DE CABLES
Compuesto por: Molde de plástico para empalmes rectos o derivaciones de cables NYY, resistentes al envejecimiento y
altamente insensibles a las influencias químicas, pegamento para molde. Aglutine para la unión del aislante PVC del
cable y la resina sintética. Masilla de obturación.
Resina sintética de solidificación en frío, consistiendo de una resina básica y un endurecedor, resistente a la corrosión y
hongos. Absorción nula de agua. Térmicamente estable. Insoluble a los hidrocarburos y aromáticos y alifáticos.
Empalmes y derivaciones en conductores de calibres superiores a 16 mm2 de sección. Los empalmes de conductores se
realizarán únicamente en las cajas respectivas y de acuerdo al siguientes procedimiento.
Los extremos de los conductores se unirán mediante un conector de cobre electrolítico estañado del tipo tope, realizada la
operación el conector es sometido a un proceso por compresión (engaste “w”) mediante el uso de la herramienta adecuada
recomendada por el fabricante.
Una vez realizado el empalme se procederá a la retribución del aislamiento ya sea empleando tubos termoretractibles de
diámetro y longitud de acuerdo al calibre del conductor o empleando cinta autovulcanizante (igual o similar a la NITTO Nº 15
y cinta de PVC, para protección exterior igual o similar a la NITTO Nº 21).
En el caso de que por calibres de los conductores a empalmarse se presenten espacios vacíos, estos deberán rellenarse con
masilla aislante (igual o similar a la BISHOP Nº 10).

5.4.1 Cintas marcadoras de cable


Serán del tipo impresas autoadhesivas, de plástico vinílico con números marcados en color negro, resistentes a la abrasión,
polvo, etc.
Leyenda : 0 al 9
Nº de cintas por leyenda :3
Cada cinta será de 1.0/2” de longitud mínima. Serán iguales o similares a la fabricada por DEAL.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

5.4.2 Cintas Atadoras de Cables


Serán de nylon de color amarillo resistentes a la corrosión y a las tensiones que se indican, tendrán las siguientes
características:

Longitud Ancho Tensión


(pulg) (pulg) (lbs)
102 3 8.2
142 3 13.6
190 5 22.7
216 3 18.2

Serán iguales o similares a las fabricadas por DEAL

5.4.3 Cinta Aislante


Construida de caucho sintético de excelentes propiedades dieléctricas y mecánica, resistente a la humedad y corrosión
por contacto con el cobre, y a la abrasión. De las siguientes características:

Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 mm
Espesor Mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80 C
Rigidez Dieléctrica : 13.8 KV/mm.

6 PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Proyecto de Ingeniería: cualquier cambio sustancial durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el proyecto
original, será motivo de consulta a la Supervisión y Proyectista.
El Constructor antes de iniciar los trabajos de instalaciones eléctricas, deberá compatibilizar este proyecto con los
correspondientes a arquitectura, estructuras e instalaciones sanitarias, con el objeto de salvar incongruencias en la ejecución.
Cualquier trabajo, material o equipo que no se indique en documentos del proyecto, pero que sea necesario para completar
las instalaciones eléctricas, deben ser considerados y asumidos por el Constructor. Igualmente, en los casos que apareciera
en uno sólo de esos documentos.
Mano de obra: Se empleará mano de obra calificada, de reconocida experiencia y con el uso de herramientas apropiadas.
Materiales en general: deben ser nuevos, de reconocida calidad u utilización actual en el mercado.
El PROPIETARIO se reserva el derecho de exigir muestras de cualquier material o equipo que deba suministrar el
Constructor
Tubos – Plásticos: deben formara un sistema continuo, mecánicamente unido de caja a caja.
Todos los extremos cortados serán limpiados quitando las rebabas y escariando al mismo tiempo, los filos interior y exterior,
con una lima o cuchilla.
Todas las uniones entre tramos de tubos, entre tubos y curvas, y entre tubos y coplas serán selladas con pegamento a base
de PVC, especial para tubería de plástico.
Las uniones tubo a tubo, conexiones a caja, curvas y conexiones roscadas serán de fábrica, se prohibe el uso de accesorios
hechos en obra, el número de curvas en un recorrido de caja a caja, no debe ser mayor de cuatro.
El montaje de tubos a cajas debe quedar sólido y hermético mediante las conexiones de caja, para lo cual, el ingreso de los
tubos a las cajas debe ser perfectamente perpendicular a los lados de las cajas.
El tubo mínimo a utilizar es de 20 mm de diámetro nominal.
Los tubos de las redes de comunicaciones deben dejarse con una guía de alambre galvanizado N° 16.
Antes del vaciado de techo o piso, toda la distribución de tubos será revisada por el Supervisor y la Gerencia Regional de
Salud de Arequipa.
Cajas : El número máximo de tubos que se conectarán a una caja será: 04 para cajas cuadradas y octogonales y 03 para
cajas dispositivo.
Las cajas deben instalarse de manera que su borde frontal no esté embutido más de 6 mm de la superficie acabada.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Los huecos que se practiquen en las cajas para el ingreso de los tubos, deben hacerse con herramientas “saca bocados” o
similares, quedando prohibido dañarlas al desbocar los agujeros con alicates.
Las cajas se limpiarán y barnizarán interiormente antes del alambrado.
Conductores: antes del cableado, todos los tubos y cajas se limpiarán y secarán de humedad, para el cableado no se usará
grasas ni aceites, pero podrá usarse talco o estearina.
Los conductores serán continuos de caja a caja. No se permite empalmes que queden dentro del tubo, los empalmes serán
mecánicos y eléctricamente seguros, con conectores a presión (split-bolts), aislados con cinta vulcanizada (3 M, Nitto) y cinta
aislante.
Los conductores no serán menores que 4mm2 salvo indicación especial y se identifican según los colores:

Activos : negro, azul y rojo.


Tierra : amarillo
Neutros : blanco

Alambrado y colocación de artefactos: Antes de proceder a ejecutar el alambrado debe de haberse concluido el tarrajeo
de muros y el enlucido del cielo raso, no se pasarán los conductores por los electroductos sin antes haber asegurado
herméticamente las juntas y todo el sistema esté en su sitio.
Tanto las tuberías como cajas, se limpiarán antes de proceder al alambrado y para ejecutar este no se usará grasas ni
aceites pero se podrá usar talco ó también estearina.
Los conductores serán continuos de caja a caja, no se permite uniones que queden dentro del ducto, en las cajas se dejará
la suficiente longitud del conductor para ejecutar los empalmes correspondientes, la mínima dimensión será 15 cm., los
empalmes serán mecánica y eléctricamente seguros se protegerán con cinta aislante de jebe, gutapercha o cinta plástica, en
un espesor igual al conductor.
Las cajas de distribución, tableros generales se limpiarán y se barnizarán interiormente, en el exterior se pintará al duco color
gris.

5.01 CONEXIÓN A LA RED.


5.01.01 EMPALME A TG-02
a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la conexión entre el Tablero TG-02 a la línea principal eléctrica que es la fuente de
abastecimiento de la energía para la edificación respectiva.
b) ALCANCE DE LA PARTIDA
Esto incluye la tubería PVC de conducción, la excavación necesaria según los planos respectivos y el cable a utilizar
para dicha conexión..
c) METODOS DE MEDICION
Se medirá por metro lineal (ml), obtenidos según lo indica en los planos y aprobadas por el Residente.
d) BASES DE PAGO
Esta partida se pagara al precio unitario medido por metro lineal (ml), de acuerdo a los montos presupuestados por todo
gasto a la culminación de las obras y a conformidad de la supervisión

5.02 SALIDAS PARA ALUMBRADO.


5.02.01 SALIDA DE FLUORESCENTES DOBLES EMPOTRADOS.
5.02.02 SALIDA DE FLUORESCENTES DOBLES ADOSADOS.
5.02.03 SALIDA DE CENTRO DE LUZ
5.02.04 SALIDA PARA BRAQUETTE.
e) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la salida de luz, ubicada en el techo, incluye tuberías, cajas de salida, conexiones, conductores,
etc., en general todo lo que corresponda a la salida de que se trate, dentro de los límites de una habitación, ambiente y
patio, para las diferentes funciones que se les solicite al momento de usarlos mediante la corriente eléctrica, como
fuente de abastecimiento.
f) ALCANCE DE LA PARTIDA
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

g) CARACTERISTICAS
Las salidas para alumbrado, interruptores, etc. se harán con cajas metálicas de FºGº del tipo pesado, las cajas de pase
irán con su respectiva tapa del mismo material que la caja.
Las cajas serán del tipo y tamaños adecuados para cada salida, conforme al siguiente:
- Caja rectangular de fierro galvanizado pesado de 4”x2”x1 7/8” con placas de aluminio adonizado.
- Interruptores de alumbrado.- Serán del tipo para empotrar de 5 Amp. 220 V, las placas serán de PVC Modus plus o
similar marca Ticino o similar. Los interruptores serán una vía dos vías, conmutación simple, doble, según como se
indica en planos, poseen una caja rectangular de fierro galvanizado pesado de 4”x2”x1 7/8”.
- Salida para electricidad, cajas octogonales de 4”x2” con agujero para tubo de Ø 20 mm2 sin tapa.
- Cajas de pase, con tapa ciega galvanizado de 6” X 6”, para tubo de Ø 20mm2.
- Conductores.- todos los conductores serán de cable de tipo TW para 600 voltios, el conductor mínimo que se usará es
de calibre 2.5mm2, los conductores se instalarán en forma continua de caja a caja, no permitiéndose empalmes dentro
de las tuberías, antes del cableado se barnizarán todas las cajas, y los tubos se secarán y limpiarán con aire a presión.
h) METODOS DE MEDICION
Las salidas para alumbrado, se medirá por puntos de salida, obtenidos según lo indica en los planos y aprobadas por el
Residente.
i) BASES DE PAGO
Esta partida se pagara al precio unitario medido por puntos de salida, de acuerdo a los montos presupuestados por todo
gasto a la culminación de las obras y a conformidad de la supervisión

5.03 SALIDA DE TOMACORRIENTES.


5.03.01 SALIDA DE TOMACORRIENTES CON TOMA A TIERRA h= 2.20
5.03.02 SALIDA DE TOMACORRIENTES CON TOMA A TIERRA h= 1.10
5.03.03 SALIDA DE TOMACORRIENTES CON TOMA A TIERRA h= 0.40
a) DESCRIPCION
Las partidas se refieren a la salidas para tomacorrientes dobles con puesta a tierra, los que pueden terminar en un
dispositivo o accesorio llamado tomacorriente, de donde se capta energía, conectando un aditamento llamado enchufe
unido a un cordón que transmite la energía a otro artefacto, aparato, equipo, etc. Incluye conductores, tomacorriente tipo
dado placa Modus Plus de marca Ticino o similar, aquellos requeridos por los diferentes equipos que se instalaran,
incluye materiales placas y obras necesarias dentro de los límites de una habitación, ambiente o patio.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Instalación y funcionamiento óptimo de punto de tomacorriente con puesta a tierra de acuerdo a planos.
c) CARACTERISTICAS
Las salidas para alumbrado, interruptores, etc. se harán con cajas metálicas de FºGº del tipo pesado, las cajas de pase
irán con su respectiva tapa del mismo material que la caja.
Las cajas serán del tipo y tamaños adecuados para cada salida, conforme al siguiente:
- Caja rectangular de fierro galvanizado pesado de 4”x2”x1 7/8” con placas de aluminio adonizado.
- Interruptores de alumbrado.- Serán del tipo para empotrar de 5 Amp. 220 V, las placas serán de PVC Modus plus o
similar marca Ticino o similar. Los interruptores serán una vía dos vías, conmutación simple, doble, según como se
indica en planos, poseen una caja rectangular de fierro galvanizado pesado de 4”x2”x1 7/8”.
- Salida para electricidad, cajas octogonales de 4”x2” con agujero para tubo de Ø 20 mm2 sin tapa.
- Cajas de pase, con tapa ciega galvanizado de 6” X 6”, para tubo de Ø 20mm2.
- Conductores.- todos los conductores serán de cable de tipo TW para 600 voltios, el conductor mínimo que se usará es
de calibre 2.5mm2, los conductores se instalarán en forma continua de caja a caja, no permitiéndose empalmes dentro
de las tuberías, antes del cableado se barnizarán todas las cajas, y los tubos se secarán y limpiarán con aire a presión.
d) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por punto de tomacorriente con puesta tierra instalado.
e) BASES DE PAGO
Se pagará al costo unitario por punto y constituirá compensación total por mano de obra, equipo, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar la instalación

5.04 SALIDA DE INTERRUPTORES.


PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

5.04.01 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE.


5.04.02 SALIDA PARA INTERRUPTOR DOBLE.
a) DESCRIPCION
Las partidas se refieren a las salidas para interruptores los que pueden terminar en un dispositivo o accesorio llamado
interruptor simple, doble o conmutación, de donde se traslada la energía, a un aparato eléctrico (alumbrado), etc. Incluye
conductores, interruptor tipo dado placa Modus Plus de marca Ticino o similar, aquellos requeridos por los diferentes
equipos que se instalaran, incluye materiales placas y obras necesarias dentro de los límites de una habitación,
ambiente o patio.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Instalación y funcionamiento óptimo de punto de interruptor de acuerdo a planos.
c) CARACTERISTICAS
Las salidas para alumbrado, interruptores, etc. se harán con cajas metálicas de FºGº del tipo pesado, las cajas de pase
irán con su respectiva tapa del mismo material que la caja.
Las cajas serán del tipo y tamaños adecuados para cada salida, conforme al siguiente:
- Caja rectangular de fierro galvanizado pesado de 4”x2”x1 7/8” con placas de aluminio adonizado.
- Interruptores de alumbrado.- Serán del tipo para empotrar de 5 Amp. 220 V, las placas serán de PVC Modus plus o
similar marca Ticino o similar. Los interruptores serán una vía dos vías, conmutación simple, doble, según como se
indica en planos, poseen una caja rectangular de fierro galvanizado pesado de 4”x2”x1 7/8”.
- Salida para electricidad, cajas octogonales de 4”x2” con agujero para tubo de Ø 20 mm2 sin tapa.
- Cajas de pase, con tapa ciega galvanizado de 6” X 6”, para tubo de Ø 20mm2.
- Conductores.- todos los conductores serán de cable de tipo TW para 600 voltios, el conductor mínimo que se usará es
de calibre 2.5mm2, los conductores se instalarán en forma continua de caja a caja, no permitiéndose empalmes dentro
de las tuberías, antes del cableado se barnizarán todas las cajas, y los tubos se secarán y limpiarán con aire a presión.
d) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por punto de interruptor instalado.
e) BASES DE PAGO
Se pagará al costo unitario por punto y constituirá compensación total por mano de obra, equipo, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar la instalación

5.05 CAJAS DE PASE.


5.05.01 CAJA DE PASO 0.10 x10 x 50 mm.
a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere al suministro e instalación de Caja de paso de 0.10 x 0.10 x 50 mm, por pared, techo y piso, la
partida incluye todos los materiales y obras necesarias.
b) METODOS DE MEDICION
La medición es por unidad instalada de acuerdo a las características expresadas en las generalidades establecidas en
las presentes especificaciones.
c) BASES DE PAGO
Esta partida se pagara al precio unitario propuesto en el presupuesto de obra, por todo gasto a la culminación de las
obras y a conformidad de la supervisión, dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizarlo.

5.06 CANALIZACIONES y CABLES DE ENERGIA EN TUBERIAS.


5.06.01 TUBERIA PVC SEL DE 20 mm2.
5.06.02 TUBERIA PVC SEL DE 35 mm2.
5.06.03 TUBERIA PVC SEL DE 45 mm2.
d) DESCRIPCION
Esta partida se refiere al suministro e instalación de tuberías de PVC pesada para el calibre 20mm2, 35 mm2 y 45 mm2,
por pared, techo y piso debe tener especial cuidado a las tuberías que tienen recorridos por el suelo, la partida incluye
todos los materiales y obras necesarias.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

e) METODOS DE MEDICION
La medición es metro de canalización instalada de acuerdo a las características expresadas en las generalidades
establecidas en las presentes especificaciones.
f) BASES DE PAGO
Esta partida se pagara al precio unitario propuesto en el presupuesto de obra, por todo gasto a la culminación de las
obras y a conformidad de la supervisión, dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizarlo.

5.07 CONDUCTORES y CABLES DE ENERGIA EN TUBERIAS.


5.07.01 CONDUCTOR ELECTRICO DE 2.50 mm2 TW.
5.07.02 CONDUCTOR ELECTRICO DE 4.00 mm2 TW.
5.07.03 CONDUCTOR ELECTRICO DE 3 x 1 x 10 mm2 NYY.
5.07.04 CONDUCTOR ELECTRICO DE 10 mm2 NYY.
a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los cables eléctricos, conductores de cobre electrolítico de 99.9 %. de conductibilidad,
aislamiento de PVC, con protección del mismo material, del tipo NYY, dúplex (blanco y negro) y paralelos (blanco, negro
y rojo), para una tensión nominal de 1 KV y construido según Norma de fabricación y pruebas ITINTTEC No 370.050
máxima temperatura de operación 80ºC.
b) ALCANCE DE LA PARTIDA
El alcance de la partida se relaciona a todos los cables que se instalaran en los diferentes ductos de PVC, de acuerdo a
las características y dimensiones establecidos en los diferentes planos de electricidad, incluye cable, materiales y mano
de obra, para su instalación se tomará en cuenta las generalidades establecidas al inicio de las Especificaciones
Eléctricas.
c) METODOS DE MEDICION
La medición es metro de cable instalado
d) BASES DE PAGO
Esta partida se pagara al precio unitario propuesto en el presupuesto de obra, por todo gasto a la culminación de las
obras y a conformidad de la supervisión, Dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

5.07.07 CABLE DE COBRE DESNUDO 1x10 mm2


a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere al cable de cobre desnudo electrolítico de 99.9 %. De conductibilidad, aislamiento de PVC, para
una tensión nominal de 1 KV y construido según Norma de fabricación y pruebas ITINTTEC No 370.050 máxima
temperatura de operación 80ºC.
b) ALCANCE DE LA PARTIDA
El alcance de la partida se relaciona al cable de cobre desnudo electrolítico de 99.9 %. en los diferentes ductos de PVC,
de acuerdo a las características y dimensiones establecidos en los diferentes planos de electricidad, incluye cable,
materiales y mano de obra, para su instalación se tomará en cuenta las generalidades establecidas al inicio de las
Especificaciones Eléctricas.
c) METODOS DE MEDICION
La medición es metro de cable instalado
d) BASES DE PAGO
Esta partida se pagara al precio unitario propuesto en el presupuesto de obra, por todo gasto a la culminación de las
obras y a conformidad de la supervisión, Dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

5.08 TABLEROS PRINCIPALES.


5.08.01 TABLERO PRINCIPAL CAJA METALICA DE 12 POLOS.
5.08.02 TABLERO PRINCIPAL CAJA METALICA DE 36 POLOS.

Descripción
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

Se refiere al suministro e instalación de los tableros de distribución con suministro eléctrico estabilizado, los
cuales serán instalados en forma adosada en los ductos de instalaciones, tal como está indicado en los planos.
Materiales
 Gabinetes metálicos
 Interruptores automáticos del tipo termomagnéticos en caja moldeada
 Interruptores automáticos del tipo termomagneticos hasta 10kA.
 Interruptores automáticos diferenciales
 Pulsadores de arranque y parada
 Barras y accesorios de conexión para riel DIN de 35mm.
Método de ejecución
El contratista suministrará e instalará todos los materiales utilizados en esta partida de acuerdo a las especificaciones
técnicas de suministro y diagramas unifilares proyectados en los planos. El trabajo se ejecutará utilizando materiales de
calidad, mano de obra calificada, con herramientas y equipos adecuados.
Método de medición
Unidad de medida: Unidad (u)
Norma de medición: Se realizará de acuerdo a la cantidad de unidades.
Condiciones de pago
El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de obra, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buena instalación.
 Tablero mural
Para uso interior, construcción monobloc con grado de protección IP-54 a prueba de polvo, goteo y salpicadura de agua,
según Norma IEC 529; de frente muerto, acceso frontal, de diseño modular, tipo autosoportado conformado por
estructura de perfiles metálicos fabricados con plancha de fierro LAF de 1.50 mm de espesor mínimo con perfiles
perforados en toda su longitud espaciados a 25 mm de paso de tal forma que permitan versatilidad en el montaje de
soportes intermedios para los equipos, barras y pantallas de protección; los paneles laterales, posteriores y superiores
deberán ser de planchas de acero LAF de 1.5 mm de espesor sujetas con tornillos a la estructura, permitiendo la fijación
de un rack de 19” EIA. La puerta será de 1.5 mm mínimo y reforzada con sistema de cuatro (4) bisagras que permitan
abrir las puertas hasta un ángulo de 120º, provista de cuadro de refuerzo perforado para montaje de accesorios; su
sistema de cierre será mediante una manija del tipo cremona de triple acción.
o Acabado
Todas las partes metálicas serán sometidas a un tratamiento anticorrosivo de decapado y fosfatizado por inmersión en
caliente para asegurar una limpieza de la plancha y adherencia perfecta de la pintura de acabado. Las partes externas
llevarán un acabado con pintura a base de resinas de poliéster en color gris claro o beige, RAL 7032, resistente a los
agentes químicos, tales como solventes y agua salada, a los fenómenos atmosféricos y temperaturas. El espesor
mínimo de pintura será de 88 micrones; las bandejas de protección igualmente serán sometidas al mismo tratamiento de
pintado
o Barras principales
Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad, estarán reforzadas para soportar una corriente máxima de
cortocircuito simétrico mayor que la del interruptor general conforme se indica en planos, para las tensiones de servicio
de 220 V. Deberán tener una capacidad mínima igual a 2 veces la capacidad nominal del interruptor general, en ambos
casos las barras deberán ser montadas sobre una base aislante de buena calidad. En ningún caso la densidad de cada
barra será menor de 150 A/cm2.
El calentamiento de las barras no deberá exceder de 65° C sobre una temperatura ambiente de 40° C. Las barras
deberán ser capaces de transportar su intensidad nominal en servicio continuo, considerando una temperatura al interior
de 45°C. Los materiales de los soportes de barras no serán higroscópicos, propagadores de llama, ni emisores de gases
tóxicos corrosivos, debiéndose mantener sus características durante la vida del equipo.
Los soportes aislantes de las barras deben ser capaces de aislar por si mismas las barras a plena tensión.
o Barra Tierra
En la parte inferior del tablero se deberá instalar una barra para la puesta a tierra, la cual será de cobre
electrolítico de alta conductividad, de color verde, de sección equivalente al conductor de puesta a tierra calculado para
el alimentador principal del tablero. La barra estará sólidamente empernada a la estructura, la cual será conectada al
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

sistema de puesta a tierra de la instalación, estará provista de suficiente terminales del tipo para empernar, adecuadas
para la conexión del conductor de puesta a tierra externo para el circuito principal y circuitos secundarios.
o Interruptores generales
Los interruptores generales serán del tipo RIEL, Norma NTP-IEC 60898 y NEMA, automático, termomagnético
sin fusible, de disparo común que permita la desconexión inmediata de todas las fases del circuito al sobrecargarse o
cortocircuitarse una sola línea.
Según el requerimiento los interruptores mayor de 100 A serán en caja moldeada de material aislante no
higroscópico, con cámara apaga chispas de material refractario de alta resistencia mecánica y térmica, con contactos de
aleación de plata endurecida, altamente resistentes al calor, con terminales con contactos de presión ajustados con
tornillos.
El interruptor general tendrá incorporado dispositivo de disparo de característica de operación de tiempo
inverso que permita asegurar la selectividad y coordinación del sistema de protección, será elemento bimetálico con
doble contacto rotativo, de aleación de plata que aseguren un excelente contacto eléctrico disminuyendo la posibilidad
de picaduras y quemado, complementado con un elemento magnético, expresamente preparado para soportar un poder
de corte según NTP- IEC60898 o equivalente.
Las características generales serán las siguientes:
 Corriente Nominal (A): Según esquema unifilar
 Tensión de servicio trifásico: 400 V
 Tensión de aislamiento: 700 V
o Interruptores derivados
Los interruptores derivados deberán ser del tipo RIEL, 240/400 V., 60 Hz., automáticos, termomagnéticos sin
fusibles, con una capacidad de interrupción simétrica a 220 VCA conforme se indica en los esquemas unifilares, del tipo
de disparo común, que permita la desconexión de todas las fases del circuito al sobrecargarse o cortocircuitarse una
sola línea. Serán tripolares o bipolares dispuestos para mando local, conforme se indican en los Esquemas unifilares en
los planos del proyecto.
Los interruptores con capacidad de corriente mayor de 100 A estarán dispuestos en caja moldeada con cámara apaga
chispas de material aislante no higroscópico, con contactos de aleación de plata endurecida, altamente resistentes al
calor, con terminales con contactos de presión ajustados con tornillos.
Los interruptores en general, tendrán incorporados dispositivos de disparo de característica de operación de tiempo
inverso, serán elementos bimetálicos con doble contacto rotativo , contactos de aleación de plata que aseguren un
excelente contacto eléctrico disminuyendo la posibilidad de picaduras y quemado, complementado con un elemento
magnético, expresamente preparado para soportar un poder de corte según Norma NTP- IEC60898.
Los interruptores serán de operación manual por medio de una sola palanca, la que llevará claramente marcada la
corriente nominal en Amperios y las posiciones Conectado (ON) y Desconectado (OFF).
A un costado de cada interruptor se colocará un rótulo con el número del circuito, según se detalla en los Esquemas
Unifilares en los planos del Proyecto. Las capacidades nominales de los interruptores se indican en los mismos
Esquemas Unifilares.
Dispondrá de un mecanismo de disparo del tipo común, que permita que una sobre carga o cortocircuito en uno de los
polos, abra los otros polos simultáneamente; será de disparo libre de manera que el interruptor dispare aunque se
mantenga la palanca en la posición de conectado.
La velocidad de apertura y cierre de los contactos debe ser de acción independiente y será posible cerrarlos
manualmente sobre fallas presentes. Estos serán montados en riel tipo DIN, para facilitar el montaje y desmontaje de los
mismos.
Las características generales serán las siguientes:
 Corriente Nominal (A) : Según esquema unifilar
 Tensión de servicio trifásico : 240/400 V
 Tensión de aislamiento, mínimo : 600 V
 Capacidad de interrupción simétrica a cos. Ø = 0.8 y 220 V.
Pruebas
Todos los tableros y sus componentes deberán ser probados en fábrica de acuerdo con los procedimientos indicados en
las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así como cualquier otra
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

prueba normalmente ejecutada por él, necesaria para asegurar la conformidad con estas especificaciones.
El proveedor deberá proporcionar junto con su oferta una lista de las pruebas que espera realizar en los componentes y
en el tablero terminado.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable y dando una descripción del
método de prueba.
El comprador o su representante se reservan el derecho de presenciar una o todas las pruebas indicadas y pedir la
realización de alguna otra prueba de rutina de las indicadas en las normas.
Las pruebas a realizarse deberán incluir como mínimo las siguientes:
 Pruebas de resistencia dieléctrica a 60 Hz de las conexiones principales de potencia y sobre cada uno de los
elementos componentes individuales.
 Continuidad eléctrica de todas las conexiones de las puestas a tierra de los equipos y de los armazones de todos
los elementos componentes individuales.
 Pruebas de operación bajo condiciones de servicios simuladas para asegurar la perfecta operación de todo el
equipo y elementos.
El Proveedor suministrará, además, una lista de las pruebas de las pruebas a las que deberá ser sometido el
Tablero una vez instalado y antes de ser puesto en servicio, así como también las instrucciones detalladas para
llevarlas a cabo.
Protocolos y Reporte de Pruebas
Después de efectuadas las pruebas y antes de la entrega, el Fabricante o Proveedor deberá proporcionar tres (3) copias
de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el Ingeniero responsable del fabricante, como
constancia del cumplimiento con los requerimientos de pruebas señaladas en estas especificaciones.
Garantía
El proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas Especificaciones y que
los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y
con los planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquier equipo o componente
encontrado defectuoso en material o mano de obra, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.

5.09 TABLEROS DE DISTRIBUCION


5.09.01 TABLERO DE DISTRIBUCION CAJA METALICA DE 8 POLOS.
Ver Partida 5.08.01
5.10 DISPOSITIVOS DE MANIOBRA y PROTECCION.
5.10.01 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO MONOFASICO 100A.
5.10.02 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO MONOFASICO 60A.
5.10.03 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO MONOFASICO 50A.
5.10.04 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO MONOFASICO 30A.
5.10.05 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO MONOFASICO 32A.
5.10.06 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO MONOFASICO 15A.
5.10.10 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO MONOFASICO 20A.

a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los instalación de interruptores termomagneticos de las siguientes resistencias, 2x15A , 2x32A,
2x50A, 2x 60A y 2x 100A. de los mismos que se colocan en los tableros en los diferentes circuitos de acuerdo a planos,
los interruptores termomagneticos serán de primera calidad de marca Ticino o similar.
CONSIDERACIONES GENERALES
 Serán automáticos del tipo termomagneticos.
 La conexión de los alambres será la más simple posible y segura, y las orejas serán fácilmente accesibles.
 Los interruptores serán del tipo empernables.
 Deben ser del tipo intercambiable de tal forma que pueda ser removido sin tocar los adyacentes.
 El alambrado de los interruptores debe ser hecho por medio de terminales Con tornillos.
 El alambrado desde y hacia los interruptores se realizará ordenadamente indicando claramente el número
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

del circuito utilizando marcadores de cables y uniéndolos visiblemente con atadores de cable tipo espiral.
 Los interruptores deben llevar claramente marcadas las palabras desconectado (OFF) y conectado
(ON).
 Deberán tener protección contra sobrecarga por medio de una placa bimetálica y contactos de aleación de
Plata, de tal forma que aseguren un excelente contacto eléctrico disminuyendo la posibilidad de picaduras y
quemado.
 Los interruptores se instalarán al sistema 380/220V de la siguiente manera: se utilizarán interruptores
unipolares para las fases vivas del sistema 220V con neutro.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Se refiere a la instalación de interruptores termomagneticos en los tableros de acuerdo a lo establecido en los planos,
aprobados por el residente y supervisor.
c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por unidad
d) BASES DE PAGO
Se pagará por costo unitario del contrato, dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

5.10.07 INTERRUPTOR DIFERENCIAL MONOFASICO 60A.


5.10.08 INTERRUPTOR DIFERENCIAL MONOFASICO 50A.
5.10.09 INTERRUPTOR DIFERENCIAL MONOFASICO 30A.

a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los instalación de interruptores diferenciales de 2x30A, 2x60A, que se colocan a los circuitos de
indicados en planos en todos los tableros, con protección de sobrecargas, corto circuito y mecanismo de desenganche
automático e instantáneo.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Se refiere a la instalación de interruptores diferenciales en los tableros de acuerdo a lo establecido en los planos.
c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por unidad
d) BASES DE PAGO
Se pagará por costo unitario del contrato, dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

5.11 ARTEFACTOS.
5.11.01 FLUORESCENTES DOBLES EMPOTRADOS 2 x 32 w.
a) DESCRIPCIÓN.
Luminaria para Empotrar con presentación en forma rectangular, debido a su difusor acrílico opal proporciona una
iluminación difusa.
b) DESCRIPCIÓN TÉCNICA:
Porta equipo fabricado en plancha de acero LAF de 0.60mm, es embutido y matizado para la fijación de los sockets y
ganchos de sujeción, el cual es sometido a un proceso de fosfatizado por inmersión que comprende (desengrase,
desoxidado y pre-activado), que protege contra la corrosión permitiendo mejor pintado en polvo de color blanco por
sistema electrostática, asegurando mejor calidad y resistencia.
Consta de difusor acrílico opal termoformado, la fijación de este difusor al porta equipo se realiza mediante unas
grampas giratorias, haciendo practico el sistema de cierre y matizado por una empaquetadura sintética.
Equipo eléctrico:
Equipado con balastos electrónicos, siendo los sockets a presión o tornillo, se suministran con una lámpara fluorescente
circular TLE PHILLIPS y cableado con conductor THHW, de temperatura de operación 105ºC.
c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por unidad
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

d) BASES DE PAGO
Se pagará por costo unitario del contrato, dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

5.11.02 FLUORESCENTES DOBLES ADOSADOS 2 x 32 w.


a) DESCRIPCIÓN.
Luminaria para adosar con presentación en forma rectangular, debido a su difusor acrílico opal proporciona una
iluminación difusa.
b) DESCRIPCIÓN TÉCNICA:
Porta equipo fabricado en plancha de acero LAF de 0.60mm, es embutido y matizado para la fijación de los sockets y
ganchos de sujeción, el cual es sometido a un proceso de fosfatizado por inmersión que comprende (desengrase,
desoxidado y pre-activado), que protege contra la corrosión permitiendo mejor pintado en polvo de color blanco por
sistema electrostática, asegurando mejor calidad y resistencia.
Consta de difusor acrílico opal termoformado, la fijación de este difusor al porta equipo se realiza mediante unas
grampas giratorias, haciendo practico el sistema de cierre y matizado por una empaquetadura sintética.
Equipo eléctrico:
Equipado con balastos electrónicos, siendo los sockets a presión o tornillo, se suministran con una lámpara fluorescente
circular TLE PHILLIPS y cableado con conductor THHW, de temperatura de operación 105ºC.
c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por unidad
d) BASES DE PAGO
Se pagará por costo unitario del contrato, dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

5.11.03 FLUORESCENTE CIRCULAR DE 21 w.


a) DESCRIPCIÓN.
Luminaria de sección circular de moderna estética para adosar.
b) DESCRIPCIÓN TÉCNICA:
Utiliza lámparas ahorradoras compactas de 21 W, serán equipadas con socket E-27, balasto Electromagnético.
La luminaria Alpha Spot adosable está conformada por:
Sistema óptico, con un reflector envolvente facetado de aluminio 99.9% puro, de una sola pieza embutida, con
tratamiento electroquímico para abrillantarlo y anodizarlo.
Marco o bisel fabricado en plancha de acero fosfatizado, esmaltado secado al horno.
Cuerpo cilíndrico, protegido con vidrio arenado de 4 mm. De espesor.
c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por unidad
d) BASES DE PAGO
Se pagará por costo unitario del contrato, dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

5.11.04 BRAQUETTES DOBLES


a) DESCRIPCIÓN.
Luminaria Tipo braquete doble de moderna estética para adosar.
b) DESCRIPCIÓN TÉCNICA:
Utiliza lámparas ahorradoras compactas de 21 W, serán equipadas con socket E-27, balasto Electromagnético.
La luminaria Alpha Spot adosable está conformada por:
Sistema óptico, con un reflector envolvente facetado de aluminio 99.9% puro, de una sola pieza embutida, con
tratamiento electroquímico para abrillantarlo y anodizarlo.
Marco o bisel fabricado en plancha de acero fosfatizado, esmaltado secado al horno.
Cuerpo cilíndrico, protegido con vidrio arenado de 4 mm. De espesor.
c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por unidad
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

d) BASES DE PAGO
Se pagará por costo unitario del contrato, dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

5.11.05 LUCES DE EMERGENCIA.


a) DESCRIPCIÓN.
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los materiales según diseño de las luminarias de
emergencia a utilizar, que deberán tener características técnicas iguales o similares a la luminaria LE – AP.
b) DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Es una luminaria para adosar en la pared.
 Está conformada por un cuerpo de plancha de acero laminada en frío de 0.6 mm de espesor, fosfatizada para
protegerla contra la corrosión.
 Cabeceras de plancha de acero laminada en frío de 2 mm de espesor.
 Plancha de acrílico de 8 mm de espesor para la versión adosada en techo con señalización de emergencia por
ambos lados.
 Está equipada con dos lámparas fluorescentes compactas (TC-D) de 20 Watts, incluye balasto de emergencia. Que
actúa en caso de falla o corte de energía. Cumple con las especificaciones IEC 598.
c) METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá por unidad
d) BASES DE PAGO
Se pagará por costo unitario del contrato, dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

6.00 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD.


6.01 PRUEBA DE CALIDAD DE CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)
a) DESCRIPCION
Esta partida consiste en tomar testigos de concreto que se utiliza en la construcción de las diferentes partidas de
concreto armado, los cuales, se romperán en laboratorio a los 7, 14 o 28 días para saber la resistencia del concreto
utilizado.
METODOS DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá por unidad de ensayo realizado por el laboratorio y aprobado por la Supervisión
b) BASES DE PAGO
Se pagará por costo unitario que corresponde por cada prueba.

6.02 PRUEBA DE DISEÑO DE MEZCLA.


a) DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el estudio de las propiedades de los materiales (cemento, agregados, agua y aditivos) y
determinar las proporciones en que estos deben combinarse para obtener los tipos de concretos solicitados en planos.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los encofrados y
alrededor del hacer de refuerzo, bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que puede estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento, deberán ser seleccionados sobre la base
de mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados.
c) METODO DE MEDICION
Esta partida será medida como una unidad, en la que comprende la consecución de todos los diseños de mezcla
adecuados, solicitados para el proyecto.
d) BASES DE PAGO
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

El pago por esta partida será global por la unidad, el pago será aprobado por el Inspector Residente una vez obtenido
los diseños finales requeridos; dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en la ejecución de esta partida.

6.03 PRUEBA DE COMPACTACION SUELOS (PROCTOR MODIFICADO DENSIDAD DE CAMPO)


i. Ensayo de Compactación (Método Proctor Modificado)
El procedimiento se describe en la partida “Ensayo de Compactación de Suelos”
ii. Determinación del Porcentaje de Grumos de Arcilla y Limo en los Agregados
iii. Generalidades
En este ensayo se describe un método aproximado para determinar el porcentaje de grumos de arcilla y limo en los
agregados.
iv. Equipos
- Tamices
- Balanza sensible al 0.1% del peso de la muestra
- Recipiente de tamaño y forma tal que permitan esparcir la muestra en el fondo en una capa delgada.
v. Preparación de la muestra
Se obtiene una muestra representativa por cuarteo. Se debe tener cuidado en no desmenuzar los grumos de arcilla.
Si la muestra ensayada es de agregado fino, la cantidad de material usado debe ser tal que por lo menos 100 gramos,
sean retenidos en el tamiz Nº 16.
Si la muestra ensayada es de agregado grueso se debe clasificar por tamaños por medio de los tamices Nº 4, 3/8” y 1
1/2”. El peso de la muestra que se debe usar depende del tamaño de las partículas que forman la muestra y deberá
estar de acuerdo con el cuadro siguiente:
Tamaño de las Partículas que Peso Mínimo de la Muestra
forman la Muestra en Gramos
4 a 3/8” 1.000
3/8” a 3/4” 2.000
3/4” a 1-1/2” 3.000
Mayor de 1- 1/2” 5.000
vi. Procedimiento
Con la muestra preparada como se indica anteriormente, se pone a secar en el horno (105ºC).
Se esparce el material en el fondo del recipiente en una capa delgada. Se considera grumos de arcilla o limo todas las
partículas que puedan ser desmenuzadas con los dedos. Luego de haber eliminado todos los grumos de arcilla, se
tamiza la muestra de acuerdo con el siguiente cuadro:
Tamaño de las Partículas que Tamiz que se debe usar
forman la Muestra N°
Agregado fino (retenido en el
número 16) 20
4 a 3/8” 8
3/8” a 3/4” 4
3/4” a 1 - 1/2” 4
Mayor de 1 - 1/2” 4
vii. Cálculo
Se calcula el porcentaje de grumos de arcilla con una aproximación 0,1 de acuerdo con la siguiente fórmula:

L = W - R x 100
W
En donde:
L = % de grumos de arcilla
W = Peso de la muestra original
R = Peso de la muestra después de haber eliminado los grumos de arcilla
En porcentaje permisible recomendado es de 1% aunque el máximo permitido puede llegar hasta 1,5%.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

viii. Determinación del Peso Unitario


ix. Generalidades
Objeto
La determinación del peso unitario, también llamada prueba de densidad, tiene por objeto controlar la
compactación de afirmados y terraplenes en la construcción de caminos.
Definiciones
Peso unitario húmedo o densidad húmeda, es el peso por pie cúbico de material húmedo colocado.
x. Procedimiento de excavación del hoyo
xi. Obtención de la Muestra
Limpie todo el material suelto en un área aproximada de 60 cm de diámetro. Nivele esta superficie
cuidadosamente y llene, si es necesariamente los lugares bajos con material de las vecindades. Apisone este material
con una tabla o cualquier otro objeto chato.
Trace en el terreno un círculo de 20 a 25 cm de diámetro.
Excave el material de éste círculo con un barreno, cuchara, destornillador o pico pequeño, colocándolo después en un
balde.
El hueco será de más o menos 20 cm de profundidad y no deberá atravesar sino un tipo de material.
Si se va a determinar también el contenido de humedad del suelo, tome separadamente una muestra y luego
póngala en un depósito herméticamente cerrado.

xii. Método para Calibrar la Arena


Busque una arena de granos redondos y tamícela a través de las mallas N° 10 y 40. Conserve la arena que pasa la
malla N° 10 y es retenida por la N° 40.
Nota: Si se desea una arena más uniforme, use la que pasa por la malla N° 10 y es retenida por la N° 20.

xiii. Determinación del Volumen del Hueco con Arena

- El método de la arena puede emplearse en cualquier tipo de suelo, pero debe usarse arena seca y calibrada.
- Lave cuidadosamente con agua esta arena y luego séquela en la estufa.
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS
SAN ANTONIO

- Deje caer la arena en un molde de compactación (volumen 1/3 de pie cúbico), de una altura de más o menos
10 cm por encima de su superficie, conservando el chorro de caída, uniforme y delgada.
- Nivele la superficie con un escantillón, eliminando el exceso de material y teniendo cuidado de no sacudir el
molde o hacer vibrar la arena.
- Pese la arena contenida en el molde y calcule su peso unitario como se indica en el cálculo de abajo.
a) FORMA DE MEDICION
El relleno compactado con material propio de las obras se medirán en metros cúbicos (m3) con aproximación a un
decimal. Para tal efecto se determinarán los volúmenes rellenados de acuerdo al método del promedio de las áreas
extremas entre las estaciones que se requieran. Después de la ejecución del relleno se procederá a limpiar y eliminar
todo el material excedente de la zona de trabajo.
b) FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por m3 al precio unitario contratado para las partidas del Presupuesto y sólo después que la
construcción de las estructuras haya sido completada.

7.00 VARIOS
7.01 LIMPIEZA FINAL DE OBRA.
Corresponde a los trabajos de limpieza que debe efectuarse al final de la obra eliminando especialmente los
desperdicios producto de la construcción.
a) Método de Medición
La unidad de medida es por m2,
b) Condiciones de Pago
Se pagará según el precio por m2segun lo indicado en el metrado.

También podría gustarte