Está en la página 1de 21

Educación musical Willems como referente pedagógico para la iniciación

musical en Funza.
Resumiendo en pocas palabras los elementos esenciales del método, puede decirse que: en
primer lugar, todo se basa en las relaciones que se establecen entre la música y el ser humano; en
segundo lugar, que no se utilizan recursos extra-musicales, con el objetivo de hacer más atractiva
la enseñanza musical ya que la propia naturaleza del ritmo y del sonido son de una riqueza infinita;
en tercer lugar, que la enseñanza musical propiamente dicha, la teoría y la ciencia musical,
empezará siempre después de un entrenamiento práctico, y que la idea es que esta enseñanza no
se aparte nunca de la vida musical, incluidos los estudios virtuosísticos, dando la mayor
importancia al sentido rítmico, al oído musical y a la dimensión artística.

Se trata más de seguir unos principios que de adoptar un método, entendiendo que los métodos
responden más a artificios de la inteligencia sujetos a cambios de paradigma, mientras que los
principios emergen de la naturaleza del universo y tienen un carácter de permanencia. Así, el
docente desde su experiencia inteligente y sensible, debe ayudar a develarlos, despertando
principios de vida, convirtiéndose en un referente vivo y creador y logrando adaptar la enseñanza
a diferentes temperamentos y posibilidades. También se puede partir de formas preestablecidas
(rítmicas, melódicas, armónicas, arquitectónicas), para buscar vida a través de ellas, de cualquier
manera, es natural que un niño imite antes de crear, el peligro está en creer que las formas
constituyen la música. Sería un grave error pedagógico y sicológico, considerar la música sólo
desde la perspectiva de la propia música como podría hacerse con otras ciencias. La música, al ser
un arte, es directamente tributaria de las facultades humanas, físicas, afectivas y mentales. Toda la
enseñanza Willems, ha sido concebida según estos principios.

El docente de iniciación debe: sentir amor y profundo respeto por la infancia y la música, claro;
ocuparse de conocer las bases sicológicas de la educación musical, así como la sicología del niño;
contemplar la música como un medio de cultura humana y, sobre todo, ser alguien receptivo ante
la música, vivo y dinámico, porque el valor del educador es tan importante, o más, que el valor del
método que emplea.

(TODO ESTO TIENE LA POSIBILIDAD DE AMPLIARSE CONSEPTUALMENTE O COMO BASE


EPISTEMOLÓGICA, DE SER NECESARIO, SIN EMBARGO, PARTIENDO DE LA PREMISA: LA MÚSICA NO
ES LO QUE SE HABLA DE ELLA, Y SIGUIENDO CONVENCIDAMENTE EL PENSAMIENTO WILLEMSIANO
ACERCA DEL CUAL, LA MUSICA ES TRIBUTARIA DE LA VIDA Y DE LAS FACULTADES HUMANAS, ME
PERMITO IR DIRECTAMENTE AL DESARROLLO PRÁCTICO DE LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS)

El método de Willems plantea desarrollo de cuatro ciclos o grados.

El primer grado: se establece como el momento de presentar, hacer nacer, sembrar y revelar
los fenómenos musicales….. se debe:
 Desarrollar del sentido de los elementos pre musicales y musicales.

 Despertar el interés del estudiante, su receptividad, su adhesión, su unión y su


participación activa.

 Respetar y estimular sus iniciativas. Explorar su mimetismo y su actividad


(inventiva)

 Desde el punto de vista sicológico, dar más importancia al funcionamiento global


(sincrético) del niño.

 Dar importancia al valor del ejemplo dado, en cuanto a la actitud de cantar, la


calidad de la voz, la pronunciación y los movimientos corporales.

 Procurar gestos precisos y buscar la belleza en todo.

Para esto, Willems ha desarrollado unas fichas clasificadas por lo que llamaremos, principios, que
se irán viviendo en cuatro momentos durante la clase: A. Audición, B. Percusiones, C. Canciones y
D. Movimientos corporales. Cada momento tendrá una serie de principios que se irán
desarrollando, y para cada principio se sugieren diferentes herramientas (instrumentos) y maneras
para su desarrollo práctico.

En una clase de una hora, por ejemplo, se tomarían 20 minutos para audición, 10 para
percusiones, 20 para canciones y 10 para movimientos corporales.

A) Desarrollo auditivo, sensorial y afectivo

1) Movimiento sonoro:
a) Pan cromático (glissando):
Se puede usar la Voz; flauta de émbolo; sirena (viento, fantasmas, animales, motores);
con y sin movimiento asociado; ascensos y descensos; quedarse en su lugar; escuchar
-imitar -inventar.
b) Diatónico:
Carrillón, xilófono, flauta de pan

1) Reconocer un sonido entre otros:


Relación en cuanto a duración, intensidad, altura y timbre.
Podemos usar Instrumentos para efectos; diversas campanas; silbatos; 4 baquetas
diferentes sobre un platillo.

2) Recrear timbres (igualar por pares):


Cajas idénticas por pares; sonidos diferenciados.

3) Reproducir sonidos aislados:


Con voz femenina; flauta de émbolo, melódica; piano; armonio, etc.

4) Reproducir intervalos melódicos:


Con Voz, cucús, llamados diversos, melódica, piano. (atonal y tonalmente)
5) Reproducir motivos melódicos libres, después organizados : Con melódica, piano;
por grados conjuntos (tri-tetra-pentacordos); después por grados disjuntos (3as,
4as y 5as).

6) Invención melódica colectiva e individual : Vocal


Libre (no tonal), pentafónica, diatónica; preguntas y respuestas; gran libertad.

7) Hacia lo alto y lo bajo, agudo-grave:


A través del glisando pancromático; sonidos solo, que se mueven; entonación del lenguaje
(palabras, frases, llamados cucús variados.

8) Hacia el acorde perfecto mayor:


Con Voz, melódica, piano; por medio de la melodía, por sonidos tenidos; por acorde fijo.

9) Sonidos armónicos por medio del movimiento:


Con Tubos melódicos; invención libre; descubrimiento; imitación, con un brazo y con
brazos separados y en simultánea.

A) Desarrollo del sentido rítmico mediante los choques

1) Ejercicios de reacciones:
Calentamiento; estiramientos; expresión y dominio progresivo del dinamismo; empezar y
detenerse bruscamente.

2) Ritmos libres sin vocablos:


Plásticamente; impulso dinámico; choques precisos, rebote; importancia del ejemplo y de
la imaginación de timbres: a) libremente, b) manos alternadas, c) manos separadas, d)
manos simultáneas. (también con los pies)

3) Ritmos libres con vocablos:


Impulso; estiramiento; explosiones (cohete, fuegos artificiales al aire, sobre la mesa,
sobres las rodillas con las manos.

4) Golpes rápidos:
De 1 – 6; con manos y pies; se puede usar el martillo sonoro, claves, percusiones varias;
dedos.
5) Crescendo-Decrescendo:
Matices dinámicos con velocidad constante (muy rápido, moderado y lento); una mano, la
otra, alternadas y juntas.

6) Fuerte-Suave:
Matices dinámicos; voz, manos pies altenados; voz y manos; voz y pies; voz, manos y pies;
claves; percusiones diversas.

7) Accelerando-Ritardando:
Matices agógicos; acelerando con una pelota de ping pong y efecto de gravedad; con una
mano; manos alternadas; manos juntas.

8) Rápido-Lento
Sentido e imaginación del tempo; inventar; seguir las fluctuaciones del tempo de una
improvisación libre; ligero-pesado; caminar de animales.

9) Sonidos cortos-largos libres:


Agógica; puede ser con crótalos, platillos, triángulo; voz con gesticulación.

10) Percutir el ritmo del lenguaje.

A) El canto y las canciones

Cantar suavemente; no limitar las tonalidades ni hacia lo agudo ni hacia lo grave;


acostumbrar al conjunto de niños a tomar el tono.

1) Ficha de progresión global: verla conjuntamente: importancia de los estados de


ánimo; control individual de los niños; afinación.

2) Pequeñas canciones inventadas:


Importancia de la pronunciación; precisión rítmica.

A) Movimientos corporales naturales

Marchas, carreras, balanceos, saltos, trotes, movimientos giratorios, movimientos


cotidianos.

1) Sobre tempo de los niños:


Seguir un movimiento, marcarlo ligeramente con un pandero, acompañarlo improvisando
una melodía.
2) Lección grabada:
Con participación activa del profesor (voz y movimiento)
3) Marcha cantando:
1,2 ó diciendo una onomatopeya binaria (tic-tac, bim-bam), etc

4) Invención de los niños.

El control de la experiencia semanal puede llevarse en una ficha como esta:

INICIACION MUSICAL WILLEMS


PRIMER GRADO
PROFESOR:
OBJETIVOS
I- Desarrollo Auditivo, Sensorial y Afectivo FECHA / MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Movimiento sonoro pancromático-Movimiento sonoro diatónico
2 Reconocer un sonido entre otros
3 Emparejar timbres
4 Reproducir sonidos aislados, Inventar Sonidos Aislados
5 Reproducir intervalos melódicos
6 Reproducir motivos melódicos
7 Invencion melódica
8 Hacia arriba (agudos), hacia abajo (graves)
9 Hacia el acorde perfecto
10 Sonidos armónicos por medio de la motricidad
II- Desarrollo del sentido rítmico Mediante los Choques

11 Estiramiento y calentamiento
12 Ritmos libres sin palabras
13 Ritmos libres con palabras
14 Memoria de golpes rápidos
15 Matices Dinámicos: cresc-Desc
16 Matices Dinámicos: Fuerte-Piano
17 Matices AgogicosDinámicas agogicas: acc-rit y al reves
18 Matices Agogicos: rápido- lento, a) inventar, b) seguir el tempo
19 Matices Agogicos: cortos y largos libres
20 Percutir el ritmo del lenguaje hablado
III- El Canto y las Canciones

21 Pequeñas canciones inventadas modos ritmicos 1)ritmo 2) tempo


IV- Movimientos Corporales
22 Partiendo del tiempo de los niños (invencion)
23 Con buena música o clases grabadas
El Segundo grado de iniciación musical
(Principios completamente relacionados con el primer grado)

Se trata de una fase más consciente, que introduce asociaciones entre el movimiento
pancromático del sonido y grafismos que constituyen una codificación relativa. Lo mismo pasa con
los golpes rítmicos, los matices agógicos y los matices dinámicos.

Se tendrá más exigencia respecto a la afinación y la belleza (buena emisión y colocación) de las
voces, la pronunciación de las palabras en las canciones y la precisión rítmica audio-motriz.

Se desarrollará más la memoria sensorial, motriz, y afectiva, así como la conciencia relativa. Se
reforzará el sentido tonal.

Los momentos:

A) Audición y grafismo

1) Movimiento sonoro inventado y escrito :


Pancromático (glissando): se puede usar el carrillón microtonal, flauta de émbolo, sirena;
con 2, luego 3 ó cuatro elementos de imitación gráfica sobre el tablero.

2) Movimiento sonoro en lectura:


Colectivamente; individualmente; copiarlo luego en una hoja individual.
3) Movimiento sonoro en dictado:
En el tablero individualmente; entre varios; en una hoja individual (controlando); siempre
se vuelve a cantar.
4) Alto y bajo (agudo-grave)
Con carillón microtonal: 4as, 3as, tonos, ½ tono, 1/3 de tono y ¼ de tono.
5) Reconocer los sonidos:
2 ó 3 sucesivamente entre 7 campanitas; 4 címbalos con una baqueta; 5 platillos con 4
baquetas; 2 ó 3 sonidos simultáneos; campanitas; reconocer una campanita entre una
familia de 3 ó 4 del mismo timbre, luego un motivo ascendente, descendente o libre.
6) Igualar la altura de los sonidos:
Puede hacerse con 2 melódicas, 2 carrillones diaónicos; con un sonido, luego con 2; con un
acorde perfecto; piano y carrillón.
7) Pre-clasificación:
Con carrillón microtonal; campanas del mismo tamaño; sobre tricordos o tetracordos,
luego sobre un pequeño cromatismo.
8) Reproducir con la voz, sonidos más difíciles:
Con todas las campanitas; variados objetos sonoros; silbatos; platillos, etc
9) Reproducir motivos melódicos:
Más estructurados, en mayor y menor natural como mínimo.
10) Hacia la escala, sentido tonal:
Pentacordo; 5as; toda la escala mayor; hexacordo; 6as.
11) Invención melódica más tonal y más métrica:
En modo mayor; terminar una melodía dada cantando tónica al final (diversidad).
12) Simultaneidades:
Tocar dos sonidos uno después del otro, sosteniendo el primero (reproducir); hacer lo
mismo con el acorde mayor, y luego con el menor (tres sonidos).
13) Sonidos armónicos con dos tubos melódicos:
Invención, alternando brazos; reproducción con brazos alternos; improvisación colectiva
con más tubos.

A) Percusiones y grafismo

1) Invención de ritmos libres:


Más contrastados y diversificados (matices plásticos, dinámicos y agógicos); sincronización
del ritmo y la voz.
2) Invención de ritmos rítmicos:
Proporcionados, pero no medidos, sobre un tempo o división escogida o dada.
3) Invención de ritmos métricos:
Ostinatos a dos tiempos; a 4 tiempos; a 3 tiempos (todavía no contar en voz alta);
preguntas y respuestas de la misma longitud.
4) Juego audio-motor
Dados y otros objetos manejables: por ejemplo, vasos con canciones apropiadas.
5) Golpes rápidos conscientes:
De 1 a 9; contando en voz alta; contando interiormente; siguiendo alguna indicación;
importancia del orden.
6) Golpes rápidos en gráficos:
Con el martillo sonoro sobre el tablero; transcripción a la misma velocidad.
7) Crescendo- decrescendo:
Más dosificado y controlado
8) Crescendo y decrescendo en gráfico:

9) Fuerte-suave:
Percutir solamente; percusión con voz; la intensidad debe producirse también con la voz;
mezclar con golpes rápidos; introducir el silencio.
10) Fuerte-suave en gráficos:
inventar y escribir; leer y percutir; dictado.

11) Seguir los tempos:


Palmeando; sobre la mesa; con las claves; música improvisada con cambios de tempo.
12) Inventar tempos:
Partiendo del tempo de los niños; luego lento; muy lento; más rápido; sin accelerando ni
ritenuto.
13) Sonidos cortos-largos libremente:
Con crótalos; platillos; voz (diciendo “cor” o “lar”); diferencias grandes entre unos y otros.
14) Sonidos cortos-largos en gráficos:
ritmo libre.

15) Sonidos corto-largos proporcionados:


Lo mismo que en el ritmo rítmico (o sea, con una unidad regular de tempo o de división).
16) Sonidos cortos-largos proporcionados, en gráficos:
con unidad y uniformidad de velocidad en el
gesto.
17) Golpes regulares con acentos periódicos:
De 2 a 7 tiempos; reproducir; reconocer; inventar; contar; mezclar.
18) Golpes regulares con acentos, en gráficos:
mantener bien el tempo.

19) Regular-irregular:
Contrastar un motivo rítmico muy libre, improvisando colectivamente, con alternancias de
ritmos regulares.
20) Alternar:
1,2; 1,2,3; 1,2,3,4; 1,2,3,4,5; etc; manos alternas; izquierda-derecha; derecha-izquierda; un
grupo contra el otro; al contrario; con los pies; sin contar; contando.
21) Polirritmia colectiva:
Un grupo ostinato, otro grupo tempo; lo mismo con una canción; tempo-ritmo; métrica-
ritmo; métrica-tempo; diferenciar los timbres empleados.
22) Inicio de la independencia de las manos (inconsciente):
Observación; imitación; invención.
23) Reconocer las canciones ya aprendidas:
Escuchando solamente su ritmo; ejercicios de audición rítmica interna.

A) Canciones

1) Progresión según ficha de trabajo. Grabaciones .


En cada clase: varias canciones, de las cuales, en algunas, hacer diversos ejercicios
rítmicos; palmear el ritmo al contar; después el acento, o sea, el primer tiempo de cada
compás; empezar a solfear algunas canciones.
2) Control grabando:
Grabar y luego escuchar.

A) Movimientos corporales
Marchas de carácter físico o afectivo, carrera, alternar balanceo, saltos, movimientos
rotativos, galope, pequeñas danzas.

1) Lección grabada:
Con participación, ejemplo y animación del profesor (control individual en el grupo)
2) Compás de dos tiempos:
Marcándolo con gestos naturales. (importancia del ejemplo y del control)
3) Marcha contando 1,2:
Más expresiva que gimnástica (importancia de la inspiración al levantar)
4) Marcha contando 1,2,3 ,4:
Conservando el tempo, acelerando progresivamente; ralentando.
5) Marcha contando 1,2,3:
Mismas indicaciones.
6) Otros movimientos:
Importancia de la iniciativa de los niños y del profesor.
7) Sobre una obra musical:
Importancia de la calidad de la elección y la reproducción

El profesor que puede improvisar al piano, podrá crear atmósferas vivas y bien adaptadas al grupo.
Su música debe estar estructurada muy sencillamente. Podrá administrar “sorpresas” y desarrollar
las intenciones de sus alumnos. Mientras improvisa, igual debe ser capaz de controlar el
funcionamiento del grupo.

El control de la experiencia, podría llevarse en una ficha como esta:


INICIACION MUSICAL WILLEMS
SEGUNDO GRADO
PROFESOR:
OBJETIVOS
FECHA / MES
I- Audición y Gráficos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Movimiento sonoro inventado y escrito
2 Movimiento sonoro lectura a vista
3 Movimiento sonoro dictado
4 Agudo- Grave
5 Reconocer sonidos diversos
6 Emparejar altura
7 Pre clasificación diatónica o cromática
8 Reproducir sonidos mas difíciles
9 Reproducir motivos melódicos
10 Hacia la escala y el sentido tonal
11 Invencion melodica estructuradas
12 Intervalos armónicos y acordes de 3 sonidos
13 Sonidos armónicos con dos tubos
II Golpes y Grafismos
14 Invencion de ritmos libres
15 Invencion de ritmos rítmicos
16 Invencion de ritmos metricos
17 Juego audio-motor
18 Golpes rápidos concientes
19 Golpes rápidos con grafismo
0 Matices Dinámicos: Cresc-Desc
21 Matices Dinámicos con grafismos
22 Matices Dinámicos fuerte-Suave
23 Matices Dinámico con gráfismos
24 Seguir diferentes Tempos
25 Matices Agogicos:corto-largo en forma libre
26 Idem con gráfismos
27 Matices Agogicos corto/largo proporcionados
28 Idem con gráfismos
29 Golpes regulares con acentos periódicos
30 Idem con gráfismos
31 Oposición “regular/ irregular”
32 Alternar Manos o pies
33 Poliritmias Colectivas
34 Introducción independencia de manos , no conciente
35 Reconocer el ritmo de canciones aprendidas
III- El Canto y las Canciones
36 Progresion segun ficha
37 Canciones solfeadas
38 Canciones con los modos rítmicos
IV- Movimientos Corporales
38 Utilizar música clásica o las lecciones grabadas.
39 Caminar contando
40 Llevar el compas de 2 tiempos
41 Llevar compas de 3 tiempos
42 Llevar compas de 4 tiempos
El Tercer grado: pre-solfeo y pre-instrumental
(Principios progresivos con relación al 1º. Y 2º. Grados)

En este grado es conveniente vivir cada vez más conscientemente la ordenación de los
elementos musicales fundamentales. Las simultaneidades serán vividas primero
colectivamente y después de forma individual. El tránsito de lo concreto a lo abstracto
debe realizarse de una forma homogénea.

Se favorecerá la adquisición de automatismos para los nombres de las notas y para la


calidad de la voz y de la pronunciación.

Poco a poco se trabajará la denominación de los principales fenómenos.

Por medio de improvisaciones rítmicas y melódicas vivas y cada vez más estructuradas, se
desarrollarán las facultades creativas y expresivas de los alumnos.

A) Audición

1) Espacio microtonal:
Con el carrillón microtonal; 1 tono, ½ tono; 1/3 de tono; ¼ de tono; coma (1/9);
semi-coma (1/18).
2) Pre-clasificación y clasificación:
Con el carrillón microtonal; ½, ¼, 1/9 , 1/18, progresivamente; en forma colectiva;
individualmente.
3) Reproducir sonidos más agudos y más graves que la voz humana:
Puede ser con el armonio, piano u otros instrumentos que estén a disposición.
4) Dictado melódico oral, por grados conjuntos:
Temas enteramente solfeados y dictados por el maestro dando el nombre de la
primera nota solamente.
5) Invención melódica tonal:
Vocalizada libremente; sobre un comienzo dado; preguntas y respuestas; hacia la
frase (relacionar motivos) o hacia el tema (relacionar frases)
6) Pequeñas ordenaciones melódicas:
Escala adornada (bordaduras, bordaduras dobles); Tri, tetra y pentacordios.
7) Sonidos simultáneos:
Intervalos armónicos; acordes de 3 sonidos (mayor, menor, disminuido,
aumentado); sosteniendo las notas arpegiadas; fijando las notas; puede ser con la
melódica, piano, armonio.
8) Canto de motivos sencillos a 2 voces:
En terceras, en sextas; en acorde mayor a 3 voces; acorde menor a 3 voces; en
canon; simultáneamente o con entradas sucesivas de las voces.
A) Pre-solfeo

1) Escala: Con ficha de canciones.


2) Hacia los nombres de las notas:
Nociones elementales de los sonidos; nombres de las notas; hacia la lectura por
relatividad. (Importante desarrollar automatismos poco a poco).
3) Orden de los nombres
4) Ciclo de los nombres
5) Improvisación por grados conjuntos con movimientos.
6) Orden de las notas (en un solo pentagrama).
7) Lectura por relatividad.
8) Saltos de terceras.
9) Acorde fundamental.
10) Escritura:
Algunos minutos en la clase y en la casa, como tarea.
11) Improvisación vocalizada colectiva e individualmente:
Sobre un acorde dado, ampliamente; sobre acordes no emparentados; sobre una
serie de acordes improvisados.
12) Improvisación vocalizada sobre cadencias armónicas dadas:

A) Percusiones Pre-solfeo

1) Invención de ritmos libres:


Más ricos y expresivos (siempre muy plásticamente).
2) Invención de ritmos rítmicos:
Más variados y con gran imaginación en cuanto a los tempi.
3) Invención de ritmos métricos:
Más precisos.
4) Memoria rítmica:
Reconocer; después palmear de memoria el ritmo de las canciones; audición
interna.
5) Sonidos cortos-largos:
Sincronizando los movimientos, los golpes y la voz.
6) Sonidos cortos-largos en gráficos:

7) Valores de duración e invención:


(Ver el libro del maestro E.W (el ritmo y la métrica)
8) Valores de duración y dictado:
9) Ejercicios de escritura.
10) Silencio de negra
11) Tiempo y contratiempo:
Por medio del movimiento y del ejemplo; primero sin conciencia; poco a poco
contar 1 y 2 y….
12) Síncopas:
Mismas indicaciones.
13) Polirritmia colectiva:
Sobre motivos inventados, el profesor trata de “hacer equivocar” al grupo,
después a un alumno solo. (Instrumento adecuado)
14) Independencia de las manos (inconsciente)
Más rápidamente.
15) Nociones izquierda-derecha:
Por ejemplo: subir los dos brazos; bajar éste; bajar ese……, después diciendo
izquierdo-derecho.
16) Independencia de las manos (consiente):
Las 2, ésta, las 2, aquella…. Luego las 2, izquierda, las 2 derecha…; golpeando e
improvisando libremente.
17) Con el tubo melódico:
Improvisar colectivamente; improvisar individualmente con la misma melodía en
ambos brazos; luego, de una manera independiente.

A) Percusiones pre-instrumentales

1) Glissandos:
Con instrumentos de placas, primero se hace libremente, pero con plasticidad;
sostener ligeramente las baquetas; mantener una postura relajada del cuerpo.
2) Orden diatónico de las teclas:
Alternando las manos; separando las manos; juntando las manos: escala,
intervalos, arpegios y pequeños motivos de ordenación.
3) Aplicación de canciones “autorizadas”
4) Orden anatónico de los dedos:

5) Movimiento y percusión de los dedos y de las manos en general.


A) Canciones

1) Progresión:
Canciones de intervalos y de acordes en prioridad (2M y m; 3M y m; 5J; 4J; 6M y m;
8J; 7M y m; 5d:4ª)
2) Canciones a dos voces:
A una tercera superior o sexta inferior.
3) Cánones:
Ficha de cánones a 2,3 y 4 voces (cantar suavemente; escuchar a los demás).
4) Modos rítmicos:
Cuatro modos rítmicos (R-T-A-D), alternativamente, en canciones binarias a 2
tiempos; 2 tiempos ternarios; 3 tiempos binarios; eventualmente 4 tiempos.
5) Modos rítmicos en polirritmia colectiva.

A) Movimientos corporales

1) Lección global:
Improvisada, grabada.
2) Compases:
Adivinar, escuchando música desconocida improvisada o grabada).
3) Mezcla de compases:
2 y 4 tiempos; 2 y 3 tiempos; 3 y 4 tiempos; 3 y 5 tiempos; etc. También 2,3,4
tiempos y 2,3,4,5 tiempos.
4) Marcha marcando el compás: Ademanes lo más naturales.
5) Marcha golpeando los ritmos:
Motivos ostinatos; frases, canciones; tempos diversos mantenidos; accelerandos;
ralentandos.
6) Igual que el anterior, pero, además, contando el compás .
7) Otros movimientos:
Según la iniciativa de los alumnos de los profesores y según las necesidades de los
objetivos.

El control de la experiencia se puede llevar en una ficha como esta:


INICIACION MUSICAL WILLEMS
TERCER GRADO
PROFESOR:

OBJETIVOS
FECHA/MES
I- Audición
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Espacio Intratonal: Carrillones intratonales
Preclasificación y clasificación intratonales: Progresiva,
2 colectiva e individualmente
Reproducción de sonidos más agudos y más graves que la
3 voz humana.
Dictado melódico oral por grados conjuntos: Motivos
completamente solfeados y dictados por el maestro con el
4 nombre de la primera nota solamente.
Invención melódica tonal: vocalizada libremente, sobre un
inicio dado, preguntas y respuestas, hacia la frase (relación
5 de motivos), hacia el tema (relación de frases).
Pequeñas ordenaciones melódicas: escala con adornos,
6 bordadura, doble bordadura, tri, tetra y pentacordios.
Simultaneidades: Intervalos armónicos. Acordes de 3
sonidos M,m,d,A, acordes de 4 sonidos (melódica y
7 sensorialmente, teniendo las notas arpegiadas)
Canto de motivos simples a 2 voces: 3eras, 6tas, acorde
mayor a 3 voces, acorde menor a tres voces, en canon,
8 simultáneamente, con entrada sucesiva de voces.
II PRESOLFEO
9 Escala: Canciones de la escala
Orden de los sonidos: Libro de solfeo del maestro: primera
parte capítulos 1 y 2. Ordenaciones (3): sonidos, de los
nombre y de las notas, hacia le lectura por relatividad,
importancia de los automatismos que hay que adquirir poco
10 a poco.
11 Oden de los nombre
12 Ciclo de los nombres
mprovisación en grados conjuntos: con el gesto de la mano
13
14 Orden de las notas
15 Lectura por relatividad
16 Saltos de tercera
17 Acorde fundamental
Escritura: algunos minutos en cada clase y tareas para la
18 casa
Improvisación vocalizada colectiva e individual: sobre un
acorde ampliamente dado, sobre acordes no parientes,
19 sobre una secuencia de acordes improvisados.
Improvisación vocalizada sobre cadencias armónicas: I-V-I; I-
IV-I; I-IV-V-I; I – I- V – I – IV – I6/4 – V – I; I – IV – V- I – VI – II –
20 IIIM – VI; I – V – VI – III – IV – I – IV – V.
III- GOLPES DE PRESOLFEO
Invención de ritmos libres: más ricos y expresivos (siempre
21 con plasticidad)
Invención de ritmos rítmicos: más variados y con un gran
22 imaginación de los tempi
23 Invención de ritmos métrico: más precisos.
Memoria rítmica: reconocer y después golpear de memoria
el ritmo de las canciones. Audición interior (pensar los
24 motivos)
Sonidos cortos – largos: sincronizando los movimientos, los
25 choques y la voz.
26 Sonidos cortos – largos y graficarlos
Valores de duración, invención: *ver libreo del maestro
27 primera parte capítulo 3.
28 Valores de duración en dictado
29 ¿?
30 Ejercicios de escritura: *
31 Silencio de negra: *
Tiempo y contratiempo: Por el movimiento y el ejemplo, son
32 consciencia, poco a poco contar 1, 2….
33 Síncopas: igual que el 32
Polirritmia colectiva: sobre motivos inventados, el profesor
agrega varios motivos y trata de enredar la clase, y luego un
34 alumno solo.
Nociones de izquierda – derecha: levanta los 2 brazos:
bajar este, bajar el otro, etc, luego diciendo izquierda –
36 derecha.
Independencia de las manos consciente: los 2, esta, la
derecha, la izquierda (también golpeando e improvisando
37 libremente)
Tubos: improvisar colectivamente, improvisar
individualmente con las mismas melodías en los 2 brazo y
38 luego independiente.
IV- GOLPES
GlisandosPRE INSTRUMENTALES
libremente pero con plasticidad. Sostener de
manera distensionada la baqueta, el cuerpo debe estar
39 fluido.
Orden diatónico de las placas: manos alternadas, manos
separadas, policordios, pequeños motivos de ordenaciones
40
41 Aplicación de canciones interiorizadas
Orden anatómico de los dedos: pulgar (1), índice (2), medio
42 (3), anular (4) y meñique (5)
Juegos y golpes de los dedos y manos en general.
Movimientos plásticos, buen sostenimiento de las baquetas
43 y luego la de los dedos no apretados.
V CANCIONES
Progresión: canciones de intervalos, acordes (2M,m; 3M,m;
44 5J, 4J, 6M,m; 8J, 7M, m, 5d, 4A)
45 Canciones 2 dos voces: el pinzón, la golondrina
46 Cánones: cantar suave y escuchar a los otros
4 modos rítmicos: (R-T-A-D) alternadamente en canciones
de 2 tiempos binarios, 2 tiempos ternarios, 3 tiempos
47 binarios, eventualmente 4.
Modos rítmicos en Polirritmia colectiva: R +T; R+A; T+A;
T+D; A+D luego 3 y 4 modos simultáneos (variar los
48 timbres, no cubrir el canto)
V-MOVIMIENTOS CORPORALES

49 Lecciones globales pp. 15 y 16. Improvisado o grabado


Medidas de compás: adivinar escuchando música
50 desconocida, improvisando o grabadas.
Mezcla de medidas 2 y 4 tiempo, 2 y 3 tiempo, 3 y 4 tiempo,
51 3 y 5 tiempos. También 2, 3, 4, tiempos y 2, 3, 4, 5.
52 Caminar marcando el compás lo más natural posible
Caminar haciendo rítmos, motivos, ostinatos, frases,
53 canciones, tempi diversos bien sostenidos, acell, rall
caminar haciendo ritmos contando la medida de los
54 compáses alegremente y con otros estados de alma
otros movimientos según iniciativas de los alumnos
55 profesores, necesidades y objetivos

CUARTO GRADO: EL SOLFEO


Alfabetización musical de los niños

Se trata de un programa de educación musical global, con lectura y escritura. Es necesaria,


la síntesis representada.
Cada lección puede comprender, bien dosificados, los elementos antes mencionados que
son complementarios. Esta diversidad, permite la realización de clases vivas alegres y
constructivas.
o Melodías, luego escalas-tonalidades
Reproducción, por motivos, de lindas melodías improvisadas, en los modos
estudiados; luego cantar el acorde y la escala; tomar consciencia de la naturaleza
de los intervalos y armaduras.

o Lectura solfeada:
Claves de Sol y Fa: libro de solfeo de Willems: segunda parte, capítulos I – VIII

o Lectura Melódica:
Clave de Do para transportar según necesidades.

o Lectura Armónica:
2 y 3 voces. (se sugiere el Libro de solfeo de Willems)

o Lectura rítmica
o Lectura métrica:
Compases simples en tiempo binario; compases compuestos en tiempo ternario;
compases de 5 tiempos; compases de tiempos desiguales.

o Ordenación:
Arpegios, intervalos; motivos; ciclos de 3as, 5as, etc.; acordes fundamentales e
inversiones; sobre cada grado.

o Solfeo oral:
a) Grados conjuntos; b) Grados disjuntos; ligados a las lecturas.

o Solfeo escrito:
Con base en el Libro del maestro: 3ª. Parte, capítulo IX

o Materialidad melódica:
Todos los aspectos del sonido y del movimiento sonoro; espacio microtonal,
intervalos armónicos, acordes de 3 sonidos e inversiones; acordes de 4 sonidos e
inversiones.

o Materialidad rítmica: Cada vez más estructurada.


o Improvisación melódica:
Con base en el libro del maestro 3ª. Parte.

o Canciones:
Elección de carácter pedagógico, teniendo en cuenta las variables de los grupos y
de los estudiantes.
Willems aclara en su Libro del Maestro, que el canto, no conduce por sí solo, al
solfeo, en el que el dictado y la improvisación con el nombre de las notas son
fundamentales. Hay que tener en cuenta que el canto es de orden global
(sintético), mientras que la conciencia mental, que desarrollan el dictado y la
improvisación con el nombre de notas, es de orden analítico. Los ejercicios de este
tipo son necesarios para evitar la creación de asociaciones nefastas en el
subconsciente del alumno, sobre todo en aquellos con menos talento.

o Movimientos corporales
Repaso e improvisación adaptadas al contexto de la enseñanza, a las
características de los lugares y a las necesidades y objetivos de los alumnos.

o Aplicaciones instrumentales:
Aplicaciones musicales, partiendo de la audición interna, más tarde, de la lectura.

o Audición:
Se recomienda la segunda parte del libro de solfeo (E.W)

o Transposición y escritura:
Se recomienda el Libro de solfeo del maestro: 3ª. Parte, capítulos V y X

El control de la experiencia se puede llevar en una ficha como esta:


Iniciación Musical Willems - Cuarto grado

PROFESOR:

OBJETIVOS
FECHA/MES
I- SENTIDO MELODICO (tiene la primicia)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Reproducción modal y tonal
2 Invención de motivos y frases con los alumnos

II-LECTURA MELODICA
3 Recapitulación de la relatividad relativa
4 Recapitulación de la pauta total 11 lineas
(pentagrama completo)
5 Simetría de Do, Sol y Fa
6 Lectura melódica en clave de sol
7 Lectura melódica en clave de fa
8 Lectura melódica en otras claves
III-LECTURA ARMONICA
9 A dos voces, despues a tres y a cuatro voces

IV-SENTIDO RITMICO
10 Recapitulación de base (Golpes)
11 Recapitulación de compases
12 Reconocer compases
13 Lectura Rítmica
14 Dictado rítmico
15 Improvisación rítmica con cuadratura
V-ORDENACIONES PREPARATORIAS
16 Policordios e intervalos
17 Motivos inventados: orales y escritos
18 Motivos de los acordes de tres sonidos
19 Motivos acordes de 4 sonidos
VI-DICTADO
20 Dictado oral y grados conjuntos
21 Dictado oral en grados no conjuntos
22 Dictado escrito integral
23 Dictado escrito en audición interior
24 Dictado a varias voces
VII- SENSORIALIDAD
25 Todas las cualidades del sonido reunidas
26 Movimiento pancromático
27 Espacio Intratonal
28 Intervalos armónicos
29 Intervalos Melódicos
30 Acordes de 3 sonidos
31 Acordes de 4 sonidos
32 Acordes de 5 sonidos
33 Agregados diversos
VIII-CANTO Y CANCIONES
34 Cultura Vocal
35 Canciones grados conjuntos
36 Canciones de intervalos
37 Canciones de Acordes
38 Cánones
39 Cantos armónicos y polifónicos
IX-IMPROVISACION
40 Sobre acordes separados
41 Sobre cadencias diversas en M y m
X ESCALAS Y TONALIDADES
42 Progresión
43 Transposición
44 Modulación
XI MOVIMIENTOS CORPORALES
45 Movimientos Básicos necesarios
Como bases filosóficas y sicológicas, el método establece:
- La unión entre la música, el ser humano y el cosmos.
- Ordenamientos naturales y jerárquicos.
- Un trabajo basado en la naturaleza íntima de los elementos constitutivos de la
música. (esencialismo) y no solamente en sus aspectos exteriores. (formalismo).
- Un orden de desarrollo parecido al de la adquisición de la lengua materna.

Es una educación accesible a todos los niños.


- Permite también influir favorablemente en la educación de niños retardados,
disminuidos o débiles.

Es un método global y analítico.


- Desde el punto de vista pedagógico, se inspira en el método global para todo lo
que concierne a la vida, y en el método analítico para la toma de consciencia.

Emplea medios naturales y vivos, haciendo un tránsito natural, de lo concreto sonoro a lo


abstracto. De lo instintivo pasando por lo consciente y finalmente a lo automático.

Todo el método, surge del estudio profundo acerca del oído musical (con su triple aspecto:
sensorial, afectivo y mental) y su integración en la naturaleza humana total, múltiple en sus
manifestaciones.

La idea, al final de esta síntesis de la educación musical Willems, es que partiendo de un equipo de
docentes entusiastas e interesados, logremos hacer un recorrido exploratorio por cada principio y
por cada grado, capitalizando experiencias y logrando la mejor adaptación de un camino
claramente trazado, pero amable y flexible, de manera que sirva de referente pedagógico para las
clases de iniciación musical.

Bibliografía:
- Edgar Willems-Jacques Chapuis: Educación Musical Willems. Editions Pro música.
(1994)
- Edgar Willems: Solfeo Curso Elemental Libro del Maestro. Editions Pro música.
(2004)
- Material del curso para obtener el diploma pedagógico de educación musical
Willems. Medellín 2013-2016.

Claudia María Mejía Flórez


Oboísta UN – Koninklijk Conservatorium Den Haag
Docente UAN
C.I Nueva Filarmonía

También podría gustarte