Está en la página 1de 52

LITIGACIÓN ORAL MERCANTIL

SUPUESTOS DE COMPETENCIA Y REGLAS BÁSICAS


DE LA FASE ESCRITA

FÁTIMA CAROLINA GUERRERO GONZÁLEZ


COMPETENCIA

OBJETIVA

SUBJETIVA
COMPETENCIA OBJETIVA

• MATERIA • CUANTÍA

Se basa en el La cantidad en la
contenido de las que se estima el valor
del litigio que aplica
normas de forma
sustantivas que trascendente en la
regulan el litigio materia mercantil.
sometido al Suerte principal
proceso. reclamada

Términos del
Primera o
acto jurídico
segunda
para determinar
instancia
el lugar del juicio

• GRADO • TERRITORIO
MATERIA
PROPÓSITO DE LOS PROCEDIMIENTOS
MERCANTILES

• Ventilar y decidir controversias


derivadas de actos comerciales.

• Listado artículos 4, 75 y 76 del Código


de Comercio.
ASPECTO PARA FIJAR SI EXISTE O NO
MERCANTILIDAD EN EL ACTO

1. La intención con la que


intervienen las personas
(especulación comercial) y su
carácter (comerciantes).
Objeto social.

vs 2. Marco normativo que


regula el acto.
CUANTÍA

VIGENTES A PARTIR DEL 26/ENE/2020

JUEZ MENOR JUEZ CONCURRENTE JUEZ ORAL MERCANTIL

JEM De: $1.00 De $130,320.01 De: $682,646.89

A: $130,320.00 A: $682,646.88 A: $4’000,000.00

De $4’000,000.01 en
adelante.

JOM No conoce No conoce/ sólo en cuantía Todos los juicio orales


indeterminada mercantiles
MONTOS ACTUALIZADOS EN EL JUICIO
ORAL MERCANTIL
Año Diario Mensual Anual
2020 $ 86.88 $ 2,641.15 $ 31,693.80

ÚNICO. - Los montos actualizados correspondientes a los


artículos 1067 Bis fracción II; 1253 fracción VI; 1339; 1340 y
1390 Bis 33 del Código de Comercio, son los siguientes:

a) Artículo 1067 Bis fracción II: $8,191.76 (Ocho mil ciento


noventa y un pesos 76/100 M.N.).

b) Artículo 1253 fracción VI: $4,095.88 (Cuatro mil noventa y


cinco pesos 88/100 M.N.).

c) Artículo 1339: $682,646.89 (Seiscientos ochenta y dos mil


seiscientos cuarenta y seis pesos 89/100 M.N.)

d) Artículo 1340: $682,646.89 (Seiscientos ochenta y dos mil


seiscientos cuarenta y seis pesos 89/100 M.N.).

e) Artículo 1390 Bis 33: de $ 2,299.59 (Dos mil doscientos


noventa y nueve pesos 59/100 M.N.) a $7,447.30 (Siete mil
cuatrocientos cuarenta y siete pesos 30/100 M.N.).
GRADO
(NO HAY SEGUNDA INSTANCIA)

• Artículo 1390 Bis.-


[…] Contra las resoluciones
pronunciadas en el juicio oral
mercantil no procederá recurso
ordinario alguno.
*Ver comentario sobre CIDH
TERRITORIO.
PRIMER ASPECTO
AQUEL A QUIEN LOS LITIGANTES SE HUBIEREN SOMETIDO EXPRESA O
TÁCITAMENTE
(IMPERA LA VOLUNTAD DE LAS PARTES)

EXPRESA
TÁCITA
(1093 Código de Comercio)

Por plantear la
1. Renuncien clara y
terminantemente al fuero que demanda.
la ley les concede
Por contestar o
reconvenir.
Contestar y no
interponer
2. Señalan como tribunales excepción de
competentes a los del incompetencia.
domicilio de cualquiera de las
partes, del lugar de Desistimiento de
cumplimiento de alguna de incompetencia
las obligaciones contraídas, o
de la ubicación de la cosa
EN CASO DE NO HABER SUMISIÓN SE TOMA EN CUENTA LO
SIGUIENTE:

• I. El del lugar que el demandado haya designado


para ser requerido judicialmente de pago.
• II. El del lugar designado en el contrato para el
cumplimiento de la obligación.
• III. El del domicilio del demandado.

• En el orden que establece la ley.


• Artículo 1104 del Código de Comercio.
CRITERIO SCJN

• COMPETENCIA POR SUMISIÓN EXPRESA. LA REGLA


ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 1093 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO, NO RESULTA APLICABLE A LAS
CLÁUSULAS ESTIPULADAS EN CONTRATOS
BANCARIOS DE ADHESIÓN CUANDO SE ADVIERTA
VULNERACIÓN A LA GARANTÍA DE ACCESO A LA
IMPARTICIÓN DE JUSTICIA.

• Jurisprudencia por contradicción. Primera Sala, número de registro 2019661


RAZONES DE LA EJECUTORIA

• Aplica para este tipo de contratos atendiendo a su naturaleza. Donde


una de las partes se coloca en la alternativa de aceptar o rechazar
íntegramente las estipulaciones fijadas por la otra parte.

• Se analiza un desequilibrio entre las partes al no contar el demandado


con recursos para sostener un litigio fuera de su domicilio.
SITUACIÓN EN PRIMERA INSTANCIA Y
EN REVISIÓN ANTE EL ÓRGANO
SUPERIOR
• Se analiza de oficio solo en el auto de radicación

PRIMERA • Artículo 1115.- Los tribunales quedan impedidos para


declarar de oficio las cuestiones de competencia, y
sólo deberán inhibirse del conocimiento de negocios
INSTANCIA cuando se trate de competencias por razón de
territorio o materia, y siempre y cuando se inhiban en
el primer proveído que se dicte respecto de la
demanda principal, o ante la reconvención por lo
que hace a la cuantía.

• Atendiendo al dispositivo legal arriba


ÓRGANO mencionado no se puede analizar de
oficio, se requiere causa de pedir.
REVISOR(PLENO Significa que si un juez admitió la
demanda sin tomar en cuenta la
DEL TSJ) jurisprudencia pero no hay causa de
pedir, el juez seguirá conociendo del
asunto hasta su conclusión.
COMPETENCIA OBJETIVA
CUESTIONAMIENTOS
• MATERIA • CUANTÍA

¿Es un acto de
comercio? ¿Se
persigue la ¿Qué cantidad se
especulación reclama como suerte
comercial? principal?
¿Qué norma rige
al acto?

¿Las partes
determinaron el
¿Es primera o
lugar donde se
segunda
ventilaría el juicio
instancia?
en caso de
controversia?

• GRADO • TERRITORIO
ACTOS PREJUDICIALES

Medios preparatorios a
juicio

Providencias precautorias
de embargo
POSTURAS CONTRARIAS EN MEDIOS
PREPARATORIOS A JUICIO

Admisión Desechamiento

1. Por ser competente


para el negocio 1. No es una contienda.
principal.

2. La LOPJENL establece
2. Exposición de motivos que el juez oral mercantil
en la reforma. Aunque la sólo puede conocer de
redacción no es tan juicios ventilados en
clara sí hay evidencia forma oral y el legislador
que fue la intención del estableció que estos
legislador. trámites fueran en forma
escrita.
CRITERIOS ACTUALES

MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO. TSJ

• Competencia de juez oral mercantil por principio de


inmediación.

PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS DE EMBARGO


(TRÁMITE ANTES Y DURANTE EL JUICIO)
• Antecedente solo en juzgado oral mercantil, no hay
precedente hasta ahora en TSJ
• Como acto prejudicial y durante el juicio se admite.
FASE ESCRITA

Demanda

Contestación a
reconvención y
Contestación
desahogo de
vista

Desahogo de
Reconvención
vista
DOCUMENTOS QUE DEBEN ALLEGARSE AL
PRIMER ESCRITO. REGLAS GENERALES.

• Poder que acredite la personalidad.

• El documento o documentos que acrediten


cuando el derecho que reclame provenga de
habérsele transmitido por otra persona.

• Los documentos en que el actor funde su acción y


aquellos en que el demandado funde sus
excepciones.
FALTA DE ALGÚN DOCUMENTO
REGLA DISTINTA

Actor
• Acreditar en su demanda haber
solicitado su expedición.

Demandado
• Con la contestación o dentro de los tres
días siguientes al del vencimiento del
término para contestar la demanda.
DISPOSICIÓN DE DOCUMENTOS

• Siempre que legalmente puedan pedir copia


autorizada de los originales y exista obligación de
expedírselos.

• NOTA. Cuando sean


parte.

Ejemplos.
Condusef.
Diversos juicios.
DOCUMENTOS EN EL JUICIO MERCANTIL. LA CARGA PROCESAL DE EXHIBIR LA COPIA
SELLADA DE SU SOLICITUD PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1061, FRACCIÓN III, DEL
CÓDIGO DE COMERCIO, SÓLO SE REFIERE A LOS EXISTENTES EN ARCHIVOS,
PROTOCOLOS O DEPENDENCIAS PÚBLICAS.

La carga procesal de exhibir la copia sellada de la solicitud de


expedición de un documento del que carezca la parte que debe
acompañarlo al escrito respectivo, sólo se refiere a los existentes en
archivos, protocolos o dependencias públicas y no a los que estén en
poder de particulares, pues el primer párrafo de la fracción III del
artículo 1061 citado al prever como elemento sustituto inicial, la copia
simple sellada por el archivo, protocolo, dependencia o lugar en que
se encuentren los originales, hace referencia a instituciones ante las
cuales pueden solicitarse copias certificadas, lo cual denota que se
alude a organismos facultados legalmente para expedir las de
los documentos que obren en su poder.

Primera Sala SCJN Número de registro 2018605


Jurisprudencia por contradicción.
OPORTUNIDAD PROBATORIA

• Salvo disposición legal en contrario o que se trate


de pruebas supervenientes, de no cumplirse por las
partes con alguno de los requisitos anteriores, no se
le recibirán las pruebas documentales que no
obren en su poder al presentar la demanda o
contestación como tampoco si en esos escritos no
se dejan de identificar las documentales, para el
efecto de que oportunamente se exijan por el
tribunal y sean recibidas.
PRINCIPIO DISPOSITIVO

• PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO. OPERA CON


MAYOR RIGOR EN LA MATERIA MERCANTIL, QUE EN
LA CIVIL. 174859

• PRINCIPIO DISPOSITIVO EN MATERIA MERCANTIL. NO


LIMITA EL DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A LA
JUSTICIA CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 17 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. 2004058
CONTENIDO DE LA DEMANDA
• I. El juez ante el que se promueve;
• II. El nombre y apellidos, denominación o razón social del actor y el domicilio que señale para
oír y recibir notificaciones su Registro Federal de Contribuyentes (RFC), su Clave Única de
Registro de Población (CURP) tratándose de personas físicas, en ambos casos cuando exista
obligación legal para encontrarse inscritos en dichos registros, y la clave de su identificación
oficial;
• III. El nombre y apellidos, denominación o razón social del demandado y su domicilio;
• IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
• V. Los hechos en que el actor funde su petición en los cuales precisará los documentos
públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene a su disposición.
De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado
los hechos relativos.
• Asimismo, debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y
precisión;
• VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción procurando citar los preceptos legales o
principios jurídicos aplicables;
• VII. El valor de lo demandado;
• VIII. El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el juicio, y
• IX. La firma del actor o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar,
pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando estas
circunstancias
RESOLUCIONES QUE PUEDEN RECAER
A UNA DEMANDA

Admisión Desechamiento. Prevención


PREVENCIÓN DE DEMANDA.

• Obscura o irregular, o no cumpliera con alguno de


los requisitos, el juez señalará, con toda precisión,
en qué consisten los defectos de la misma.
• Por una sola ocasión.
• El juez la desechará precisando los puntos de la
prevención que no fueron atendidos y pondrá a
disposición del interesado todos los documentos
originales y copias simples que se hayan exhibido,
con excepción de la demanda con la que se haya
formado el expediente respectivo.
CONTESTACIÓN. FASE ESCRITA

• Artículo 1390 Bis 14.- Admitida la demanda, el juez


ordenará emplazar al demandado corriéndole
traslado con copia de la misma y de los
documentos acompañados, a fin de que dentro
del plazo de nueve días entregue su contestación
por escrito.

• Artículo 1390 Bis 17.- El escrito de contestación se


formulará ajustándose a los términos previstos para
la demanda. PRINCIPIO DE IGUALDAD.
MOMENTO PROCESAL PARA LA
INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES

• Las excepciones que se tengan, cualquiera que


sea su naturaleza, se harán valer simultáneamente
en la contestación y nunca después, salvo las
supervenientes.

• Dilatorias y perentorias.
EXCEPCIONES PROCESALES. REGLAS
GENERALES.
Artículo 1122.- Son excepciones procesales las siguientes:
• I. La incompetencia del juez;
• II. La litispendencia;
• III. La conexidad de la causa;
• IV. La falta de personalidad del actor o del
demandado, o la falta de capacidad en el actor;
• V. La falta de cumplimiento del plazo, o de la condición
a que esté sujeta la acción intentada;
• VI. La división y la excusión;
• VII. La improcedencia de la vía, y
• VIII. Las demás al que dieren ese carácter las leyes.
INCOMPETENCIA.

ÚNICA EXCEPCIÓN NO RESUELTA POR EL JUZGADOR,


A MENOS QUE EN REALIDAD POR SU CONTEXTO SE
TRATE DE CONEXIDAD DE LA CAUSA U OTRA QUE DEBA
RESOLVER EL JUEZ Y NO EL PLENO DEL TSJ.

SU INTERPOSICIÓN NO INTERRUMPLE EL JUICIO ORAL


MERCANTIL PERO SÍ IMPIDE QUE SE DICTE SENTENCIA
LITISPENDENCIA
(SEGURIDAD JURÍDICA)
• Un juez conoce ya de un juicio en el que hay igualdad entre partes,
acciones deducidas y cosas reclamadas.
• El que la oponga debe cumplirse con:

1) Señalar precisamente el juzgado donde se tramita el primer juicio.


2) Acompañar copia autorizada de las constancias que tenga en su poder, o
solicitando la inspección de los autos.

Si es procedente* da lugar a concluir el segundo.

• El que oponga la litispendencia por existir un primer juicio ante juzgado


que no se encuentre en la misma población, o que no pertenezca a la
misma jurisdicción de apelación, sólo podrá acreditarla con las copias
autorizadas o certificadas de la demanda y contestación formuladas en
el juicio anterior, que deberá ofrecer y exhibir en la audiencia incidental
de pruebas y alegatos y sentencia. En este caso, declarada procedente
la litispendencia, se dará por concluido el segundo procedimiento
CONEXIDAD DE LA CAUSA.
NO HAY TRIPLE IDENTIDAD
Artículo 1124.- Existe conexidad de causas cuando
haya:
• I. Identidad de personas y acciones, aunque las
cosas sean distintas;
• II. Identidad de personas y de cosas, aunque las
acciones sean distintas;
• III. Acciones que provengan de una misma causa,
aunque sean diversas las personas y las cosas, e
• IV. Identidad de acciones y de cosas, aunque las
personas sean distintas.
TRÁMITE DE LA CONEXIDAD Y
PROPÓSITO

• El que oponga la conexidad debe señalar


precisamente el juzgado donde se tramita el juicio
conexo, acompañando copia autorizada de las
constancias que tenga en su poder o solicitando la
inspección de los autos conexos. En este último
supuesto, si ambos juzgados se encuentran en la misma
población, la inspección deberá practicarse por el
secretario, dentro del plazo de tres días, a quien de no
hacerla en ese término se le impondrá una multa del
equivalente al importe de un día de su salario.

• No de oficio a menos que los dos se tramiten ante el


mismo juzgador.
FALTA DE PERSONALIDAD
REGLA ESPECIAL JUICIO ORAL MERCANTIL

• En la excepción de falta de personalidad del actor,


o en la objeción que se haga a la personalidad del
que represente al demandado, cuando se declare
fundada una u otra, si fuere subsanable, el tribunal
concederá un plazo para que se subsane. De no
hacerse así, cuando se trate de la legitimación al
proceso por el demandado, se continuará el juicio
en rebeldía de éste. Si no se subsanara la del actor,
el juez de inmediato sobreseerá el juicio y
devolverá los documentos.
• Regla general 1126 Ccom. 10 días, en juicio oral el término es menor.
¿CUÁL ES ESE PLAZO?

• JUICIO ORAL MERCANTIL. ATENTO AL PRINCIPIO DE


ESPECIALIDAD DE LAS NORMAS SI EL JUZGADOR ADVIERTE, DE
OFICIO, DEFICIENCIAS EN LA ACREDITACIÓN DE
LA PERSONALIDAD DE QUIEN COMPARECE A CONTESTAR LA
DEMANDA, DEBE HACER EL REQUERIMIENTO RELATIVO PARA
QUE SE SUBSANEN LOS DEFECTOS DE QUE ADOLEZCA EN UN
PLAZO DE TRES DÍAS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 1390 BIS 12
DEL CÓDIGO DE COMERCIO.

• Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto Circuito.


• Tesis aislada
CRITERIO
TIEMPO PARA SUBSANAR LA PERSONALIDAD EN JUICIO ORAL MERCANTIL

• JUICIO ORAL MERCANTIL. CUANDO EL JUEZ ADVIERTA DE


OFICIO LA FALTA DE PERSONALIDAD DE ALGUNA DE LAS PARTES
TRAS ESTUDIAR EL ESCRITO DE DEMANDA O CONTESTACIÓN,
DEBE PREVENIRLA Y OTORGARLE EL PLAZO ESTABLECIDO EN EL
ARTÍCULO 1390 BIS 12 DEL CÓDIGO DE COMERCIO PARA QUE
LA JUSTIFIQUE.
• Artículo 1390 Bis 12.- Si la demanda fuere obscura o irregular, o no cumpliera con alguno de los requisitos que
señala el artículo anterior, el juez señalará, con toda precisión, en qué consisten los defectos de la misma, en el
proveído que al efecto se dicte, lo que se hará por una sola ocasión. El actor deberá cumplir con la prevención
que haga el juez, en un plazo máximo de tres días, contados a partir del día siguiente a aquel en que surta
efectos la notificación y, en caso de no hacerlo, transcurrido el término, el juez la desechará precisando los
puntos de la prevención que no fueron atendidos y pondrá a disposición del interesado todos los documentos
originales y copias simples que se hayan exhibido, con excepción de la demanda con la que se haya formado
el expediente respectivo.

• PLENO DEL VIGÉSIMO SEGUNDO CIRCUITO.


Contradicción de tesis 2/2016
FALTA DE CAPACIDAD

• FALTA DE CAPACIDAD EN EL ACTOR. La falta de


capacidad del actor obliga al juez a dar por
sobreseído el juicio.
FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAZO
O CONDICIÓN

• No exigibilidad de la obligación.
DIVISIÓN
• Artículo 1989 CCF.- Cada uno de los acreedores o todos juntos pueden exigir de todos los
deudores solidarios o de cualquiera de ellos, el pago total o parcial de la deuda. Si reclaman
todo de uno de los deudores y resultare insolvente, pueden reclamarlo de los demás o de
cualquiera de ellos. Si hubiesen reclamado sólo parte, o de otro modo hubiesen consentido en
la división de la deuda, respecto de alguno o algunos de los deudores, podrán reclamar el
todo de los demás obligados, con deducción de la parte del deudor o deudores libertados de
la solidaridad.
• Artículo 2839.- El beneficio de división no tiene lugar entre los fiadores:
• I. Cuando se renuncia expresamente;
• II. Cuando cada uno se ha obligado mancomunadamente con el deudor;
• III. Cuando alguno o algunos de los fiadores son concursados o se hallan insolventes, en cuyo
caso se procederá conforme a lo dispuesto en los párrafos 2o. y 3o. del artículo 2837;
• IV. En el caso de la fracción IV del artículo 2816;
• V. Cuando alguno o algunos de los fiadores se encuentren en alguno de los casos señalados
para el deudor en las fracciones III y V del mencionado artículo 2816.
• Artículo 2840.- El fiador que pide el beneficio de división sólo responde por la parte del fiador o
fiadores insolventes, si la insolvencia es anterior a la petición; y ni aun por esa misma
insolvencia, si el acreedor voluntariamente hace el cobro a prorrata sin que el fiador lo
reclame.
• Artículo 2841.- El que fía al fiador, en el caso de insolvencia de éste, es responsable para con
los otros fiadores, en los mismos términos en que lo sería el fiador fiado.
EXCUSIÓN

• Artículo 2815 CCF.- La excusión consiste en aplicar todo el


valor libre de los bienes del deudor al pago de la obligación,
que quedará extinguida o reducida a la parte que no se ha
cubierto. Artículo 2816.- La excusión no tendrá lugar:
• I. Cuando el fiador renunció expresamente a ella;
• II. En los casos de concurso o de insolvencia probada del
deudor;
• III. Cuando el deudor no puede ser judicialmente
demandado dentro del territorio de la República;
• IV. Cuando el negocio para que se prestó la fianza sea propio
del fiador;
• V. Cuando se ignore el paradero del deudor, siempre que
llamado éste por edictos, no comparezca, ni tenga bienes
embargables en el lugar donde deba cumplirse la obligación
IMPROCEDENCIA DE LA VÍA

• La determina el legislador y no la partes ni el juez.


• Susceptible de subsanar si no violenta derechos
procesales.
• Su efecto será el de continuar el procedimiento
para el trámite del juicio en la vía que se considere
procedente declarando la validez de lo actuado,
con la obligación del juez para regularizar el
procedimiento de acuerdo a la vía que se declare
procedente.
VÍA. BAJO LA ÓPTICA CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, ES
UN PRESUPUESTO PROCESAL SUBSANABLE POR EL JUZGADOR.

Tradicionalmente la vía ha sido clasificada como un presupuesto procesal absoluto y, por


tanto, insubsanable, sin embargo, en la actualidad bajo la óptica constitucional de los
derechos humanos, esa apreciación debe considerarse superada, pues el juzgador, en
respeto al derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, consagrado tanto en el
artículo 17 de la Constitución Federal, como en el diverso numeral 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, así como a los principios de proporcionalidad,
favorecimiento de la acción (pro actione) y de conservación de las actuaciones, en él
contenidos, está obligado, de oficio, a corregir su incorrecto señalamiento, con la única
limitante de indicar que la medida es proporcional y razonable en atención a las
circunstancias concurrentes, entre las que cabe identificar:

 La diligencia y buena fe con que actuó el interesado.


 El hecho de que esa determinación no le ocasiona a la parte contraria
una restricción a sus garantías procesales.

• Jurisprudencia(Constitucional, Civil) TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
ALLANAMIENTO.

• Artículo 1390 Bis 19.- El demandado podrá


allanarse a la demanda; en este caso el juez citará
a las partes a la audiencia de juicio, que tendrá
verificativo en un plazo no mayor de diez días, en
la que se dictará la sentencia respectiva.

• ¿Conformidad parcial?
DESAHOGO DE VISTA.

• Del escrito de contestación se dará vista a la parte


actora por el término de 3 días para que
desahogue la vista de la misma.

¿Qué elementos conforman la litis?


¿Se rompe el equilibrio procesal?
LIMITACIÓN PROBATORIA EN EL
DESAHOGO DE VISTA

• LITIS EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. SE INTEGRA SÓLO CON EL ESCRITO DE


DEMANDA Y SU CONTESTACIÓN. De una interpretación sistemática de los artículos
1061, 1069, 1327, 1399, 1400 y 1401 del Código de Comercio, se advierte que la litis
en los juicios ejecutivos mercantiles se integra únicamente con el escrito de
demanda -en el que la parte actora funda su acción- y con su contestación -a
través de la cual el demandado funda sus excepciones y defensas-, lo que se
conoce como litis cerrada. Lo anterior es así, en virtud de que al establecer el
citado artículo 1400 que con el escrito de contestación a la demanda se tendrán
por opuestas las excepciones que permite la ley y se dará vista al actor por tres
días para que manifieste y ofrezca las pruebas que a su derecho convenga, es
exclusivamente para que éste tenga la oportunidad de ofrecer las pruebas
pertinentes para desvirtuar las excepciones planteadas, pero no para corregir o
mejorar su escrito de demanda, pues ello generaría un desequilibrio procesal entre
las partes.

• Registro: 176248
• Instancia: Primera Sala
• Tipo de Tesis: Jurisprudencia
• Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
• Contradicción de tesis 102/2005-PS.
OPINIÓN DE LA SCJN

VISTA AL ACTOR CON LA CONTESTACIÓN DE DEMANDA. NO


DEBE ELIMINARSE NI ES FORZOSA UNA DÚPLICA AL DEMANDADO
PARA ATENDER AL PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL DE LAS
PARTES (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1400 Y 1401 DEL
CÓDIGO DE COMERCIO).

La igualdad procesal de las partes no significa una igualdad


aritmética o simétrica, por la cual sea exigible la exactitud
numérica de derechos y cargas para cada una de las partes.
• Registro: 2014578
• Instancia: Primera Sala
• Tipo de Tesis: Aislada
• Materia(s): Constitucional, Civil
RECONVENCIÓN.

• Antecedente que violentaba el principio de igualdad.

• Artículo 1390 Bis 18.- El demandado, al tiempo de


contestar la demanda, podrá proponer la
reconvención. Si se admite por el juez, ésta se notificará
personalmente a la parte actora para que la conteste
en un plazo de nueve días. Del escrito de contestación
a la reconvención, se dará vista a la parte contraria por
el término de tres días para que desahogue la vista de
la misma. Si no se admite, el juez publicará únicamente
un acuerdo para enterar a la parte que la solicitó sobre
la reserva del derecho.
RECONVENCIÓN.
TIEMPO PARA CONTESTAR Y
FORMALIDAD DE LA NOTIFICACIÓN

Antes
Artículo 1390 Bis 18.-
El demandado
deberá dar
contestación y, en su
caso, formular la
reconvención. Se
correrá traslado de
ésta a la parte
actora para que la
conteste dentro de
los cinco días hábiles
siguientes a la fecha
en que surta efectos
la notificación del
auto que la admita.
RECONVENCIÓN OBSCURA O
IRREGULAR
• El juez señalará, con toda precisión, en qué consisten los
defectos de la misma en el proveído que al efecto se
dicte, lo que se hará por una sola ocasión y el
promovente deberá cumplir con tal prevención en un
plazo máximo de tres días, contados a partir del día
siguiente a aquel en que surta efectos la notificación.

• En caso de no hacerlo, transcurrido el término, el juez la


desechará precisando los puntos de la prevención que
no fueron atendidos y pondrá a disposición del
interesado todos los documentos originales y copias
simples que se hayan exhibido con la reconvención a
excepción de la demanda con la que se interponga.
¡Gracias!

También podría gustarte