Está en la página 1de 1

Los experimentos de Murray L.

Barr demostraron un mecanismo genético en


mamíferos que compensan la disparidad de dosis del cromosoma X. En la
elaboración de esta práctica se observaron cuerpos de células (neutrófilos)
que se teñía de oscuro. Esta estructura muy condensada de cerca de un
micrómetro de diámetro se encuentra pegada a la envoltura nuclear de las
células en interfase. Se tiñe positivamente con las reacciones de Feulgen, que
es una prueba citoquímica para el DNA. El corpúsculo de bar sirve para poder
determinar el sexo y descubrir la existencia de anomalías cromosómicas,
(Síndrome de Turner y síndrome de Klinefelter, entre otros).
En base a los resultados se describieron diversas imágenes, por ejemplo en la
1 y 3 respetivamente de hembras, nos describen lo que son los neutrófilos y
que en el núcleo de esta presenta una porción de heterocromatina terminal
característica, denominada corpúsculo de Barr, o "palillo de tambor". Dicha
cromatina corresponde a un cromosoma X heteropicnótico y se da con más
frecuencia en las hembras que en varones (imagen 2,4, 5 y 6). Es importante
mencionar que los corpúsculos o cuerpos de Barr son masas de cromatina
sexual altamente condensadas que encontramos en los núcleos de las células
somáticas de las hembras. Según la hipótesis de Mary Frances Lyon también
llamada “Hipótesis de Lyon”, dicha estructura aparece como consecuencia de
la inactivación azarosa de uno de los cromosomas X pasará a ser
genéticamente inactivo. Más concretamente se producirá la inactivación de
todos los cromosomas X presentes excepto uno.

También podría gustarte