Está en la página 1de 3

E.E.

T Nº3122
“Gral. Martín Miguel de Güemes”
Arboricultura y fruticultura.
Prof. Troxler Marcelo.

TRABAJO PRÁCTICO: Calidad de semilla.

Dormición: en la mayoría de las especies con semillas, durante la maduración se desarrollan controles internos
que impiden la germinación y persisten en la semilla durante un período posterior a la cosecha.
Los dos mecanismos principales son:
1. Dormición del embrión, se debe a la existencia de inhibidores en los propios tejidos del embrión
(Cotiledones o eje embrionario)
2. Cubiertas impermeables que controlan la absorción de agua, la permeabilidad de los gases y el lavado de
inhibidores. (Leguminosas)

Tratamientos pre-germinativos.
Una semilla puede necesitar permanecer en estado de vida latente hasta que aparezcan las
condiciones ideales para su germinación. La naturaleza ha ido creando mecanismos de adaptación al clima propio
de cada especie forestal, que han de ser imitados por nosotros para conseguir su germinación.

Lixiviación: Las semillas son


remojadas en agua corriente con la
finalidad de remover los
inhibidores químicos presentes en
la cubierta. Este tratamiento
también es empleado con el
objetivo de ablandar la testa. El
tiempo de remojo puede ser de 12,
24, 48 y hasta 72 horas.

Estratificación: Este tratamiento se utiliza para romper la latencia fisiológica, y consiste en colocar las semillas
entre estratos que conservan la humedad, comúnmente arena o bien turba o vermiculita, en frío o calor. La
estratificación fría es aquella donde se mantienen las semillas a temperaturas bajas (4 a 10 °C), asemejando a las
condiciones de invierno, por un período que oscila entre 20 y 60 días, llegando inclusive hasta 120 días. (Par
algunas especies de Pino, frutales de carzo)

Escarificación: Un gran número de especies


forestales no germinan debido a que la testa o
cubierta seminal es dura e impide la entrada de
agua (latencia física), y la semilla no germina al
menos que ésta sea escarificada. Así, la
escarificación es cualquier proceso que rompa,
raye, altere mecánicamente o ablande las
cubiertas de las semillas para hacerlas permeables
al agua y a los gases. ( Especies de Leguminosas)
Los métodos para la recolección de semillas de especies nativas se basan en las características de los árboles
productores: fenotipo. La opción será ir a un área de cierta calidad y representatividad para recoger las semillas,
eligiendo los mejores ejemplares mediante la selección de los árboles. Por cada región es importante establecer
los rodales y los árboles productores (genotipo y ambiente).

Para las especies forestales nativas es importante elegir los árboles semilleros, en base a:
- Accesibilidad.
- Arbol de buen porte (dependiendo de la especie).
- Sin enfermedades.
- Forma y desarrollo de la corteza características de la especie.
-Edad, que haya entrado en producción.
-Gran producción de frutos.
-Identidad botánica.

Las fechas de recolección varían, en función de la especie y de las zonas. Para el NOA, pueden generalizarse
algunas, como ser:
Aliso (Alnus jurullensis) de marzo a mayo.
Lapacho rosado (Tabebuia avellanedae) de octubre a diciembre.
Cedro (Cedrela lilloi) febrero a mayo.
Nogal (Juglans australis) de abril a junio.
Algarrobos (Prosopis alba y nigra) de octubre a marzo.

Calidad y almacenamiento de semillas.


Las semillas almacenadas están dormidas pero vivas. Respiran muy lentamente. Lo óptimo es crear en el
almacenamiento una temperatura constante que permita el proceso vital mínimo, lo que prolonga la vida de las
semillas.

Teniendo en cuenta esto, vamos a ver cuales son los puntos más importantes:

- Humedad: la humedad excesiva hace que las semillas


quemen sus reservas de nutrientes.
La mayoría de los vegetales deben ser almacenados en
condiciones de humedad por debajo del 10% (lo mejor es el
5%).
Las semillas deben secarse bien antes de almacenarse.
Sin embargo hay algunas especies que no toleran ser
desecadas sin afectar su germinación (semillas
recalcitrantes), poe ejemplo roble y araucaria.

- Temperatura: para la mayoría de las semillas de los vegetales 5°C es una temperatura ideal. Para un
almacenamiento mas largo, se usan temperaturas mas bajas o inferiores a 0° C .

- Oscuridad: el almacenamiento a la luz o en un recipiente transparente disminuye la vida de las semillas.


Es mejor ponerlas en bolsas de papel, en envases que no sean transparentes o en armarios.
Rotular correctamente los envases con todos los datos de la semilla que contiene.
En todo vivero es imprescindible tener en cuenta la calidad de la semilla para el éxito
en la producción de plantas. Las propiedades que deben reunir los lotes de semilla de calidad son:
Pureza:
Botánica: corresponder solo a la especie que se desea producir.
Física: las semillas deben estar libres de materiales extraños como palitos, ramitas o tierra.

Sanidad: estar libre de plagas y enfermedades.

Calidad fisiológica:
Viabilidad: las semillas deben ser capaces de germinar y desarrollar una plántula normal en condiciones óptimas de
siembra.
Vigor: las semillas deben germinar y desarrollar una plántula normal en situaciones de siembra desfavorables.

También podría gustarte