Está en la página 1de 17

AGROFORESTERIA

PRESENTADO POR:

FLOR ANGELA ZAMBRANO SANCHEZ

TUTOR:

EMERSON RODRIGUEZ

GRUPO:

201712_8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA (UNAD)

PROGRAMA DE AGRONOMIA

2018
1. Titulo

2. Introducción

En el presente informe se presenta lo que realizamos en la salida de campo,


estuvimos en el municipio Nuevo Colon en la finca Santa Clara, además
observamos e identificamos sistema productivo, y describimos la identidad de
elementos, funciones, bienes y servicios; se caracteriza la finca desde el punto de
vista ecológico y biofísico.

Teniendo la compañía del tutor y demás compañeros de los demás cursos.

3. Objetivos general específicos

GENERAL

Adquirir nuevos conocimientos del tutor y de mis compañeros, ver nuevos sistema
de cultivos, conocer los potenciales del suelo, clima apropiado, textura y demás.

ESPECIFICOS

 Conocer y bridar conocimientos a mis compañeros


 Adquirir el conocimiento brindado por el productor
 Saber los cambios climáticos de la zona

4. Metodología

Está dividida en tres partes:

Parte 1.

Observarán e identificarán el sistema productivo, lo describirán, identificarán los


elementos, funciones, bienes y servicios; se caracteriza la finca desde el punto de
vista ecológico y biofísico (clima, temperatura, precipitación, topografía, suelos,
tipo de sistema productivo, altitud, etc. Zona de vida, condiciones bio-
climáticas).Se analizará si dentro de la producción de la finca se le da importancia
y aplicación a la seguridad alimentaria; de no ser así, como podría implementarse
e incluirse dentro de sus objetivos de producción.

Parte 2.
Se realizará un análisis, caracterización y cuantificación de la producción y
rendimiento de cada componente (agrícola, forestal, pecuario) (puede ser
producción mensual, semestral o anual con énfasis en el cultivo de mayor
preponderancia).

Deberán caracterizar el sistema productivo indicando espaciamientos entre


plantas, densidad, variación de especies, identificación de estratos.

Parte 3.

Observarán e identificarán el sistema productivo, analizando si se manejan


densidades adecuadas de siembra, alelopatías si las identifican, bancos forrajeros,
bancos dendroenergéticos, bancos de germoplasma.

Se realizará un análisis de los aportes económicos, ambientales, sociales y


ecológicos del SAF en relación con la familia, la finca, la vereda, el municipio, la
cuenca hidrográfica. Pueden idearse una gráfica, una tabla, un mapa conceptual
(lo que consideren más adecuado)

5. Materiales y equipos

Botas, gorro, agenda, guías, agua para tomar

6. Información obtenida en la práctica desarrollada

Esta práctica fue desarrollada en el municipio de nuevo colon Boyacá en el predio


Santa Clara llevándose a cabo el día 31 de octubre del 2018, realizando la
descripción de la finca de vista ecológica y biofísico, caracterización y
cuantificación de la producción y rendimiento de cada componente (agrícola,
forestal, pecuario) (puede ser producción mensual, semestral o anual con énfasis
en el cultivo de mayor preponderancia). Observarán e identificarán el sistema
productivo, analizando si se manejan densidades adecuadas de siembra,
alelopatías si las identifican, bancos forrajeros, bancos dendroenergéticos, bancos
de germoplasma.

7. Resultados y análisis de lo observado

Descripción del sistema productivo

El sistema productivo que encontramos en esta finca en realidad son dos Pera y
Ciruela, empezando por el pero es un cultivo de más de 20 años de vida tiene una
ganancia aproximada de $8000 por planta, el ciruelo tiene aproximadamente dos
años el un cultivo implementado por injertó por estaca en plantas de durazno, el
cultivo de ciruela esta sembrado con uno de los cultivos de pera tiene las plantas
variadas una de pera y una de ciruela, y otra parte del cultivo está sembrada sola
ciruela, al igual que la pera, la más mayor está sembrada sola, tiene diferentes
especies como son: Rubiniel, Angelino y Furtuna con una cantidad de 720 plantas

Características de la finca

Clima: varía según su temperatura (cálida y templada)

Temperatura: 16°C- 25°C o puede llegar hasta unos 5°C

Precipitación: significativas, podemos ver que el mes más seco hay mucha lluvia
920mm. El mes más seco es enero, con 20 mm de lluvia. La mayor parte de la
precipitación aquí cae en junio, promediando 112mm

Topografía: Nuevo Colón es un municipio colombiano ubicado en la provincia de


Márquez, en el departamento de Boyacá. Dista de Tunja 34 km y de Bogotá 130
Km. Limita por el norte con Ventaquemada, el municipio de Boyacá y Jenesano,
por el este con Tibaná, por el sur con Úmbita y Turmequé, y por el oeste
con Turmequé y Ventaquemada.

Suelos: franco arcilloso y franco arenoso

Altitud: 2500 m.s.n.m

Condiciones bio-climáticas: Nuevo Colón es el cultivo de frutales caducifolios


desde hace 60 años, aproximadamente, arraigándose una cultura ancestral,
intercalando cultivos tradicionales de clima frío
como arveja, papa, fríjol, arracacha, haba, entre otros; la curuba se estableció
desde hace aproximadamente 20 años logrando abarcar hoy cerca de 2.400
hectáreas de caducifolios y 600 hectáreas de peremnifolios como: curuba, tomate
de árbol, feijoa y mora. Con una producción de 20.000 toneladas en caducifolios y
6.800 toneladas de curuba entre los más importantes por su volumen.
Hoy en día se cuenta con gran producción de frutas como
la manzana, pera, ciruela, durazno y la granadilla, entre otros.
MAPA CON GOOGLEEARTH acceso a la finca
Caracterizar el sistema productivo indicando espaciamientos entre plantas,
densidad, variación de especies

Los espacios entre planta son de 2.5*3 m

Densidad: 22 948,01 hab/km²

En esta finca podemos observar que es dueño vario las plantas de durazno por
ciruela ya que vio que no le era productivo, de igual manera el aprovecha el
terreno con mas cultivos a más corto plazo y así poder recolectar ganancias para
el sustento diario

Se encontraron arreglos forestales como es la siembra de Eugenia, sauce, urapan


y pino

VENTAJAS DESVENTAJAS
Sirven como barreras protectoras Algunas de ellas secan el suelo ya que
contra viento y heladas no son retenedoras de agua
Sirven como embellecimiento de la Cuando los cultivos productivos no
finca necesitan de sombrío podríamos estar
arriesgando la producción
En caso del sauce sirve para el ganado Que estas barreras estén adentro del
cultivo

Elaboraran un plano de la finca donde se incluya el sistema productivo


actual, no se admitirá a mano alzada, para eso pueden usar como insumo el
mapa del INCODER de la finca o una imagen de Google Earth.

Analizar si se manejan densidades adecuadas de siembra, alelopatías si las


identifican, bancos forrajeros, bancos endoenergéticos, bancos de
germoplasma.

Según lo teórico y según lo visto en la práctica si se esta dando densidades


adecuadas que al comparar todas las características de a finca y viendo la parte
teórica vemos que todo está adecuado al sistema de siembra
Se realizará un análisis de los aportes económicos, ambientales, sociales y
ecológicos del SAF en relación con la familia, la finca, la vereda, el
municipio, la cuenca hidrográfica. Pueden idearse una gráfica, una tabla, un
mapa conceptual (lo que consideren más adecuado)

SAP RELACION CON:


Económico Tiene relación con la familia ya que si no hay ingresos
de los cultivos, no habría para el sustento diario de la
familia; también con la finca ya que si no hay ingresos
no hay como invertirle a los cultivos tanto en mano de
obra como en insumos agrícolas
Ambientales Relación con la familia, la verdea, la finca y el
municipio, ya que cuando hay cambios climáticos y
afecta los cultivos afecta los de toda la vereda y de
igual manera no hay como recolectar recursos para la
familia
sociales Relación con la familia, la vereda y el municipio ya que
si no hay mano de obra n podríamos sacar los
productos, y se empezaran a dañare en las plantas por
falta de recolección, afectara al municipio ya que no
habría productos para sacar
Ecológicos Se raciona con todos ya que por los cambios
ecológicos se produce la falta de mano de obra,
podríamos decir que eso es un problema ya que hay
personas que viven el sustento con jornales

el mapa de la finca proporcionada por el INCODER, o descargado de google


earth
8. Conclusiones

 El cultivo es sostenible para la familia


 Las barreras de protección son de gran ayuda para los cambios climáticos
 Han habido cambios climáticos de gran preocupación y podemos ver su
afectación a larga distancia
 Los sistemas agroforestales constituyen una alternativa de producción
diversificada integral, sustentable y amigable con el ambiente, en donde la
inclusión de los árboles como componente estratégico, permite con el
tiempo, mejorar las condiciones de vida de las personas, de los animales,
plantas y suelos
9. Bibliografía

(s.f.). Obtenido de http://elsemillero.net/nuevo/semillas/pino_patula.html

Elbert, L., Little , J., F, H. W., Moreno , J., Flinta, & M, C. (1967-1960). Obtenido de

http://conabio.gob.mx/conocimiento/info especies/arboles/doctos/63-salic1m.pdf

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/004583/info/pdf/cart_huert.p
df
10. Fotografías y anexos

También podría gustarte