Está en la página 1de 36

FUNCIÓN LEGISLATIVA

Primera Parte
Congreso Nacional
Prof. José Bidart
(2020)

Ideas preliminares.

La Constitución Política del Estado destina el Capítulo V al Congreso


Nacional. La preceptiva que desarrolla esta materia comprende desde el
artículo 46 hasta el 75 CPE. El tratamiento temático de las materias que
comprende este título se desarrolla bajo los siguientes epígrafes:

- Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado;


- Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados;
- Atribuciones exclusivas del Senado;
- Atribuciones exclusivas del Congreso Nacional;
- Funcionamiento del Congreso;
- Normas comunes para los Diputados y Senadores;
- Materias de ley, y
- Formación de la ley.

Siguiendo con una tradición iniciada con la Constitución de 1822, el


Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cámara de Diputados y el
Senado. Ambas concurren a la formación de las leyes, y tienen las demás
atribuciones que la Constitución establece.

En nuestro actual sistema, el Presidente de la República está dotado de la


atribución especial de concurrir a la formación de las leyes (art. 32 Nº 1 CPE)
quedando de esta manera establecida dicha autoridad como órgano
colegislador.
Las Cámaras que componen el Congreso Nacional se diferencian,
naturalmente, en diversos aspectos. Estas diferencias radican, en cuanto al
número de parlamentarios, atribuciones y funcionamiento.

1. En el primer aspecto, la Cámara de Diputados se compone de ciento


cincuenta y cinco diputados, en tanto que el Senado se integra por cincuenta
senadores.

2. En el aspecto de las atribuciones, ambas Cámaras tienen las mismas


atribuciones. Empero, la Constitución les ha asignado atribuciones exclusivas.

De esta manera, y a título ejemplar, el art. 52 ha entregado a la Cámara


de Diputados las atribuciones exclusivas de fiscalizar los actos del Gobierno,
así como también la de conocer de las acusaciones constitucionales en juicio
político.

A su vez, las atribuciones exclusivas del Senado se encuentran


señaladas en el art. 53. Por ejemplo, le corresponde conocer y resolver como
jurado, de las acusaciones constitucionales entabladas por la Cámara de
Diputados dentro del marco del juicio político.

3. En el tercer aspecto, para referirse al funcionamiento del Congreso


Nacional es menester remitirse a lo preceptuado en el art. 63 Nº 17 CPE, que
establece como materia de ley aquellas que “señalen la ciudad en que debe
residir el Presidente de la República, celebrar sus sesiones el Congreso
Nacional y funcionar la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional”. De esta
manera, la Ley Nº 18.678 de 24 de diciembre de 1987 estableció que el
Congreso Nacional tendrá su sede y sesionará en la ciudad de Valparaíso.

Cada rama funciona en forma separada, tanto cuando trata de materias de


competencia común, o exclusivas de cada Cámara, como así también cuando
se trate de materias exclusivas del Congreso o que digan relación con la
formación de la ley, en que intervienen en concurrencia con el Presidente de la
República.

No obstante, lo anterior, son tres las situaciones de excepción en que


existirá un funcionamiento conjunto de ambas Cámaras legislativas. A saber:
1. Para tomar conocimiento de la resolución del Tribunal Calificador de
Elecciones que proclama al Presidente Electo, acto mismo en el cual
éste presta juramento o promesa de desempeñar fielmente el cargo de
Presidente de la República;
2. Ante la hipótesis de vacancia en el cargo de Presidente de la República,
y faltando menos de dos años para la próxima elección presidencial, el
Presidente debe ser elegido por el Congreso Pleno, por mayoría
absoluta de los senadores y diputados en ejercicio;
3. El 1ro de junio de cada año, el Presidente de la República debe dar
cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el
Congreso Pleno.

El nuevo sistema electoral para elecciones parlamentarias en Chile.

I. Ideas previas

Sistema electoral público

El artículo 18 de la Constitución Política establece la existencia de


un sistema electoral público, el cual debe ser regulado necesariamente
mediante ley, aunque no una ley común u ordinaria, sino que una que
tenga el carácter de orgánica constitucional. En la antedicha normativa
legal han de regularse la organización y funcionamiento del sistema
electoral, la forma en que se llevarán a cabo los procesos electorales y
plebiscitarios, y el resguardo del orden público en las elecciones y
plebiscitos, que la norma legal regula y encarga a las Fuerzas Armadas y
Carabineros.

Este sistema electoral público, según ya se ha descrito, ha de ser


necesariamente regulado por ley orgánica constitucional, jamás por la vía
reglamentaria. Estas leyes de carácter orgánico constitucional pueden ser
varias, no circunscribiendo el Constituyente su regulación a único,
exclusivo y excluyente cuerpo normativo.

Ahora bien, la norma central en la materia está dada, como se ha


sostenido, por el artículo 18 de la Constitución Política, que señala:
Artículo 18. “Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica
constitucional determinará su organización y funcionamiento, regulará la
forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en todo
lo no previsto por esta Constitución y garantizará siempre la plena igualdad
entre los independientes y los miembros de partidos políticos tanto en la
presentación de candidaturas como en su participación en los señalados
procesos. Dicha ley establecerá también un sistema de financiamiento,
transparencia, límite y control del gasto electoral.

Una ley orgánica constitucional contemplará, además, un sistema de


registro electoral, bajo la dirección del Servicio Electoral, al que se
incorporarán, por el solo ministerio de la ley, quienes cumplan los requisitos
establecidos por esta Constitución.

El resguardo del orden público durante los actos electorales y


plebiscitarios corresponderá a las Fuerzas Armadas y Carabineros del
modo que indique la ley”.

Esta norma constitucional constituye el punto de partida desde el


cual arranca la regulación en la materia. En cumplimiento del mandato del
Constituyente, existen las preceptivas legales que regulan y desarrollan la
materia. A saber:

- Ley N° 18.556, Orgánica Constitucional sobre sistema de


inscripciones electoral y servicio electoral, de fecha 1° de octubre de
1986;
- Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y
escrutinios, de fecha 6 de mayo de 1988.

Actuales aspectos relevantes. Inscripción automática. Voto


voluntario. Voto de chilenos en el extranjero

Es necesario destacar en este acápite tres aspectos de la mayor


trascendencia que han venido a cambiar profundamente las leyes que
desarrollan el sistema electoral público; y estos son los que dice relación
con las siguientes materias:

1. Inscripción automática.

Por Reforma constitucional de Ley N° 20.337, se establece por el


nuevo artículo 18° de la Constitución, en su inciso segundo, la
denominada “inscripción automática” al registro electoral de quienes
cumplan los requisitos que la Constitución Política establece.

Artículo 18. Inciso tercero. “Una ley orgánica constitucional contemplará,


además, un sistema de registro electoral, bajo la dirección del Servicio
Electoral, al que se incorporarán, por el solo ministerio de la ley, quienes
cumplan los requisitos establecidos por esta Constitución.”

Esta modificación, junto con el voto voluntario, viene a establecer


un hito, un cambio trascendental en nuestro sistema electoral, y en
nuestro sistema democrático.

2. Voto voluntario.

En virtud de Reforma constitucional de Ley N° 20.337, se modifica el


artículo 15 de la Constitución, estableciendo el siguiente inciso primero:

Artículo 15. “En las votaciones populares, el sufragio será personal,


igualitario, secreto y voluntario”

Este carácter voluntario del derecho de sufragio resulta de la mayor


relevancia, toda vez que desaparecen del sistema electoral las sanciones
relacionadas con la no asistencia a votar en actos eleccionarios y
plebiscitarios. Las valoraciones de su eficacia y valor para el sistema
democrático aún permanecen pendientes, por cuanto con su
et6sablecimiento no se ha logrado incentivar el aumento de la
participación ciudadana.

3. Voto de chilenos en el extranjero.

Por Reforma constitucional operada por la Ley N° 20.748, se


modifica parte del artículo 13° de la Constitución Política, estableciendo
como nuevo inciso tercero el siguiente:

Artículo 13. Inciso tercero. “Los ciudadanos con derecho a sufragio que
se encuentren fuera del país podrán sufragar desde el extranjero en las
elecciones primarias presidenciales, en las elecciones de Presidente de la
República y en los plebiscitos nacionales. Una ley orgánica constitucional
establecerá el procedimiento para materializar la inscripción en el registro
electoral y regulará la manera en que se realizarán los procesos electorales
y plebiscitarios en el extranjero, en conformidad con lo dispuesto en los
incisos primero y segundo del artículo 18.”
Su relevancia se explica prácticamente por sí sola, dado que
constituye un hito en la historia de nuestro sistema electoral, y en la
evolución de nuestro sistema democrático, al conferirle el derecho de
sufragio a nacionales no avecindados en Chile.

La regulación legal exhaustiva de esta materia se realiza por la Ley


Nº 20.960.

II. La reforma al Sistema Electoral para Elecciones Parlamentarias

Hasta antes de la reforma legal habida en esta materia, regía en


Chile, como bien es sabido, el sistema electoral binominal, que, en muy
resumidas cuentas, permitía la elección por circunscripción de las dos
más altas mayorías obtenidas por los candidatos a Diputado o Senador
perteneciente a los dos pactos electorales predominantes.

La reforma actual, al sustituir el sistema electoral binominal por uno


de carácter proporcional inclusivo, pretende fortalecer la representatividad
del Congreso Nacional. La normativa que regula esta materia está
contenida en la Ley Nº 20.840, de fecha 05 de mayo de 2015.

Aspectos esenciales

Los cambios esenciales son introducidos a la Ley Nº 18.700, sobre


Votaciones Populares y Escrutinios. En este orden de ideas pueden
señalarse:

1. La Cámara de Diputados se compondrá de 155 escaños; el


Senado, de 50 miembros. Se aprecia un aumento de los cupos
parlamentarios.
2. La finalidad de dar mayor cavidad y participación a la
alternativa independiente. Esto se materializa en que ahora en las
elecciones de diputados y senadores, al interior de cada pacto electoral,
los partidos políticos integrantes de dicho pacto podrán, cada uno,
asociarse con candidatos independientes.
3. En el afán igualador, y en procura de incentivar la
participación femenina en la actividad política, se establece con la
reforma que de la totalidad de declaraciones de candidaturas a
diputado o senador declaradas por los partidos políticos, hayan o no
pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán
superar el sesenta por ciento (60%) del total respectivo. Este porcentaje
será obligatorio y se calculará con independencia de la forma de
nominación de las candidaturas. La infracción de lo señalado
precedentemente acarreará el rechazo de todas las candidaturas
declaradas a diputados o a senadores, según corresponda, del partido
que no haya cumplido con este requisito. El control de estos
porcentajes, recaerá en el Consejo del Servicio Electoral.

4. En cuanto al orden de precedencia de partidos y candidatos, se


establece, en cuanto a los primeros que, en el caso de un pacto
electoral, el orden de precedencia de los partidos dentro de la cédula
electoral para cada circunscripción o distrito será el señalado por el
pacto electoral en la declaración de candidaturas y, a falta de éste, será
resuelto por el Servicio Electoral mediante sorteo. En el caso de los
segundos, se establece que el orden de precedencia de los candidatos
de un partido y sus independientes asociados dentro de la cédula
electoral para cada circunscripción o distrito será el señalado por el
partido en la declaración de candidaturas y, a falta de éste, será
resuelto por el Servicio Electoral mediante sorteo.

5. En lo referido al procedimiento de elección, se establece un giro


en relación al sistema anterior, por cuanto se adopta el sistema
electoral de coeficiente D’Hondt. Así, En el caso de elecciones de
diputados y senadores, el Tribunal Calificador de Elecciones
proclamará elegidos a los candidatos, conforme a las reglas establecidas
en el procedimiento que a continuación se detalla:

1) El Tribunal Calificador de Elecciones determinará las preferencias


emitidas a favor de cada lista y de cada uno de los candidatos que la
integran.
2) Se aplicará el sistema electoral de coeficiente D’Hondt, para lo
cual se procederá de la siguiente manera:
a. Los votos de cada lista se dividirán por uno, dos, tres y así
sucesivamente hasta la cantidad de cargos que corresponda elegir.
b. Los números que han resultado de estas divisiones se
ordenarán en orden decreciente hasta el número correspondiente a
la cantidad de cargos que se eligen en cada distrito electoral o
circunscripción senatorial.
c. A cada lista o pacto electoral se le atribuirán tantos escaños
como números tenga en la escala descrita en la letra b).
6. En el caso de las listas conformadas por un solo partido político, el
Tribunal Calificador de Elecciones proclamará electos a los candidatos
que hayan obtenido las más altas mayorías individuales de cada lista,
de acuerdo al número de cargos que le correspondan a cada una de
ellas, luego de aplicar las reglas descritas precedentemente.

7. En el caso de los pactos electorales, se aplicarán las siguientes


reglas para determinar cuántos escaños le corresponden a cada uno de
ellos:
a. Se calculará el total de los votos de cada partido político o, en su
caso, de la suma de cada partido político y las candidaturas
independientes asociadas a ese partido.

b. Se dividirá por uno, dos, tres y así sucesivamente, hasta la cantidad


de cargos asignados al pacto electoral.

c. A cada partido político o, en su caso, a cada partido y las


candidaturas independientes asociadas a éste, se le atribuirán tantos
escaños como números tenga en la escala descrita en la letra b)
precedente.

d. El Tribunal Calificador de Elecciones proclamará elegidos a los


candidatos que hayan obtenido las más altas mayorías individuales de
cada partido político o, en su caso, de cada partido, considerando las
candidaturas independientes asociadas éste dentro de un pacto
electoral, de acuerdo a los cupos obtenidos por cada uno de ellos.

En caso de empate entre candidatos de una misma lista, o entre


candidatos de distintas listas que a su vez estén empatadas, el Tribunal
Calificador de Elecciones procederá en audiencia pública a efectuar un
sorteo entre ellos, y proclamará elegido al que salga favorecido.

Nuevo mecanismo de elección

En lo referido al mecanismo de elección, las reglas son las siguientes:

En el caso de elecciones de diputados y senadores, el Tribunal


Calificador de Elecciones proclamará elegidos a los candidatos, conforme a
las siguientes reglas:
- El Tribunal Calificador de Elecciones determinará las preferencias
emitidas a favor de cada lista y de cada uno de los candidatos que la
integran.
- Se aplicará el sistema electoral de coeficiente D’Hondt, para lo cual se
procederá de la siguiente manera:
a) Los votos de cada lista se dividirán por uno, dos, tres y así
sucesivamente hasta la cantidad de cargos que corresponda elegir.
b) Los números que han resultado de estas divisiones se ordenarán
en orden decreciente hasta el número correspondiente a la cantidad
de cargos que se eligen en cada distrito electoral o circunscripción
senatorial.
c) A cada lista o pacto electoral se le atribuirán tantos escaños como
números tenga en la escala descrita en la letra b).

- En el caso de las listas conformadas por un solo partido político, el


Tribunal Calificador de Elecciones proclamará electos a los candidatos que
hayan obtenido las más altas mayorías individuales de cada lista, de
acuerdo al número de cargos que le correspondan a cada una de ellas,
luego de aplicar las reglas descritas precedentemente.

- En el caso de los pactos electorales, se aplicarán las siguientes reglas


para determinar cuántos escaños le corresponden a cada uno de ellos:

a) Se calculará el total de los votos de cada partido político o, en su


caso, de la suma de cada partido político y las candidaturas
independientes asociadas a ese partido.

b) Se dividirá por uno, dos, tres y así sucesivamente, hasta la


cantidad de cargos asignados al pacto electoral.

c) A cada partido político o, en su caso, a cada partido y las


candidaturas independientes asociadas a éste, se le atribuirán tantos
escaños como números tenga en la escala descrita en la letra b)
precedente.

d) El Tribunal Calificador de Elecciones proclamará elegidos a los


candidatos que hayan obtenido las más altas mayorías individuales de
cada partido político o, en su caso, de cada partido, considerando las
candidaturas independientes asociadas éste dentro de un pacto electoral,
de acuerdo a los cupos obtenidos por cada uno de ellos.
En caso de empate entre candidatos de una misma lista, o entre
candidatos de distintas listas que a su vez estén empatadas, el Tribunal
Calificador de Elecciones procederá en audiencia pública a efectuar un
sorteo entre ellos, y proclamará elegido al que salga favorecido.

Otros aspectos de interés

- La Ley Nº 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto


Electoral, en los artículos segundo y terceros transitorios, como incentivo a
la participación femenina en los procesos electorales, establecen:

"Artículo segundo.- Sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley, y sólo para


los efectos de las elecciones parlamentarias de 2017, 2021, 2025 y 2029,
en el caso de las mujeres candidatas a diputadas y a senadoras que hayan
sido proclamadas electas por el Tribunal Calificador de Elecciones, los
partidos políticos a los que pertenezcan tendrán derecho a un monto de
quinientas unidades de fomento por cada una de ellas.
     Con cargo a dichos recursos, los partidos políticos podrán
implementar programas y desarrollar actividades de fomento a la inclusión
y participación de las mujeres en política.".

"Artículo tercero. - Para las elecciones parlamentarias de 2017, 2021,


2025 y 2029, las candidatas a senadoras y diputadas tendrán derecho a
un reembolso adicional de sus gastos electorales, de cargo fiscal, de 0,0100
unidades de fomento por cada voto obtenido, en conformidad al
procedimiento dispuesto en el artículo 15 de esta ley.".

El financiamiento de estas partidas se hará con cargo a los recursos


que, en su oportunidad, provea la ley de Presupuestos respectiva (art. 5
inciso 2º de la Ley Nº 20.840).

Adicionalmente, hay que hacer presente que los gastos o


desembolsos que se realicen por parte del Fisco de Chile, y que sean
generados por aplicación de la Ley Nº 20.840, en análisis, se harán con
cargo a los recursos contemplados en la partida 02, Congreso Nacional, de
la ley de Presupuestos para el Sector Público.

- La Ley Nº 18.603, Orgánica Constitucional de Partidos Políticos,


presenta –en lo referido a la constitución y subsistencia de los partidos
políticos– las siguientes modificaciones de relevancia:
En lo atinente a la formación del partido político, se reduce la
exigencia mínima de afiliación de ciudadanos de un 0,5% a un 0,25% del
electorado que hubiere sufragado en la última elección de diputados en
cada una de las regiones en que esté constituyéndose la colectividad.

Anexo

En cuanto a la reestructuración de los distritos electorales, tanto en


lo referido a la Cámara de Diputados como al Senado, el nuevo panorama
de distribución es el siguiente:

I. Para la elección de los miembros de la Cámara de Diputados


habrá veintiocho distritos electorales, cada uno de los cuales elegirá el
número de diputados que se indica en la ley reformada. A saber:

- 1er distrito, constituido por las comunas de Arica, Camarones, Putre


y General Lagos, que elegirá 3 diputados.
- 2º distrito, constituido por las comunas de Iquique, Alto Hospicio,
Huara, Camiña, Colchane, Pica y Pozo Almonte, que elegirá 3
diputados.
- 3er distrito, constituido por las comunas de Tocopilla, María Elena,
Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Antofagasta, Mejillones,
Sierra Gorda y Taltal, que elegirá 5 diputados.
- 4º distrito, constituido por las comunas de Chañaral, Diego de
Almagro, Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina,
Huasco y Alto del Carmen, que elegirá 5 diputados.
- 5º distrito, constituido por las comunas de La Serena, La Higuera,
Vicuña, Paihuano, Andacollo, Coquimbo, Ovalle, Río Hurtado,
Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria, Illapel, Salamanca, Los Vilos y
Canela, que elegirá 7 diputados.
- 6º distrito, constituido por las comunas de La Ligua, Petorca,
Cabildo, Papudo, Zapallar, Puchuncaví, Quintero, Nogales, Calera,
La Cruz, Quillota, Hijuelas, Los Andes, San Esteban, Calle Larga,
Rinconada, San Felipe, Putaendo, Santa María, Panquehue, Llaillay,
Catemu, Olmué, Limache, Villa Alemana y Quilpué, que elegirá 8
diputados.
- 7º distrito, constituido por las comunas de Valparaíso, Juan
Fernández, Isla de Pascua, Viña del Mar, Concón, San Antonio,
Santo Domingo, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y
Casablanca, que elegirá 8 diputados.
- 8º distrito, constituido por las comunas de Colina, Lampa, Tiltil,
Quilicura, Pudahuel, Estación Central, Cerrillos y Maipú, que elegirá
8 diputados.
- 9º distrito, constituido por las comunas de Conchalí, Renca,
Huechuraba, Cerro Navia, Quinta Normal, Lo Prado, Recoleta e
Independencia, que elegirá 7 diputados.
- 10º distrito, constituido por las comunas de Providencia, Ñuñoa,
Santiago, Macul, San Joaquín y La Granja, que elegirá 8 diputados.
- 11º distrito, constituido por las comunas de Las Condes, Vitacura,
Lo Barnechea, La Reina y Peñalolén, que elegirá 6 diputados.
- 12º distrito, constituido por las comunas de La Florida, Puente Alto,
Pirque, San José de Maipo y La Pintana, que elegirá 7 diputados.
- 13º distrito, constituido por las comunas de El Bosque, La Cisterna,
San Ramón, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y Lo Espejo, que
elegirá 5 diputados.
- 14º distrito, constituido por las comunas de San Bernardo, Buin,
Paine, Calera de Tango, Talagante, Peñaflor, El Monte, Isla de Maipo,
Melipilla, María Pinto, Curacaví, Alhué, San Pedro y Padre Hurtado,
que elegirá 6 diputados.
- 15º distrito, constituido por las comunas de Rancagua, Mostazal,
Graneros, Codegua, Machalí, Requínoa, Rengo, Olivar, Doñihue,
Coinco, Coltauco, Quinta de Tilcoco y Malloa, que elegirá 5
diputados.
- 16º distrito, constituido por las comunas de San Fernando,
Chimbarongo, San Vicente, Peumo, Pichidegua, Las Cabras, Placilla,
Nancagua, Chépica, Santa Cruz, Lolol, Pumanque, Palmilla,
Peralillo, Navidad, Litueche, La Estrella, Pichilemu, Marchigüe y
Paredones, que elegirá 4 diputados.
- 17º distrito, constituido por las comunas de Curicó, Teno, Romeral,
Molina, Sagrada Familia, Hualañé, Licantén, Vichuquén, Rauco,
Talca, Curepto, Constitución, Empedrado, Pencahue, Maule, San
Clemente, Pelarco, Río Claro y San Rafael, que elegirá 7 diputados.
- 18º distrito, constituido por las comunas de Linares, Colbún, San
Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Longaví, Retiro, Parral,
Cauquenes, Pelluhue y Chanco, que elegirá 4 diputados.
- 19º distrito, constituido por las comunas de Chillán, Coihueco, Pinto,
San Ignacio, El Carmen, Pemuco, Yungay, Chillán Viejo, San Fabián,
Ñiquén, San Carlos, San Nicolás, Ninhue, Quirihue, Cobquecura,
Treguaco, Portezuelo, Coelemu, Ránquil, Quillón, Bulnes, Cabrero y
Yumbel, que elegirá 5 diputados.
- 20º distrito, constituido por las comunas de Talcahuano, Hualpén,
Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Tomé, Penco,
Florida, Hualqui, Coronel y Santa Juana, que elegirá 8 diputados.
- 21er distrito, constituido por las comunas de Lota, Lebu, Arauco,
Curanilahue, Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Los Ángeles,
Tucapel, Antuco, Quilleco, Alto Biobío, Santa Bárbara, Quilaco,
Mulchén, Negrete, Nacimiento, San Rosendo y Laja, que elegirá 5
diputados.
- 22º distrito, constituido por las comunas de Angol, Renaico,
Collipulli, Ercilla, Los Sauces, Purén, Lumaco, Traiguén, Victoria,
Curacautín, Lonquimay, Melipeuco, Vilcún, Lautaro, Perquenco y
Galvarino, que elegirá 4 diputados.
- 23er distrito, constituido por las comunas de Temuco, Padre Las
Casas, Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Cholchol, Teodoro
Schmidt, Freire, Pitrufquén, Cunco, Pucón, Curarrehue, Villarrica,
Loncoche, Gorbea y Toltén, que elegirá 7 diputados.
- 24º distrito, constituido por las comunas de Valdivia, Lanco,
Mariquina, Máfil, Corral, Panguipulli, Los Lagos, Futrono, Lago
Ranco, Río Bueno, La Unión y Paillaco, que elegirá 5 diputados.
- 25º distrito, constituido por las comunas de Osorno, San Juan de la
Costa, San Pablo, Puyehue, Río Negro, Purranque, Puerto Octay,
Fresia, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Los Muermos, que
elegirá 4 diputados.
- 26º distrito, constituido por las comunas de Puerto Montt, Cochamó,
Maullín, Calbuco, Castro, Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de
Vélez, Quinchao, Puqueldón, Chonchi, Queilén, Quellón, Chaitén,
Hualaihué, Futaleufú y Palena, que elegirá 5 diputados.
- 27º distrito, constituido por las comunas de Coihaique, Lago Verde,
Aisén, Cisnes, Guaitecas, Chile Chico, Río Ibáñez, Cochrane,
O'Higgins y Tortel, que elegirá 3 diputados.
- 28º distrito, constituido por las comunas de Natales, Torres del
Paine, Punta Arenas, Río Verde, Laguna Blanca, San Gregorio,
Porvenir, Primavera, Timaukel, Cabo de Hornos y Antártica, que
elegirá 3 diputados.    

Por último, cabe agregar que el número de diputados que se elegirá


por distrito se actualizará en los plazos y en la forma que prescribe la ley.
De este modo, corresponderá al Consejo Directivo del Servicio Electoral
actualizar, cada diez años, la asignación de los 155 escaños de diputados
entre los 28 distritos establecidos más arriba.

II. El Senado se compone de 50 miembros. Para la elección de los


senadores, cada región constituirá una circunscripción senatorial.

Cada circunscripción elegirá el número de senadores que se indica a


continuación:

- 1ª circunscripción, constituida por la XV Región de Arica y


Parinacota, 2 senadores.
- 2ª circunscripción, constituida por la I Región de Tarapacá, 2
senadores.
- 3ª circunscripción, constituida por la II Región de Antofagasta, 3
senadores.
- 4ª circunscripción, constituida por la III Región de Atacama, 2
senadores.
- 5ª circunscripción, constituida por la IV Región de Coquimbo, 3
senadores.
- 6ª circunscripción, constituida por la V Región de Valparaíso, 5
senadores.
- 7ª circunscripción, constituida por la Región Metropolitana de
Santiago, 5 senadores.
- 8ª circunscripción, constituida por la VI Región de O'Higgins, 3
senadores.
- 9ª circunscripción, constituida por la VII Región del Maule, 5
senadores.
- 10ª circunscripción, constituida por la VIII Región del Bío Bío, 5
senadores.
- 11ª circunscripción, constituida por la IX Región de La Araucanía, 5
senadores.
- 12ª circunscripción, constituida por la XIV Región de Los Ríos, 3
senadores.
- 13ª circunscripción, constituida por la X Región de Los Lagos, 3
senadores.
- 14ª circunscripción, constituida por la XI Región de Aisén del General
Carlos Ibáñez del Campo, 2 senadores.
- 15ª circunscripción, constituida por la XII Región de Magallanes y de
la Antártica Chilena, 2 senadores.
I.-COMPOSICIÓN Y GENERACION DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y DEL
SENADO.

Ya hemos señalado que la Cámara de Diputados está integrada por 155


miembros elegidos en votación directa. Asimismo, respecto al Senado, se
establece que estará integrado por 50 miembros elegidos en votación directa y
por sufragio universal, según circunscripciones senatoriales, en consideración
a las regiones del país. Los Senadores durarán ocho años en su cargo y se
renovarán alternadamente cada cuatro años, en la forma que determine la Ley
Orgánica Constitucional respectiva. Los Diputados se renovarán en su
totalidad cada cuatro años, siendo los distritos electorales establecidos por la
Ley Orgánica Constitucional.

Las elecciones de diputados y senadores se efectuarán conjuntamente,


pudiendo los parlamentarios ser reelegidos en sus cargos.

Requisitos para ser elegido. Diputados.

El art. 48 CPE los establece. Estos son:

1. Ser ciudadano con derecho a sufragio. Esto hace suponer que no debe
afectarle ninguna causal de suspensión de dicho derecho;
2. Haber cursado la enseñanza media o su equivalente;
3. Tener residencia en la región a que pertenezca el distrito electoral
correspondiente, durante un plazo no inferior a dos años
inmediatamente anteriores al día de la elección;
4. Tener cumplidos veintiún años de edad.

Requisitos para ser elegido. Senadores.

El art. 50 CPE los establece. Estos son:

1. Ser ciudadano con derecho a sufragio:


2. Haber cursado la enseñanza media o su equivalente;
3. Tener cumplidos 35 años de edad, el día de la elección.
I. NORMAS COMUNES PARA LOS DIPUTADOS Y SENADORES

Dentro de este epígrafe, la Constitución Política regula tres materias de


gran importancia en la vida parlamentaria. Estas son: las prohibiciones y
prerrogativas parlamentarias, y las causales de cesación en el cargo de
diputado y senador.

a. Prohibiciones parlamentarias.

Bajo esta idea se comprenden tres especies: las inhabilidades, las


incompatibilidades y las incapacidades.

1) Inhabilidades.

Estas se conceptualizan como impedimentos que establece la Constitución,


y cuyo efecto es que priva a quien afecta, se ser candidato a diputado o
senador.

Las inhabilidades podrán ser absolutas o relativas.

Serán absolutas aquellas que afectan a personas que no reúnen los


requisitos para ser elegidos, ni tampoco ser candidatos a parlamentarios. Por
ejemplo, quienes no tengan la nacionalidad chilena.

Serán relativas aquellas que afectan a ciertas personas en razón de


desempeñar ciertos cargos o encontrarse en algunas de las hipótesis previstas
en la Constitución.

Estudiaremos estas últimas.

- Inhabilidades relativas.

La preceptiva constitucional las establece taxativamente en su artículo 57.


De esta manera, no pueden ser candidatos a diputados ni a senadores:

1. Los ministros de Estado,


2. Los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, los consejeros
regionales, los concejales y los subsecretarios,
3. Los miembros del Consejo del Banco Central,
4. Los magistrados de los tribunales superiores de justicia y los jueces de
letras,
5. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de
Elecciones y de los Tribunales Electorales Regionales,
6. El Contralor General de la República,
7. Las personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza gremial
o vecinal,
8. Las personas naturales y los gerentes o administradores de personas
jurídicas que celebren o caucionen contratos con el Estado,
9. El Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del
Ministerio Público,
10.Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza
Aérea, el General Director de Carabineros, el Director General de la
Policía de Investigaciones y los oficiales pertenecientes a las Fuerzas
Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

En cuanto a la aplicación de este precepto, las inhabilidades que establece


serán aplicables a quienes hubieren tenido las calidades o cargos indicados
dentro del año inmediatamente anterior a la elección.

Empero, respecto de las personas mencionadas en los Números 7 y 8, estas


no deberán reunir las condiciones que se indican en el texto constitucional al
momento de inscribir su candidatura.

Asimismo, cabe señalar que en el caso de las personas indicadas en el


Número 9, el plazo de la inhabilidad será de los dos años inmediatamente
anteriores a la elección.

En otro orden de ideas, es necesario señalar que el inciso segundo del


artículo 57 establece que, si dichas personas no fueren elegidas en una
elección, no podrán volver al mismo cargo que desempeñaban ni ser
designados para cargos análogos a los que sirvieron hasta transcurrido un año
después del acto electoral.
2) Incompatibilidades.

Esta especie de prohibición puede conceptualizarse como aquellas que


afectan a los parlamentarios impidiendo que se desempeñen simultáneamente
en otras funciones que señala la Constitución.

Están indicadas en el artículo 58 CPE. Estas son:

1. Los cargos de diputados y senadores son incompatibles entre sí. Su


fundamento legal está establecido en la Ley Nº 18.700, arts. 3º y 17. Su
fundamento teórico radica en la esencia misma del bicameralismo;
2. El cargo de parlamentario es incompatible con todo empleo o comisión
remunerado con fondos del Fisco;
3. Con todo empleo o comisión retribuidos con fondos de las
municipalidades, de las entidades fiscales autónomas, así como
semifiscales;
4. Con todo empleo o comisión retribuidos con fondos de las empresas del
Estado o en las que el Fisco tenga intervención por aportes de capital;
5. Con toda otra función o comisión de la misma naturaleza;
6. Con las funciones de directores o consejeros, ya remuneradas o ad
honorem, en las entidades fiscales autónomas, semifiscales o en las
empresas estatales, o en las que el Estado tenga participación por aporte
de capital.

No obstante, lo anterior, estas incompatibilidades admiten como excepción


los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter de la
enseñanza superior, media y especial.

Finalmente, cabe señalar que por el solo hecho de su proclamación por el


Tribunal Calificador de Elecciones, el diputado o senador cesará en el otro
cargo, empleo o comisión incompatible que estuviere desempañando. Vale
decir, cesará de pleno de derecho.

3) Incapacidades.
Se definen como una especie de prohibición que afecta a los
parlamentarios, cuyo efecto es impedir ser nombrados para un empleo,
función o comisión incompatible.

Estas se encuentran reguladas en el artículo 58 CPE. Se aplican a partir de


la proclamación que hace el Tribunal Calificado de Elecciones de encontrarse
electo el candidato, y hasta que este concluye en el ejercicio de su función.
Tienen la misma extensión que se le da a las incompatibilidades, toda vez que
–conforme al art. 59 CPE– ningún diputado o senador puede ser nombrado
para un empleo, función o comisión de los referidos a las incompatibilidades.

Excepciones a las incapacidades.

Estas incapacidades obstan en su aplicación a ciertos cargos e hipótesis.


Estas son:

a. Los cargos de Presidente de la República, Ministro de Estado y agente


diplomático (art. 59 inc. 2º CPE). Sin embargo, la aceptación de
cualquiera de esos cargos produce la cesación en la función
parlamentaria.
b. Las incapacidades no rigen caso de guerra exterior (art. 59 inc. 2º CPE).
c. Los empleos docentes y las funciones o comisiones de idéntico carácter
de la enseñanza superior, media y especial. Así emana de los artículos
59 y 59 CPE, ambos en su inciso primero.

b. Prerrogativas parlamentarias.

Para el adecuado desempeño de la función parlamentaria, la Constitución


Política establece las prerrogativas, que pueden conceptualizarse como un
privilegio jurídico establecido a favor de los parlamentarios.

Estas prerrogativas comprenden tres especies: la inviolabilidad, el fuero y


la dieta.

1) La inviolabilidad parlamentaria.
El art. 61 de la Constitución Política la consagra señalando que “Los
diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones que manifiesten y
los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o de
comisión”.

Esta prerrogativa establece a favor de los parlamentarios una suerte de


irresponsabilidad por las opiniones manifestadas y los votos emitidos en
ciertas y determinadas situaciones.

Esta inviolabilidad busca proteger la libertad de opinión de los


parlamentarios, eximiéndolos así de toda responsabilidad, ya sea penal o civil.

Encontramos en esta figura una excepción a lo preceptuado en el artículo


19º Nº 12 CPE.

Cabe precisar los presupuestos para su procedencia:

1º. El parlamentario ha de encontrarse en el ejercicio de su cargo;

2º. Ha de tratarse clara y precisamente de opiniones manifestadas y votos


emitidos;

3º. Estas opiniones manifestadas o votos emitidos han de limitarse


precisamente a las sesiones de sala o de comisión.

2) Fuero parlamentario.

Se define como “una inmunidad en cuya virtud un parlamentario, desde el


día de su elección o desde su juramento, según el caso, no puede ser acusado o
privado de su libertad, mientras el Tribunal de Alzada de la jurisdicción
respectiva, en pleno, no autorice previamente la acusación declarando haber
lugar a formación de causa”1.

Se trata de una prerrogativa de carácter adjetivo. No tiene la virtud de


eximir, en modo alguno, de responsabilidad al parlamentario.

1
Molina Guaita, Hernán, Derecho Constitucional, 10ª edición revisada y corregida, Ed.
AbeledoPerrot/LegalPublishing, 2010, pág. 405.
El mecanismo para privar del fuero a un parlamentario es el desafuero. Su
tratamiento lato se encuentra en el Título IV del Libro Cuarto del Código
Procesal Penal, relativo al Procedimiento relativo a personas que gozan de
Fuero Constitucional.

Se establece en el art. 416 CPP que, una vez cerrada la investigación, si el


fiscal estimare que procediere formular acusación por crimen o simple delito
en contra de una persona que tenga el fuero que establecen los incisos
segundos a cuarto del art. 58 de la Constitución Política del Estado, remitirá
los antecedentes a la Corte de Apelaciones correspondiente, a fin de que, si
hallare mérito, declare que ha lugar a formación de causa.

Igual declaración requerirá si durante la investigación el fiscal quisiere


solicitar al Juez de Garantía la prisión provisional del aforado u otra medida
cautelar en su contra.

Ahora bien, si se tratare de un delito de acción privada, el querellante


deberá ocurrir ante la Corte de Apelaciones, solicitando similar declaración,
antes de que se admitiere a tramitación su querella por el Juez de Garantía.

Este desafuero se concede por resolución del pleno de la Corte de


Apelaciones respectiva, la cual, al autorizar la acusación, declarará haber lugar
a formación de causa en contra del parlamentario.

La Corte de Apelaciones correspondiente, conocerá en primera instancia,


pudiendo apelarse de dicha resolución para ate la Corte Suprema (inciso
segundo, parte final, del art. 61 CPE y art. 418 CPP). La Corte Suprema
conocerá en pleno.

Encontrándose firme la resolución del Tribunal de Alzada, habrá que


distinguir si hace lugar o no a la formación de causa:

- Si, por resolución firme, se declara haber lugar a formación de causa, se


producen como efectos, primeramente, que el parlamentario queda
suspendido de su cargo; en segundo lugar, queda el diputado o senador
acusado sujeto al juez que sea competente. Queda del todo sujeto al
derecho común.
- Declarándose no haber lugar a la formación de causa, el tribunal ante
quien penda el proceso mandará sobreseer definitivamente respecto al
parlamentario favorecido con dicha declaración.

Situación del delito flagrante.

Todo el esquema anterior admite una excepción, y es la dada por el


delito flagrante cometido por un parlamentario. Se encuentra regulado en el
art. 61 inciso tercero CPE, y el art. 417 CPP.

Así, si el aforado (diputado o senador) fuere detenido por habérsele


sorprendido en delito flagrante, el fiscal lo pondrá inmediatamente a
disposición de la Corte de Apelaciones respectiva. Del mismo modo, remitirá
la copia del registro de las diligencias que se hubieren practicado y que fueren
conducentes para resolver el asunto.

3) Dieta parlamentaria.

La Constitución Política, en su artículo 62, establece que los diputados y


senadores percibirán como única renta una dieta equivalente a la remuneración
de un Ministro de Estado incluidas todas las asignaciones que a éstos
correspondan.

Una primera consideración sobre lo anterior, es que, al asimilar la dieta


parlamentaria a la remuneración correspondiente a un Ministro de Estado, con
todas las asignaciones que se le atribuyan, se entiende excluida cualquier otra
fuente de ingresos para los parlamentarios.

Una segunda idea, dice relación con el fundamento de la dieta, el cual


radica en asegurar la debida independencia económica que ha de procurársele
a los parlamentarios, a objeto de garantizar el adecuado desempeño en el
ejercicio de sus funciones.

c. Causales de cesación.
La primera de ellas, y la más obvia, es aquella dada por el término del
período constitucional asignado para el ejercicio de las funciones del
parlamentario. Así, para el caso de los senadores, la causal de cese será el
transcurso de los 8 años que establece la Constitución. Para el caso de los
diputados, por el transcurso de los 4 años establecidos en la Norma
Fundamental.

El texto constitucional, en el artículo 60, establece las causales de cese del


cargo parlamentario. Estas son:

a) Por ausentarse del país por más de treinta días sin permiso de la Cámara
respectiva o, en receso de ella, de su Presidente.
b) El que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el
Estado.
c) El que actuare como abogado o mandatario en cualquier clase de juicio
en contra del Fisco.
d) El que actúe como procurador o agente en gestiones particulares de
carácter administrativo, en la provisión de empleos públicos,
consejerías, funciones o comisiones de análoga naturaleza.
e) El que acepte ser director de Banco, o de alguna sociedad anónima, o
ejercer cargos de similar importancia en dichas actividades.
f) El que ejercite cualquier influencia ante las autoridades administrativas
o judiciales a favor o representación del empleador o de los trabajadores
en negociaciones o conflictos laborales, sean del sector público o
privado, o que intervengan en ellos ante cualquiera de las partes.
g) El que actúe o intervenga en actividades estudiantiles, cualquiera que
sea la rama de la enseñanza, con el objeto de atentar contra su normal
desenvolvimiento.
h) El que de palabra o por escrito incite a la alteración del orden público o
propicie el cambio del orden jurídico institucional por medios distintos
de los que establece la propia Constitución, o que comprometa
gravemente la seguridad o el honor de la Nación, y sin perjuicio de lo
establecido en el art. 19 Nº 15 inciso séptimo.
i) El que durante su ejercicio pierda algún requisito general de
elegibilidad o incurra en algunas de las causales de inhabilidad a que se
refiere el art. 57, sin perjuicio de la excepción contemplada en el inciso
segundo del art. 59 respecto de los Ministros de Estado.
j) Por renuncia al cargo de diputado o senador cuando les afecte una
enfermedad grave que les impida desempeñarlos y así lo califique el
Tribunal Constitucional.

Será el Tribunal Constitucional el órgano que para estos efectos resulta


competente a objeto de emitir pronunciamiento acerca de las prohibiciones
parlamentarias y causales de cesación. Su competencia encuentra fundamento
en el artículo 93 Nº 14 CPE, que le atribuye dicha función.

El Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del


Presidente de la República o bien de no menos de diez parlamentarios en
ejercicio.

En lo referente a las vacantes generadas, adquieren notable relevancia los


partidos políticos, pues a estos corresponderá, de conformidad al artículo 51
CPE, inciso tercero, proveer la vacante. El partido político al que pertenecía el
parlamentario al momento de ser elegido, designará al ciudadano que lo
reemplazará.

Los parlamentarios elegidos como independientes no serán reemplazados.

El reemplazante deberá reunir los requisitos para ser elegido diputado o


senador, según el caso. Y ejercerá sus funciones por el término restante de
quien originó la vacante.

Cabe señalar que un diputado podrá ser nombrado para proveer el escaño
de un senador, pero al asumir su nuevo cargo, cesa en el que ejercía.

Hay que tener presente que, con este nuevo mecanismo, se viene a suprimir
las denominadas “elecciones complementarias”, vigentes bajo la Carta de
1925.

II. CÁMARA DE DIPUTADOS


ATRIBUCIONES.

Primeramente, cabe señalar que en lo referido a atribuciones de ambas


Cámaras, ya se trate del Senado o de la Cámara de Diputados, estas podrán ser
comunes, las que sin embargo serán ejercidas con entera independencia por
cada una de ellas. Junto con lo anterior, encontraremos las atribuciones
exclusivas de cada Cámara.

Pasemos a revisarlas.

a. Atribuciones comunes.

Dentro de esta clase de atribuciones, la Constitución establece:

1. Otorgar permiso al diputado para ausentarse del país por más de treinta
días. En su receso, dicho permiso será otorgado por el Presidente de la
Cámara.
2. Dictar su reglamento interno, estableciendo la clausura del debate por
simple mayoría.
Este Reglamento es el aprobado por la Cámara en sesiones de 10 y 12
de mayo de 1994, y el 19 de marzo de 1997.
Dentro de los aspectos regulados por este cuerpo normativo, se
encuentra la denominada “Mesa de la Cámara”, que está integrada por
un Presidente, un primer Vicepresidente y un segundo Vicepresidente,
elegida por mayoría absoluta y en votación secreta.
Junto con lo anterior, se establecen y regulan las “Comisiones”. Estas
podrán ser permanentes, unidas y especiales. A ellas se suman las
llamadas Comisiones mixtas, integradas por diputados y senadores.

b. Atribuciones exclusivas.

Estas son de ejercicio privativo de la Cámara de Diputados. se encuentran


contempladas en el párrafo segundo del Capítulo V, que lleva como epígrafe
“Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados”, el que cuenta con solo
un artículo, el 52.

Se trata de dos atribuciones bien precisas. Estas son:


1º. Fiscalizar los actos del Gobierno; y
2º. La acusación constitucional.

1. Fiscalización de los actos del Gobierno.

La Cámara de Diputados tiene como primera atribución exclusiva la de


fiscalizar los actos del Gobierno. Le es privativa en cuanto el Senado, sus
comisiones y sus demás órganos, incluidos los comités parlamentarios si los
hubiere, no podrán fiscalizar los actos del gobierno ni las entidades que de él
dependan, ni adoptar acuerdos que impliquen de algún modo fiscalización.

Con la palabra fiscalización se precisa o especifica la función de control


político de los actos del Gobierno en la Cámara de Diputados. Este rol se
traducirá en que la Cámara habrá de controlar que los actos del Gobierno se
circunscriban dentro de los marcos dados por la Constitución y la ley.

El objeto fiscalizado son los actos, es decir, la actuación íntegra del


Gobierno, comprensiva de sus acciones como también de sus omisiones.

Al señalar el Constituyente que lo fiscalizado son los actos del Gobierno,


se refiere a este en un sentido orgánico y funcional. Orgánico, en cuanto
comprenderá al Presidente de la República y a todos sus ministros. Funcional,
en cuanto abarca las funciones gubernamentales y administrativas ejercidas
por el Gobierno.

Los actos del Gobierno podrán ser, ya de gobierno propiamente tal, ya de


administración. Y será así toda vez que al Gobierno ambas funciones le son
inherentes. El examen del artículo 24 inciso primero CPE así lo sugiere.

Ahora bien, para ejercer la atribución exclusiva de fiscalizar los actos del
Gobierno, la Cámara de Diputados puede actuar, de conformidad con lo
establecido en el artículo 52 CPE, de las siguientes maneras:

a. Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de


los diputados presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente
de la República, quien deberá dar respuesta fundada por medio del
Ministro de Estado que corresponda, dentro del plazo de 30 días.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de
un tercio de los miembros presentes de la Cámara, podrá solicitar
determinados antecedentes al Gobierno. El Presidente de la República
contestará fundadamente por intermedio del Ministro de Estado que
corresponda, dentro del mismo plazo señalado anteriormente.
En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de
antecedentes afectarán la responsabilidad política de los Ministros de
Estado.
b. Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un tercio de los
diputados en ejercicio, a fin de formularle preguntas en relación con
materias vinculadas al ejercicio de su cargo. Con todo, un mismo
Ministro no podrá ser citado para este efecto más de tres veces dentro
de un año calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los
diputados en ejercicio.
La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las
preguntas y consultas que motiven su citación.

c. Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos


quintos de los diputados en ejercicio, con el objeto de reunir
informaciones relativas a determinados actos del Gobierno.
Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros,
podrán despachar citaciones y solicitar antecedentes. Los Ministros de
Estado, los demás funcionarios de la Administración y el personal de
las empresas del Estado o de aquellas en que éste tenga participación
mayoritaria, que sean citados por estas comisiones, estarán obligados a
comparecer y a suministrar los antecedentes y las informaciones que se
les soliciten.
No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres
veces a una misma comisión investigadora, sin previo acuerdo de la
mayoría absoluta de sus miembros.

Puede observarse de lo anterior que resulta notable el que se confiera este


poder de control a las minorías parlamentarias, lo cual se hace notar en los
bajos quórums requeridos, y que ha de exhibir utilidad frente a un gobierno
con mayoría en la Cámara, la cual pudiera llegar a manifestarse contraria al
ejercicio de estas potestades.

2. La acusación constitucional.

Junto con la responsabilidad civil, penal y/o administrativa que puede


eventualmente soportar la generalidad de las personas, quienes ejercen el
poder político han de cargar eventualmente con responsabilidad política como
efecto de incurrir en inconductas que se le atribuyen. Más precisamente,
aquellas autoridades designadas por la Constitución habrán de incurrir en
responsabilidad política cuando acaezca alguna de las hipótesis establecidas
por el Código Político.

Ciertamente, la responsabilidad política que puede afectar a quienes


ejercen el poder político en sus diversas manifestaciones, no conlleva un
divorcio necesario con los otros tipos de responsabilidad antes mencionados.

De esta manera, corresponde a la Cámara de Diputados declarar si ha o no


lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros
formulen en contra de las autoridades o ex autoridades indicadas en el artículo
52 atribución segunda de la Constitución Política. De este modo, es dicha
Cámara el órgano a quien, según el diseño del Constituyente de 1980, se ha
encargado la función de acusar constitucionalmente. La etapa de fallo, como
veremos más adelante, se ha entregado al Senado.

Pueden ser acusados, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 52


CPE, atribución segunda, las siguientes autoridades:

a. El Presidente de la República, por actos de su administración que hayan


comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación; o bien
por actos que hayan infringido abiertamente la Constitución o las leyes.
b. Los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor
o la seguridad de la Nación; o por haber infringido la Constitución o las
leyes, o haber dejado éstas sin ejecución. También por haber cometido
traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno.
c. Los Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia (ordinarios y
especiales) y al Contralor General de la República, por notable
abandono de sus deberes.
d. Los Generales o Almirantes de las instituciones pertenecientes a las
Fuerzas de la Defensa Nacional, por razón de haber comprometido
gravemente el honor o la seguridad de la Nación.
e. Los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el Gobierno
en los territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis, por
infracción de la Constitución y por lo delitos de traición, sedición,
malversación de fondos públicos y concusión.

Sobre esta acusación constitucional podemos formular las siguientes


consideraciones:

1º. Puede acusarse constitucionalmente a determinada autoridad, ya sea que se


encuentre en ejercicio de sus funciones, o haya expirado en el cargo;

2º. Habiendo expirado en el cargo, habrá que distinguir si se trata del


Presidente de la República, o de las otras autoridades enumeradas: para el caso
del primero, sólo podrá interponerse la acusación en los seis meses siguientes;
en los restantes, dentro de los tres meses siguientes a la expiración.

3º. Interpuesta la acusación, el afectado no podrá ausentarse del país sin


permiso de la Cámara.

4º. La tramitación de las acusaciones constitucionales se encuentra regulada en


la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.918 de 5 de febrero de 1990, del
Congreso Nacional.

5º. En lo referido al quórum, para declarar que ha lugar a la acusación


constitucional, corresponde distinguir si se trata del Presidente de la
República, o de las demás autoridades indicadas. En el primer caso, se
requerirá el voto de la mayoría de los diputados en ejercicio. En el segundo,
bastará con la mayoría de los diputados presentes.

6º. Aprobada la acusación por la Cámara de Diputados, los efectos serán


diferentes según se trate del Presidente de la República o de las otras
autoridades: en el primer caso, si se encuentra en ejercicio, continuará en el
desempeño de sus funciones; en el segundo, aprobada la acusación el afectado
queda suspendido del ejercicio del cargo.

III. SENADO
ATRIBUCIONES.

Como cuestión preliminar, al igual que en materia de atribuciones de la


Cámara de Diputados, debemos distinguir aquí entre atribuciones comunes del
Senado, las que pertenecerán a ambas Cámaras, pero con un ejercicio del todo
independiente, y atribuciones exclusivas, cuyo ejercicio le es privativo a la
Corporación.

a. Atribuciones comunes.

Estas pueden encontrarse establecidas en la Constitución o en otras leyes


específicas. Ejemplo de las establecidas en la Constitución son las
consagradas en los artículos 60 inciso primero y art. 56 inciso segundo.

Cabe hacer notar que la Constitución confiere ciertas competencias


específicas al Presidente del Senado. Estas son:

- Presidir el Congreso Pleno,


- Tomar el juramento o promesa de estilo al Presidente electo, una vez
que asume el cargo,
- Subrogar el Presidente en ejercicio, después de los Ministros de Estado,
- Subrogar al Presidente electo,
- Autorizar a un Senador para ausentarse del país por más de treinta días,
cuando el Senado se encuentre en receso,
- Integrar el Consejo de Seguridad Nacional.

El Reglamento del Senado contempla un Presidente y un Vicepresidente,


que constituirán la Mesa de la Corporación; asimismo, se contempla
diecinueve Comisiones permanentes integradas por cinco senadores.

b. Atribuciones exclusivas.

El artículo 53 CPE las establece. Estas son:


1. Conocer de las acusaciones constitucionales formuladas por la
Cámara de Diputados y dictar fallo en el juicio político.
El Senado en este caso resolverá como jurado. Vale decir, el Senado
aprecia la prueba y emite su fallo en conciencia. Se limitará, pues, a
declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción o abuso que
se imputa.
Si el Senado no se pronuncia dentro de los treinta días siguientes, cesa
la suspensión que afectaba al funcionario acusado.
En lo referido a la declaración de culpabilidad, habrá que distinguir
entre aquella que afecta al Presidente de la República, y los demás
casos.
En la primera, el quórum requerido será de los dos tercios de los
senadores en ejercicio. En los demás casos se requerirá la mayoría de
los senadores en ejercicio.
En cuanto a los efectos de la declaración de culpabilidad, se tendrá que
la autoridad de que se trate será destituida del ejercicio de su cargo, no
podrá desempeñar función pública alguna durante el lapso de cinco
años, y quedará sujeto al tribunal ordinario que sea competente, a
efectos de aplicar el derecho común. A este último tribunal se remitirán
los antecedentes a que haya lugar.

2. Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales que


cualquier persona pretenda iniciar en contra de algún Ministro de
Estado, con motivo de los perjuicios que pueda haber sufrido
injustamente por acto de éste en el desempeño de su cargo.
La noción de ‘acciones judiciales’ es amplia, comprensiva tanto de
acciones civiles como penales.

3. Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las


autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de
justicia.

4. Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del artículo 17 Nº


3 CPE.
5. Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la
República, en los casos en que la Constitución o la ley lo requieran.
Si el Presidente de la República pide urgencia, sin que el Senado se
pronuncie al respecto dentro de los 30 días desde que se ha formulado la
petición, se tendrá por otorgado su asentimiento.

6. Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la República pueda


ausentarse del país por más de treinta días o en los últimos noventa
días de su período.

7. Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente


electo cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite para el
ejercicio de sus funciones; y declarar, asimismo, cuando el Presidente
de la República haga dimisión de su cargo, si los motivos que la
originan son o no fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla.
En ambos casos deberá oír previamente al Tribunal Constitucional.

Como puede apreciarse, aquí hay dos casos diferentes: el primero,


consistente en la declaración de inhabilidad del Presidente de la
República o del Presidente electo cuando un impedimento físico o
mental lo inhabilita para el ejercicio de sus funciones. El segundo, que
trata sobre la dimisión que el Presidente de la República realice,
correspondiendo a la Corporación si los motivos que la originan son o
no fundados, admitiéndola o desechándole en consecuencia.
En ambos casos ha de oírse al Tribunal Constitucional.

8. Aprobar la declaración del Tribunal Constitucional que viene a


establecer la responsabilidad del Presidente electo o del Presidente en
ejercicio, de conformidad con lo preceptuado en el art. 19 Número 15,
inciso sexto y siguientes.
Esta disposición ha de concordarse con lo preceptuado en el Número 10
del artículo 93 CPE.

9. Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto


conforme de los dos tercios de los senadores en ejercicio, la
designación de los ministros y fiscales judiciales de la Corte Suprema y
del Fiscal Nacional.
Hay que tener presente que la aprobación requerida al Senado a través
de quórums hiperagravados como los indicados, responde al propósito
del Constituyente de 1980 de lograr consenso en cuanto a la idoneidad
requerida de las autoridades de que se trata.
Téngase en consideración que este criterio orientador de la nueva
institucionalidad, en conjunto con la autonomía constitucional de que
gozan algunas de ellas, como la Contraloría General de la República o
el Banco Central, ha dado como resultado un notable funcionamiento de
las instituciones públicas
10. Emitir su dictamen al Presidente de la República en todos los casos en
que éste lo solicite.
Se trata pues de una facultad del Presidente de la República, por lo que
lo que se disponga en el dictamen resulta no vinculante para la máxima
autoridad.

IV. ATRIBUCIONES DEL CONGRESO NACIONAL.

La función esencial del Congreso Nacional es la formación de la ley, a la


cual concurre en conjunto con el Presidente de la República en su rol
colegislador.

Atribuciones exclusivas.

El Capítulo V, que consta solo del artículo 54 CPE, establece dichas


atribuciones. Estas se ejercen mediante acuerdos entre la Cámara de
Diputados y el Senado.

Estas son:

1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el


Presidente de la República antes de su ratificación. La aprobación de
un tratado requerirá, en cada Cámara, del quórum que corresponda, en
conformidad al art. 66, y se someterá, en lo pertinente, a los trámites de
una ley.
El Congreso aprueba o desecha el tratado, pero no puede introducirle
modificaciones.
La aprobación del tratado requerirá en cada Cámara de los quórums que
corresponda de conformidad con el art. 66 CPE.
Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos
que celebre para el cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán
de nueva aprobación del Congreso, a menos que se trate de materias
propias de ley. No requerirán aprobación del Congreso los tratados
celebrados por el Presidente de la República en el ejercicio de su
potestad reglamentaria.
El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido
y alcance del tratado, así como de las reservas que pretenda confirmar o
formularle.
El Congreso podrá sugerir la formulación de reservas y declaraciones
interpretativas a un tratado internacional, en el curso del trámite de su
aprobación, siempre que ellas procedan de conformidad a lo previsto en
el propio tratado o en las normas generales de derecho internacional.
De conformidad a lo establecido en la ley, deberá darse debida
publicidad a hechos que digan relación con el tratado internacional,
tales como su entrada en vigor, la formulación y retiro de reservas, las
declaraciones interpretativas, las objeciones a una reserva y su retiro, la
denuncia del tratado, el retiro, la suspensión, la terminación y la nulidad
del mismo.
En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado podrá el Congreso
autorizar al Presidente de la República a fin de que, durante la vigencia
de aquel, dicte las disposiciones con fuerza de ley que estime necesarias
para su cabal cumplimiento, siendo en tal caso aplicable lo dispuesto en
los incisos segundo y siguientes del art. 64 CPE.
Corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para
denunciar un tratado o retirarse de él, para lo cual pedirá la opinión de
ambas Cámaras del Congreso, en el caso de tratados que hayan sido
aprobados por éste. Una vez que la denuncia o el retiro produzcan sus
efectos en conformidad a lo establecido en el tratado internacional, éste
dejará de tener efecto en el orden jurídico chileno.
En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado por
el Congreso, el Presidente de la República deberá informar de ello a
éste dentro de los quince días de efectuada la denuncia o el retiro.
El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la
República y que tuvo en consideración el Congreso Nacional al
momento de aprobar un tratado, requerirá previo acuerdo de éste, de
conformidad con lo establecido en la ley orgánica constitucional
respectiva. El Congreso Nacional deberá pronunciarse dentro del plazo
de treinta días contados desde la recepción del oficio en que se solicita
el acuerdo pertinente.
Si no se pronunciare dentro de este término, se tendrá por aprobado el
retiro de la reserva.

Hay que tener presente que las disposiciones de un tratado sólo podrán
ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los
propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho
internacional.

2) Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de


excepción constitucional, en la forma prescrita por el inciso segundo
del art. 40 CPE.
Así, el Congreso Nacional, dentro del plazo de cinco días contado desde
la fecha en que el Presidente de la República someta la declaración de
Estado de Asamblea o de Sitio a su consideración, deberá pronunciarse
aceptando o rechazando la proposición, sin que pueda introducirle
modificaciones.
Si el Congreso no se pronunciara dentro de dicho plazo, se entenderá
que aprueba la proposición del Presidente.

3) Conceder indulto a los condenados en juicio político. En este punto hay


que tener presente que los funcionarios acusados por la Cámara de
Diputados y condenados por el Senado, sólo podrán ser indultados por
el Congreso (Art. 32 Nº 14 CPE).
La utilidad práctica de lo preceptuado en la norma se justifica por la
posibilidad de realizarse un uso abusivo del indulto presidencial, que
evidentemente dejaría en la inoperancia la institución del juicio político.

También podría gustarte