Está en la página 1de 2

CAMBIOS EN EL MUNDO MODERNO

 
Nombre:
 
Fecha: 13/05/2020 8° Año Básico
Objetivo de la clase:
 O-A 3: La fragmentación del poder que caracterizó a la Edad
Media.
 O-A 4: Caracterizar la economía mercantilista del siglo XVI.
 
 
 
 
 
Determinar cuáles fueron los fenómenos económicos frente a la
Economía mercantilista del siglo XVI.
 
Como en la clase pasada leímos la pagina 21 y 22, respondimos algunas
preguntas, hablamos y observamos una obra. Luego, realizamos una
actividad, sobre los cambios políticos, económicos y religiosos del mundo
moderno donde concentramos diferencias de Estado, País y Nación.
 
lllll. propósito de esta sección es presentar la monarquía moderna y a
su vez distinguir la monarquía absoluta de la parlamentaria. Es
importante conceptualizar cada una de ellas y describirlas con sus
particularidades.
 
 
 
 

Monarquía absoluta y monarquía parlamentaria.


Durante los siglos XV y XVI, las monarquías nacionales fortalecieron la
concentración del poder en manos de la Corona y, en muchos casos,
transitaron hacia el absolutismo. España y Francia fueron los máximos
exponentes del absolutismo con los reyes Felipe II y Luis XIV
respectivamente.
 

Transformaciones económicas: Mercantilismo


Los Estados absolutistas de Europa desarrollaron una serie de ideas y
prácticas económicas que han recibido el nombre de mercantilismo. La
implementación de estas favoreció la expansión del comercio
internacional entre los siglos XV y XVII.
https://www.youtube.com/watch?v=yBYZDS1T1q0

Actividad: De acuerdo a la guía y al video responder las


siguientes preguntas: (se pueden apoyar en las pags 26-29
del libro).
1°¿Qué características tuvo la economía mercantilista del
siglo XVl?
 
 

2°Infiere¿Qué relación pudo existir entre absolutismo y


mercantilismo?
 
 

3°¿De que forma el mercantilismo favoreció la expansión


del comercio internacional?
 
 

4°¿Qué semejanza y diferencia caracterizaron las


monarquías absoluta y parlamentaria?
 
 

5° Investiga la actual forma de gobierno en España,


Francia e Inglaterra, luego analiza sus cambios y
continuidades con el pasado.

También podría gustarte