Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN


FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIVERSIFICADA
CARRERA PROFESORADO EN EDUCACIÓN MEDIA

MATERIA
INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO Y EN EL AULA

TEMA
BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL V GRADO A Y B
DE LA ESCUELA REPÚBLICA ORIENTAL DE URUGUAY

FACILITADORA
MGSTR. ZEIRA SALAZAR DE BENNETT

ELABORADO POR
LCDO. ERNESTO A. BOWEN 3-72-2779
LCDA. ZORAIDA VILLAFRANCA 3-90-1559

GRUPO
I-B
Nocturno

2019
Datos de Identificación del Centro

1.1 Nombre del Centro Educativo:

Escuela República Oriental de Uruguay

1.2 Dirección del Centro:

Calle 2, Avenida Central, Corregimiento del Barrio Norte, Distrito de Colón, Provincia de

Colón.

1.3 Niveles Educativos que Imparten en el Centro:

Desde kínder a sexto grado. Un aproximado de 540 estudiantes.

1.4 Nº de Docentes:

24 Maestros de grado

12 en el turno a.m.

12 en el turno p.m.

1.5 Población de Maestros Especiales:

4 Maestras especiales en el turno a.m.

 1 de Inglés,

 1 de Educ. para el Hogar,

 1 de Educ. Física y

 1 I.P.H.E.

3 Maestras especiales en el turno p.m.

 1 de Inglés,

1
 1 de Educ. para el Hogar

 y 1 de Educ. Física.

1.6 Elementos Materiales:

La escuela República Oriental de Uruguay cuenta con:

35 aulas,

875 bancas,

40 pupitres,

Una cocina,

Un comedor,

Una cancha de baloncesto, ubicada en el patio de la escuela.

1.7 Problema

Bajo Rendimiento Académico de los Estudiantes del V grado A y B de la Escuela

República Oriental de Uruguay.

2
1.8 Planteamiento del Problema

El bajo rendimiento académico de los estudiantes del V grado A y B de la Escuela

República de Uruguay es un problema que interesa tanto a la psicología como a la

educación, debido a que viene dado como resultado de un proceso evaluativo donde

interactúan distintos factores que harán que un estudiante pueda mostrar sus

potencialidades o deficiencias en el que hacer educativo.

El bajo rendimiento en los niños(as) es una problemática que cada vez aumenta

más dentro de las escuelas primarias actualmente los maestros encuentran dentro de

las aulas estudiantes que no muestran el interés ni deseos por aprender, no quieren

lograr

buenas calificaciones se ha convertido en un problema común entre los niños, el

docente no encuentra respuestas dentro del aula que estimulen a los niños.

Se entiende el bajo rendimiento académico como la limitación para la asimilación y

aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje.

Durante nuestra investigación académica de campo en la Escuela República de

Uruguay, ubicada en la calle 2da, Avenida Central, Corregimiento Norte de la Provincia

de Colón, República de Panamá; pudimos averiguar que el 90% de los estudiantes del

quinto grado A y B han desmejorado sus calificaciones en el 95% de las asignaturas,

siendo las de mayor indicios las de: Matemáticas, Español, Ciencias, Inglés, Educación

Física, entre otras.

Al analizar las razones de los deficientes resultados en el aprendizaje de los

escolares se puede decir que el Rendimiento Académico puede ser afectado por

diversos
3

factores, uno de estos son los factores psicosociales, los cuales pueden influir en el

estudiante de tal manera que el desarrollo de sus habilidades capacidades

cognoscitivas se van limitando.

Cabe destacar, que el no cumplimiento de las expectativas académicas puede

asociarse con alteraciones del comportamiento que pueden ser muy graves y en

algunos niños incluso dominan el cuadro.

Los factores psicosociales involucran una serie de aspectos de los que se derivan

diversas situaciones, tales como: problemas familiares, la inseguridad social y las

dificultades de relación e integración.

Las manifestaciones más comunes que se dan a nivel intrafamiliar son: violencia,

falta de comunicación familiar, maltrato físico, separaciones, inseguridad económica,

entre otras.

Los comportamientos más comúnmente observados son hiperactividad,

desatención, tristeza, preocupación y conductas disruptivas en la sala de clases. Sólo

cuando se logra determinar la causa de la alteración del comportamiento se le toma el

peso al problema del bajo rendimiento.

¿Cuáles son los problemas de inseguridad económica familiar que con mayor

frecuencia se pueden hacer presente en los hogares de los estudiantes del V grado A y

B de la escuela República Oriental de Uruguay y cómo afectan el proceso de

enseñanza-aprendizaje en los estudiantes?


4
1.9 Objetivos

1.9.1 Objetivo General

Analizar qué factores inciden en el bajo rendimiento académico de los estudiantes del V

grado A y B de la escuela República Oriental de Uruguay.

1.9.2 Objetivos Específicos:

Evaluar la condición de vida de cada uno de los estudiantes.

Determinar la condición económica de los estudiantes.

Diagnosticar los alimentos que consumen los niños.

Promover la instalación de un comedor escolar adecuado.

Aplicar normas de nutrición balanceada para prevenir y contrarrestar

enfermedades.

Valorar y proponer el consumo de productos económicos con alta calidad

alimenticia, para la contribución de un óptimo aprendizaje en el aula.

Describir los procesos pedagógicos que se implementan en el quinto grado A y

B de la escuela República de Uruguay de la Provincia de Colón, República

Panamá.

Analizar las estrategias implementadas por los docentes, con el fin de mejorar el

rendimiento académico en los estudiantes del quinto grado A y B de la escuela

República de Uruguay de la Provincia de Colón, República Panamá.

Realizar talleres de alimentación sana para los padres de familia.


5

1.10 Situación Actual

En el aspecto educativo existe una multiplicidad de problemas siendo uno de ellos

el bajo rendimiento académico de los/as estudiantes.

En la escuela República Oriental de Uruguay, del Distrito y Provincia de Colón, los

estudiantes de quinto Grado "A" y “B”, durante el primer semestre del año lectivo del

año 2018, la mayoría de los estudiantes no cumplieron con sus tareas escolares y

según el registro de asistencia los estudiantes llegan tarde, otros no prestan

debida atención a sus actividades en el aula lo que conjuntamente con el escaso gusto

por el estudio se relaciona con el rendimiento académico, donde se aprecia que esta

situación afecta su trabajo educativo.

En el aspecto de rendimiento académico apreciamos ingresos económicos que

tiene el padre de familia, ya que muchos de los padres de familia tienen solo

convivencia o son madres solteras, toda esta problemática repercuta de modo negativo

en su trabajo educativo. El bajo rendimiento académico es una preocupación de todos

los docentes y padres de familia, porque esto viene a afectar de manera nociva no solo

el rendimiento académico sino también el desarrollo de las clases.

Se ha observado que los Estudiantes de quinto grado "A" y “B” han presentado un

rendimiento académico muy bajo en el área de matemática, español, inglés, entre

otras. Por lo tanto este estudio nos motiva a buscar alternativas de solución que

nos ayuden a disminuir el número de niños reprobados en el área antes mencionada.


6

1.11 Hipótesis

Hipótesis Positiva

Si hay un bajo rendimiento académico de los estudiantes del V grado A y B de la

escuela República Oriental de Uruguay.

Hipótesis Negativa

No existe un bajo rendimiento académico en los estudiantes del V grado A y B de

la escuela República Oriental de Uruguay.

2. Identificación del Problema

Área Pedagógica: Mejoramiento en el rendimiento académico en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes del 5º grado A y b de la escuela República

Oriental de Uruguay.

7
FODA del Centro Educativo

 Brindan la formación Integral al individuo con


capacidad Crítica, Reflexiva y Creadora.
 Cuentan con personal ampliamente capacitado en el
F ámbito educativo.
 El servicio educativo beneficia a diversos sectores
estudiantiles del distrito.
 De realizar escuela para padres, (Ministerio de
Educación).
 Capacitación al personal docente, administrativo para
el desempeño de mayor eficiencia en el servicio.
O
 Perfeccionamiento.
 Charlas socio educativa, así como cultural, Ministerio
de la Familia, de salud.
D  Muy pobre la participación del padre de familia en el
proceso educativo.
 Fracasos Escolares (materia de Matemáticas y
Español).
 Falta de espacio físico para un aula de Informática,
Biblioteca y aula máxima.
A
 Ausentismo estudiantil.
 Tardanza estudiantil.
 El desempleo.
 Violencia Infantil.
 Violencia Intra Familiar.
 Indisciplina escolar en los procesos educativos,
debilidad.
 Valores éticos, religioso y morales.
8

2.2 Problemas en el Área Social

Problemas Posibles Causas Posibles Soluciones


 Bajo Rendimiento  Buenos trabajos.  Realizar más
Académico de los  Puntualidad en sus reuniones con los
estudiantes del V labores. padres y familia y así
Grado A y B de la  Alimentación re inculcar sus
Escuela República inapropiada. deberes con sus
de Uruguay.  La falta de vacunas acudidos.
controladas.  Realizar talleres de
 Las pocas alimentación sana
reuniones con padres para los padres de
de familia para familia.
concienciar su deber y  Sugerir ser vigilantes
responsabilidad con su de que los
acudido. estudiantes reciban
 Falta de interés de sus vacunas
los estudiantes. puntuales.
 Inadecuada  Métodos activos-
metodología. proactivos.
 Utilización de  Adecuada
métodos pasivos. metodología.
 Motivación:
Docentes y Estudiantes.
9
3. Presentación del Proyecto

Alto Rendimiento Académico de los Estudiantes del V Grado A y B de la Escuela

República Oriental de Uruguay.

3.1 Misión

Brindar al sujeto de la educación una formación integral contribuyendo al desarrollo

educativo con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva científica y creadora del

estudiante; como lo pide la educación panameña, igual a la exigencia social del mundo

moderno.

Fortalecer la capacidad del docente y capacitando al padre de familia para cumplir con

nuestros objetivos.

3.2 Visión

Adecuar nuestro centro educativo con todas las comodidades necesarias, para el

mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje, que se le debe ofrecer al joven en

formación que debe ser de la mejor calidad; y que responda a los principios, normas,

valores e intereses de la sociedad que habilita al individuo para enfrentarse con

decisión, iniciativa, responsabilidad y capacidad creadora para resolver problemas.


10

3.3 FODA del Proyecto

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Especialistas en nutrición alimenticia.  De realizar escuela para padres, (Ministerio


 Tutores profesionales para apoyar a los de Educación).
estudiantes.  Capacitación al personal docente,
 Capacitaciones para padres de familia. administrativo para el desempeño de mayor
 Entorno acogedor para realizar el proyecto. eficiencia en el servicio.
 Perfeccionamiento.
 Charlas socio educativa, así como cultural,
Ministerio de la Familia, de salud.
 Contar con la asesoría de la maestra titular.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Muy pobre la participación del padre de  Fracasos Escolares (materia de Matemáticas


familia en el proceso educativo. y Español).
 Falta de hábitos de lectura.  Ausentismo estudiantil.
 Deficiente ortografía.  Deserción.
 Inasistencia frecuente.  Discriminación.
 Falta de alimentación adecuada.  Violencia Infantil.
 Mejoramiento salarial.  Violencia Intra Familiar.
 Desmotivación.  Indisciplina escolar en los procesos
educativos, debilidad en los valores éticos,
religiosos y morales.
 Reprobar.
 Baja autoestima.
11

3.4 Actividades

Utilizar métodos activos-proactivos.

Identificar las causas del bajo rendimiento académico de los y las estudiantes en

el quinto grado A y B.

Realizar talleres de alimentación sana.

Promover la capacitación continua de los padres de familia.

Analizar las estrategias implementadas por los docentes, con el fin de mejorar el

rendimiento académico en los estudiantes del quinto grado A y B de la escuela

República de Uruguay de la Provincia de Colón, República Panamá.

Presentar técnicas pedagógicas para ser implementadas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los quintos grados A y B de la escuela República de

Uruguay de la Provincia de Colón, República de Panamá.

Establecer técnicas innovadoras y estrategias para un sistema de enseñanza-

aprendizaje de los quintos grados A y B de la escuela República de Uruguay de

la Provincia de Colón, República de Panamá.

Proponer estrategias que conlleven a mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes del quinto grado A y B de la escuela República de Uruguay de la

Provincia de Colón, República Panamá.


12

3.5 Justificación

Esta investigación se realiza como una exigencia académica del curso de

investigación en el aula y en el Centro de la Formación Diversificada de la Facultad de

Ciencias de la Educación del Centro Regional Universitario de Colón.

Esperamos, que la misma sea de trascendencia Administrativa y Académica, en

vista de que con sus aportes podrá verse beneficiada la institución evaluada, al poder

analizar una base para formular sugerencias constructivas con respecto al incremento

del rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado A y B de la escuela

República de Uruguay.

La educación es considerada como el centro de la dinámica social, constituye el

principal instrumento que una sociedad tiene para incrementar su capital en recursos

humanos y promover así el desarrollo e integración de sus miembros.

Por otra parte es importante resaltar el vínculo entre educación y nutrición. La

nutrición y la educación hacen que los niños mejoren su capacidad para aprender; por

lo cual, los niños desnutridos tienen un bajo rendimiento escolar.

Es muy importante conocer las causas que pueden generar el bajo rendimiento

escolar en la educación, si esto se produce en la educación a primaria, a futuro las

expectativas se ven limitadas y disminuidas.


Y por último, pero no menos importante, como docente que somos en la

actualidad, es realmente de suma importancia que desarrollemos esta investigación

académica

13

impuesta puntualmente por la facilitadora y supervisora Magister Zeira Salazar De

Bennett, con la finalidad de dosificarnos con conocimientos, herramientas y estrategias

para comprender, analizar, confrontar y subsanar situaciones coherentes en nuestra

aula y centro educativo.

3.6 Resultados Esperados

En pos de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado A

y B de la escuela República de Uruguay, esperamos sugerir o recomendar a los

directores de la escuela República Oriental de Uruguay, que lleven a la práctica y a la

aplicación los objetivos, actividades, así como que se consideren las diferencias

contextuales en el estudio del rendimiento académico en el cual es necesario una

consideración simultánea de las variables individuales, tales como los hábitos de

estudio e inteligencia y las variables contextuales de titularidad o recursos de la

escuela.

Aunado, es preciso que se combine cantidad con calidad: las conductas de los

individuos tienen todas ellas dos componentes: cualitativo y cuantitativo.

Ambos elementos deben considerarse simultáneamente, por ejemplo, en algunos

centros el bajo rendimiento se da poco, pero en algunos grupos minoritarios se da de

forma acusada.
3.7 Beneficiados

Los beneficiados directos con la aplicación de este proyecto son: los estudiantes

del V grado A y B de la escuela República Oriental de Uruguay, las instituciones

educativas, los administradores de la institución escolar, los docentes, los acudientes,

la comunidad educativa como comercial, entre otros.

14

4. Estrategias o Plan de Acción

4.1 Presupuesto (Estructura de Costo)

A. Recursos Humanos

TIPO DURACIÓN COSTO

Lcdo. Bowen, Ernesto


Lcda. Villafranca Zoraida 5 Meses S/Costo

B. Recursos Materiales

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO


2 Bolígrafos B/.0.60
2 Lápices 0.50
1 Ganchos / Grapadora 1.50

1 Folder 2.75

1 Refrigerios 27.00
Internet 100.00
Total B/.184.37
B/.84.35
15

4.2 Cronograma

Cronograma de Actividades

Marzo Abril Mayo Junio


Actividades / Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Problema                                
2 Definiciones de Investigación                                
Datos Generales del Centro
3 Educativo                                
Datos de Identificación del
4 Centro                                
5 Identificación del Problema                                
6 Análisis FODA                                
7 Árbol del Problema                                
8 Planteamiento del Problema                                
9 Objetivo General                                
1
0 Objetivos Específicos                                
1
1 Situación Actual del Problema                                
1
2 Hipótesis                                
1
3 Misión                                
1
4 Visión                                
1
5 FODA del Problema                                
1
6 Presentación del Proyecto                                
1
7 Beneficiarios                                
1
8 Actividades del Proyecto                                
1
9 Justificación                                
2
0 Resumen del Proyecto                                
2
1 Cronograma del Proyecto                                
2
2 Presupuesto del Proyecto                                
2
3 Estrategias de Plan de Acción                                

16

5. Resumen del Proyecto

El rendimiento académico no es más que el nivel de éxito que puede alcanzar un

estudiante en el ambiente escolar, el cual es calibrado con evaluaciones pedagógicas,

comprendidas como el cúmulo de procedimientos planeados y aplicados dentro del

proceso educativo, para evaluar el logro de los alumnos, de los propósitos instaurados

para dicho proceso.

Cabe señalar que podemos enunciar varios tipos de rendimientos académicos:

Rendimiento Efectivo: es el que realmente obtiene el alumno de acuerdo con

su esfuerzo, aptitudes y capacidades y es el que se refleja en los exámenes

tradicionales, pruebas objetivas y trabajos personales y en equipo.

Rendimiento Satisfactorio: considerado, como la diferencia existente, entre lo

que ha obtenido realmente el alumno y lo que podía haber obtenido, tenidas en


cuenta: su inteligencia, su esfuerzo, sus circunstancias personales y familiares,

entre otros.

Bajo Rendimiento: es un problema frecuente y tiene múltiples causas; las

alteraciones que lo caracterizan, se expresan fundamentalmente en las áreas de

funcionamiento cognitivo, académico y conductual. El bajo rendimiento

escolar es una vía final común de diferentes trastornos, etiologías y

mecanismos.

Después de expresar o analizar los tipos de rendimientos académicos, hemos de

enfocarnos en el punto central de esta investigación académica “El bajo rendimiento

académico”.

17

Los Criterios que Identifican el Bajo Rendimiento Académico son:

Cuando el rendimiento académico está en el 60% o menos.

Incumplimiento, tardanza exagerada o mala calidad de las tareas escolares en

el aula o en casa.

Fricciones continuas con la maestra, o con la familia, por bajo rendimiento

escolar o elaboración de tareas escolares.

Fracaso o retraso continúo en la adquisición de la lectura, escritura, cálculo

propio para su edad y año de escolaridad.

Hiperactividad y falta de atención. Impulsividad.

Algunos Factores que Inciden en el Bajo Rendimiento Académico:

La Familia: La familia para las ciencias sociales, es un grupo social básico

creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las


sociedades. Idealmente la familia proporciona a sus miembros protección,

compañía, seguridad y socialización.

La familia desempeña un papel fundamental en el desarrollo escolar del menor.

Las personas que conviven con el alumno, ejercen un influjo evidente sobre él, si

en casa existen constantes conflictos de pareja o entre los hermanos, y más aún

si existen casos de violencia, alcoholismo o drogadicción, es de notar la

existencia de los pobres resultados académicos de los menores.

(Según Halpern 1986) el bajo nivel educativo de los padres incide

negativamente en el rendimiento escolar de sus hijos que a su vez está

relacionado con la pobreza, los hábitos de vida, los modelos de interacción

familiar.

18

(Según Jadue y Bravo 1997-1990), las características de los hogares de bajo

nivel socio económico influyen adversamente en el desarrollo cognitivo y

psicosocial de los niños, limitando su experiencia cognitiva, esencial para el

aprendizaje escolar y constituyen un ambiente propicio para la emergencia de

factores que aumentan considerablemente el riesgo infantil de presentar

desarrollo psicobiológico, social y económico deficitario.

Características de la Escuela y los Docentes: algunos factores relacionados

son:

 Uso de métodos de enseñanza activos.

 Acceso a libros de texto y a materiales instruccionales.


 Educación formal que recibe el maestro previo a su incorporación al

servicio.

 Provisión de infraestructura escolar básica.

 Experiencia docente y conocimiento de los temas de las materias.

La repetición del grado escolar, el ausentismo de los maestros y la edad de

los estudiantes en un grado determinado influyen negativamente en el

rendimiento.

En cuanto a los Profesores, es necesario que posean las cualidades que los

estudiantes querrían ver en ellos, tales como la justicia en sus actuaciones

personales y docentes.

19

Los Estudiantes: Los estudiantes también tienen recursos internos que los

ayudan o los coartan en su rendimiento académico, como la autoestima, las

propias expectativas y la motivación intrínseca, aquellos estudiantes que tienen

un buen auto concepto, expectativas positivas respecto de su rendimiento y una

motivación intrínseca para aprender, consistentemente obtienen más logros en

la escuela que aquéllos que muestran una autoestima pobre, bajas expectativas

y una motivación de logros dominada por los refuerzos extrínsecos.

Hábitos y Técnicas de Estudio

Es preciso y primordial destacar, que para subsanar la situación del Bajo

Rendimiento Académico de los Estudiantes del V grado A y B de la Escuela


República Oriental de Uruguay de la provincia de Colón, República de Panamá, es

necesario tomar en consideración lo antes enunciado aunado a los hábitos y técnicas

de estudio.

Es menester que los estudiantes estén estimulados y que rentabilicen el esfuerzo

que conlleva el estudio, los hábitos como las prácticas constantes de las mismas

actividades no se deben confundir con las técnicas procedimientos o recursos. Unos y

otras, sin embargo, coadyuvan a la eficacia del estudio.

Por una parte, el hábito de estudio es necesario si se quiere prosperar en el

aprendizaje. De otra, conviene sacar el máximo provecho a la energía que requiere la

práctica intencional y masiva del estudio por medio de unas técnicas adecuadas. Los

hábitos y técnicas de estudio tienen gran poder predictivo del rendimiento académico,

mayor incluso que las aptitudes intelectuales.

20

Además es importante la planificación del estudio, sobre todo en lo que se refiere a

la organización y a la confección de un horario que permita ahorrar tiempo, energías y

distribuir las tareas sin que haya que renunciar a otras actividades.

5.1 Palabras Claves Horizontales

1 F o r m a c i ó n d e P r i m a r i a
2 F o r m a c i ó n d e S e c u n d a r i a
3 E s t r u c t u r a A c a d é m i c a
4 F u n d a m e n t a c i ó n J u r í d i c a
5 D o c e n c i a S u p e r i o r

5.2. Instrumentos de Evaluación


21

ANEXOS
28

Preguntas causales
1. ¿Puede que el mal comportamiento de los estudiantes del 5º grado A y B de la
escuela República Oriental de Uruguay incida en el bajo rendimiento
académico?

Siempre

Algunas veces

Nunca
2. ¿Es posible que el tráfico de influencia de los docentes al evaluar, incida en el
bajo rendimiento académico de los estudiantes del 5º grado A y B de la escuela
República Oriental de Uruguay?

Siempre

Algunas veces

Nunca
3. ¿Considera usted que los avances tecnológicos son causales del el bajo
rendimiento de los estudiantes del 5º grado A y B de la escuela República
Oriental de Uruguay?

Siempre

30
Algunas veces

Nunca
4. ¿Cree usted que el bajo acompañamiento de los padres de familia, la falta de
interés en el acompañamiento hacia sus hijos, afecte el bajo rendimiento de los
estudiantes del 5º grado A y B de la escuela República Oriental de Uruguay?

Siempre

Algunas veces

Nunca
5. ¿Se considera usted como docente responsable del bajo rendimiento académico
de los estudiantes del 5º grado A y B de la escuela República Oriental de
Uruguay?

Siempre

Algunas veces

Nunca
6. ¿Considera que las metodologías aplicadas por los docentes incida en el bajo
rendimiento académico de los estudiantes del 5º grado A y B de la escuela
República Oriental de Uruguay?

Siempre
31
Algunas veces

Nunca

7. ¿De alguna manera los amigos influyen en el bajo rendimiento académico de los
estudiantes del 5º grado A y B de la escuela República Oriental de Uruguay?

Siempre

Algunas veces

Nunca
8. ¿Es posible que la falta de comunicación de los padres de familia con sus hijos
sea causal del bajo rendimiento académico de los estudiantes del 5º grado A y B
de la escuela República Oriental de Uruguay?

Siempre

Algunas veces

Nunca
9. ¿Las rúbricas aplicadas por el docente pueden influir en el bajo rendimiento
académico de los estudiantes del 5º grado A y B de la escuela República
Oriental de Uruguay?

32
Siempre

Algunas veces

Nunca

10. ¿Considera que la inadecuada alimentación incida en el bajo rendimiento


académico de los estudiantes del 5º grado A y B de la escuela República
Oriental de Uruguay?

Siempre

Algunas veces

Nunca

33
ÍNDICE GENERAL

Página Nº

Índice…………………………………………………………………………… i

Bajo Rendimiento Académico de los Estudiantes del 5º grado A y B de la Escuela


República Oriental de Uruguay

1. Datos de Identificación del Centro………………………………………… 1

1.1 Nombre del Centro Educativo……………………………………………... 1

1.2 Dirección del Centro………………………………………………………… 1

1.3 Niveles Educativos que Imparten en el Centro………………………… 1

1.4 Nº de Docentes………………………………………………………………. 1

1.5 Población de Maestros Especiales………………………………………. 1

1.6 Elementos Materiales………………………………………………………. 2

1.7 Problema……………………………………………………………………… 2

1.8 Planteamiento del Problema……………………………………………… 3

1.9 Objetivos…………………………………………………………………….. 5

1.9.1 Objetivo General………………………………………………………… 5

1.9.2 Objetivos Específicos…………………………………………………. 5

1.10 Situación Actual………………………………………………………… 6

1.11 Hipótesis…………………………………………………………………. 7

2. Identificación del Problema……………………………………………… 7

2.1 Área Pedagógica…………………………………………………………. 7

i
FODA del Centro Educativo………………………………………………… 8

2.2 Problemas en el Área Social…………………………………………… 9

3. Presentación del Proyecto………………………………………………. 10

3.1 Misión………………………………………………………………………. 10

3.2 Visión………………………………………………………………………. 10

3.3 FODA del Proyecto……………………………………………………… 11

3.4 Actividades………………………………………………………………. 12

3.5 Justificación…………………………………………………………… 13

3.6 Resultados Esperados………………………………………………. 14

3.7 Beneficiados…………………………………………………………… 14

4. Estrategias o Plan de Acción………………………………………… 15

4.1 Presupuesto (Estructura de Costo)……………………………….. 15

4.2 Cronograma…………………………………………………………… 16

5. Resumen del Proyecto……………………………………………… 17

5.1. Palabras Claves Horizontales…………………………………… 21

5.2. Instrumentos de Evaluación…………………………………… 21

Anexos………………………………………………………………….. 28

ii

También podría gustarte