Está en la página 1de 14

Introducción

La Energía solar, es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor


emitidos por el sol. La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por
medio del calor que produce, como también a través de la absorción de la radiación,
por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías
renovables particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía
limpia o energía verde. La potencia de la radiación varía según el momento del día,
las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en
buenas condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m2 en
la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia.

La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de


ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar. Sin
reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste
diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la
atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La
radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que
no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones. La
irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la
atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1354 W/m2
(que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m2 y un valor mínimo
en el afelio de 1308 W/m2).
Aplicaciones de sistemas solares fotovoltaicos
La energía conseguida mediante generadores fotovoltaicos y sus aplicaciones son
de una gran diversidad.

Si hacemos una clasificación general, se puede decir que se dividen en dos grandes
apartados:

Sistemas aislados

Conexión a Red

Atersa ha realizado proyectos en ambas aplicaciones, a continuación detallamos


algunos ejemplos:

 Sistemas aislados
 Telecomunicaciones
 Electrificación rural
 Aplicaciones agrícolas
 Aplicaciones ganaderas
 Iluminación Pública
 Señalización
 Control
 Desarrollo Rural

A continuación, y para detallar los apartados anteriores, vamos a realizar un


pequeño análisis de cada uno de ellos:

Telecomunicaciones:
 Telefonía móvil
 Repetidores de radio y televisión
 Postes S.O.S. de carreteras
 Telemando
 Telecontrol para redes de riego
 Telemetría
 Radares
 Radiotelefonía en general y para militares o puestos de vigilancia forestal
 Telefonía rural vía satélite
 Teleondas
 Cabinas telefónicas de uso publico
 Centrales de conmutación
 Radioenlaces
 Sistemas TRUNKING

Existen dos tipos de estaciones para telefonía móvil, las llamadas BTS, compuestas
por un sistema híbrido fotovoltaico - diésel, con una potencia pico de panel
fotovoltaico de 6 Kwp, donde la función del grupo electrógeno es solamente de
apoyo.

El segundo tipo de instalaciones son las llamadas RF que funciona solamente con
paneles fotovoltaicos oscilando la potencia pico instalada entre 0,6 Kwp y 1,8 Kwp.

Los telemandos y telecontroles con transmisión vía radio se utilizan mucho en


aplicaciones relacionadas con el agua, depósitos, riegos, caudalímetros y, en
general, para la toma y control de cualquier tipo de datos.

Electrificación rural:

 Viviendas de uso temporal

 Viviendas de uso permanente

 Electrificación centralizada con control individual de consumos por vivienda,


en núcleos rurales

 Electrificación de refugios y albergues de montaña

 Postas sanitarias. (iluminación, conservación de medicamentos y vacunas


con frigoríficos)

 Escuelas y centros comunales

 Puestos de policía y fronteras

 Instalaciones religiosas (ermitas, misiones, etc.)


La electrificación rural actualmente dispone de todas las comodidades que se
puedan tener en un sistema de electrificación convencional, ya que la incorporación
de nuevos inversores de onda senoidal, permite la utilización de cualquier
electrodoméstico.

Una de las aplicaciones más importantes actualmente es la electrificación de


pequeños núcleos rurales con un sistema centralizado. Las ventajas que presenta
con respecto a una instalación por vivienda, son las siguientes:

 Menor coste de la instalación


 Menores gastos de mantenimiento
 Mayor comodidad para el usuario
 Mayor seguridad de la instalación
 Mejor rendimiento total

Para gestionar la energía, se instala en cada una de las viviendas un equipo


electrónico limitador de energía, programado para poder suministrar diariamente
una energía al usuario, ahora bien, el equipo tiene que ser lo suficientemente
inteligente, como para poder aumentar la energía asignada, si el estado de la batería
es bueno, o lo contrario si es malo. Para simplificar y no realizar complicados
tendidos eléctricos, la comunicación entre el equipo electrónico limitador y los
inversores se realiza por la misma línea de 220 Vca con pequeñas variaciones en
la frecuencia que no afectan en nada al funcionamiento del sistema.

El segundo gran inconveniente, la potencia del inversor y su rendimiento frente a


pequeñas cargas, se ha solucionado con la instalación de varios inversores en
paralelo, siendo uno de ellos (el maestro), el que actúa sobre el control de los demás
(esclavos), de forma que si la potencia consumida es inferior a la suma de la
potencia de todos los inversores, manda parar algunos de ellos hasta adecuarse a
la potencia consumida. La gran ventaja además es que todos los inversores tienen
la capacidad de actuar como maestros y de esclavos, con esto aseguramos el
suministro eléctrico frente a posibles averías de alguno de ellos.
Cobertura de radio y comunicaciones en túneles del Ferrocarril

La energía solar fotovoltaica se basa en la captación de energía solar y su


transformación en energía eléctrica por medio de módulos fotovoltaicos. La
conversión de la energía de la luz solar en energía eléctrica es un fenómeno físico
conocido como efecto fotovoltaico.

Los sistemas solares fotovoltaicos se pueden dividir en dos grandes grupos:

Sistemas aislados de la red eléctrica

Hay áreas donde el acceso a la red es imposible o muy costoso, utilizándose la


energía solar para autoconsumo. Esta opción evita que se tenga que llevar la línea
eléctrica hasta el punto de consumo, evitándole así el alto coste que ello supondría.

Las aplicaciones más comunes son:

 Electrificación de viviendas alejadas de la red eléctrica


 Aplicaciones agrícolas y de ganado (bombeo de agua, sistemas de riego,
iluminación de invernaderos y granjas…)
 Señalización y comunicaciones (navegación aérea y marítima, señalización
de carreteras, repetidores…)
 Alumbrado público (calles, monumentos, paradas de autobús…)
 Sistemas de depuración de aguas.

Sistemas conectados a la red eléctrica

El sistema fotovoltaico se conecta a la red eléctrica y un inversor transforma la


corriente continua generada por el sistema, en corriente alterna análoga a la red.

Los sistemas fotovoltaicos son fáciles de instalar independientemente de que


se trate de un edificio/ vivienda existente o de nueva construcción y su
mantenimiento es mínimo. Además aportan una clara rentabilidad
económica ya que generan ingresos desde el primer día y durante más de 30
años.
Toda la energía que el sistema produce puede ser vendida a la red eléctrica
aportando ingresos, diferenciación y compromiso ecológico por lo que el
usuario sigue comprando la electricidad que consume de la red eléctrica al
precio establecido, cobrando por otro lado los kilovatios verdes que su
sistema produce a un precio superior.

Aplicaciones de sistemas solares térmicos


La energía solar térmica es una alternativa muy interesante en una gran variedad
de aplicaciones, entre las que se encuentra el agua caliente sanitaria, la calefacción,
la climatización de piscinas, o la producción de calor en multitud de procesos
industriales.

Producción de agua caliente sanitaria

El agua caliente sanitaria es, después de la calefacción, el segundo consumidor de


energía de nuestros hogares: con un 20% del consumo energético total (Datos de
la “Guía práctica de la energía. Consumo eficiente y responsable” publicada por
IDAE).

En la actualidad la energía solar térmica ofrece una solución idónea para la


producción de agua caliente sanitaria, al ser una alternativa completamente madura
y rentable. Entre las razones que hacen que esta tecnología sea muy apropiada
para este tipo de usos, cabe destacar los niveles de temperaturas que se precisan
alcanzar (normalmente entre 40 y 45 °C), que coinciden con los más adecuados
para el buen funcionamiento de los sistemas solares estándar que se comercializan
en el mercado. El grado de desarrollo y comercialización de estos sistemas de
producción de agua caliente es tal que ha llevado a esta aplicación a convertirse en
la más popular de cuantas ofrece la tecnología solar en nuestros días. Y es que su
uso no sólo se limita a las viviendas unifamiliares, sino también a edificios vecinales,
bloques de apartamentos, hoteles, superficies comerciales y oficinas.
.Sistemas de calefacción. La posibilidad de satisfacer, al menos parcialmente, la
necesidad de calefacción de edificios por medio de la energía solar constituye
siempre un potencial atractivo, máximo si tenemos en cuenta el elevado coste que
tiene mantener una temperatura agradable en una vivienda durante los meses de
invierno. Estos equipos suelen ser compatibles con la producción de agua caliente
sanitaria, existiendo elementos de control que dan paso a la calefacción una vez
que se han cubierto las necesidades de agua caliente, o bien aprovechando el calor
del fluido que circula en el captador para calentar el espacio cuando la calefacción
funciona a temperaturas menos elevadas.

El principal inconveniente con el que se encuentran los usuarios que optan por un
sistema de calefacción de estas características es la temperatura de trabajo a
alcanzar. Mientras las instalaciones de calefacción convencionales abastecen los
radiadores de agua con temperaturas entre 70 y 80 °C, los captadores de energía
solar de placa plana convencionales (sin ningún tipo de tratamiento selectivo en el
absorbedor) no suelen trabajar a temperaturas superiores a los 60 °C, por lo que
sólo se utilizan para precalentar el agua. La mejor posibilidad para obtener una
buena calefacción utilizando captadores solares es combinándolos con un sistema
de suelo radiante, el cual funciona a una temperatura muy inferior a la de los
radiadores (entre 30 y 40 °C), exactamente el rango idóneo para que los captadores
trabajen con un alto rendimiento.

Otra opción cada vez más utilizada en zonas de climas fríos es la de instalar
captadores de vacío que, aunque resultan más costosos, trabajan a temperaturas
superiores a los 70 °C. Este tipo de captadores son los preferidos por chinos,
japoneses, norteamericanos o alemanes, al estar especialmente indicados para
aplicaciones de apoyo a calefacción por radiadores convencionales. Aunque en
España todavía tienen poca penetración en el mercado, se ha registrado un
incremento de la demanda considerable durante los últimos años.

Climatización de piscinas.

La climatización del agua para piscinas constituye otra aplicación interesante de la


energía solar, tanto si se trata de instalaciones cubiertas como a la intemperie. Estas
últimas merecen especial atención al existir en gran número y al conseguir
resultados más que satisfactorios con sistemas sencillos y baratos. De hecho,
resulta bastante económico lograr una temperatura estable y placentera en piscinas
al aire libre. En primer lugar porque, al circular el agua de la piscina directamente
por los captadores solares, no es necesario utilizar ningún tipo de intercambiador
de calor ni de sistema de acumulación. Y en segundo lugar, porque la temperatura
de trabajo suele ser tan baja (en torno a los 30 °C) que permite prescindir de
cubiertas, carcasas o cualquier otro tipo de material aislante. De esta manera, se
consigue reducir el precio del captador sin excesivo prejuicio en su rendimiento. Lo
habitual en estos casos es que se empleen captadores de placa plana con un
sistema formado por un doble circuito e intercambiadores combinables con la
producción de agua caliente sanitaria y la calefacción.

Refrigeración en edificios.

El aprovechamiento de la energía solar para producir frío es una de las aplicaciones


térmicas con mayor futuro, pues las épocas en las que más se necesita enfriar el
espacio coinciden con las que se disfruta de mayor radiación solar. Además, esta
alternativa a los sistemas de refrigeración convencionales es doblemente atractiva
porque permite aprovechar las instalaciones solares durante todo el año,
empleándolas en invierno para la calefacción y en verano para la producción de frío.
El funcionamiento de estos equipos se basa en la capacidad de determinadas
sustancias para absorber un fluido refrigerante. Como absorbentes se utilizan
principalmente el amoniaco o el bromuro de litio, mientras que como líquido
refrigerante es el agua el más recomendado. La diferencia fundamental entre un
sistema de refrigeración convencional respecto a los utilizados con tecnología solar
radica en la fuente de energía que ambos precisan para operar. En el caso del
refrigerador solar por absorción, la energía eléctrica requerida en el sistema de
compresión se suplanta por una adición de calor.

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía procedente


del Sol para transferirla a un medio portador de calor, generalmente agua o aire. La
tecnología actual permite también calentar agua con el calor solar hasta producir
vapor y posteriormente obtener energía eléctrica.

La energía solar térmica aprovecha la radiación solar para obtener calor.


Normalmente se calienta un líquido para poder transportar esta energía más
fácilmente al sitio donde se requiera el consumo energético.

Las principales aplicaciones de la energía solar térmica son las siguientes:

 Generación de electricidad mediante energías renovables.


 Generación de agua caliente para climatización piscinas de exterior o interior.
 Calefacción por suelo radiante o radiadores.
 Producción de agua caliente sanitaria (ACS). Estos sistemas solares se
utilizan para calentar el agua de uso doméstico para la ducha, fregar platos,
lavarse las manos, etc.
 Hacer funcionar aparatos de refrigeración. La energía solar térmica también
puede utilizarse para la refrigeración de edificios (climatización) o en
procesos industriales (refrigeración).
 Secaderos de productos agrícolas.
 Uso industrial, por ejemplo, en hornos solares.
 Refrigeración por medio de energía solar
 Desalinización mediante energía solar

 Producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS)

La principal aplicación de la energía solar térmica es la producción de Agua Caliente


Sanitaria (ACS) para el sector doméstico y de servicios. El agua caliente sanitaria
se usa a una temperatura de 45 °C, temperatura a la que se puede llegar fácilmente
con captadores solares planos que pueden alcanzar como temperatura media 80
°C. Se considera que el porcentaje de cubrimiento del ACS anual es
aproximadamente del 60 %; se habla de este porcentaje, y no superior, para que en
la época de mayor radiación solar no sobre energía. La energía aportada por los
captadores debe ser tal que en los meses más favorables aporte el 100 %. El resto
de las necesidades que no aportan los captadores se obtiene de un sistema auxiliar,
que habitualmente suele ser gasóleo, gas o energía eléctrica. Con este porcentaje
de cubrimiento los periodos de amortización son reducidos.

Las instalaciones de agua caliente sanitaria pueden utilizarse de forma muy rentable
en:

 Edificios de viviendas.
 Viviendas unifamiliares.
 Instalaciones deportivas.
 Hoteles.
 Residencias

 Calefacción de baja temperatura

Una instalación de calefacción solar es aquella que produce calor en la vivienda o


edificio utilizando la energía del sol. Esto se consigue mediante unos paneles
solares apropiados y unos sistemas de calefacción de baja temperatura. Los
sistemas de calefacción solar suelen utilizar sistemas de suelo radiante (circuito de
tuberías por el suelo), ya que la temperatura del fluido que circula a través de este
circuito es de unos 45 °C, fácilmente alcanzable mediante captadores solares, para
calentar las distintas estancias de la vivienda, edificio o construcción.

El gasto en calefacción representa el mayor consumo energético en viviendas,


oficinas y edificios públicos. Reducir hasta en un 50% el gasto en gas o gasoil para
calefacción es posible con una instalación de energía solar térmica.

Otro sistema utilizado es el de fan-coil o aerotermos.

Usos:

En viviendas unifamiliares.

En edificios de viviendas y apartamentos.


En edificios de oficinas.

En naves industriales

 Calentamiento de agua de piscinas

Otra de las aplicaciones extendidas es la del calentamiento del agua de piscinas. El


uso de colectores puede permitir el apoyo energético en piscinas al exterior
alargando el periodo de baño, mientras que en instalaciones para uso de invierno,
en las épocas de poca radiación solar, podrán suministrar una parte pequeña de
apoyo a la instalación convencional.

Todo ello sin coste energético alguno, no aumentará la factura de la electricidad.

La climatización de piscinas es una alternativa muy interesante de la energía solar


térmica, se puede realizar una instalación específica para este fin o utilizarla como
complemento a una instalación térmica de agua caliente sanitaria.

Usos

 La climatización de piscinas mediante energía solar puede realizarse para


todo tipo de piscinas:
 Chalets y viviendas unifamiliares.
 Piscinas de uso privado compartido, como en piscinas de edificios o
urbanizaciones.
 Piscinas de uso público.
 Aire acondicionada mediante máquinas de absorción

Uno de los campos de máximo desarrollo de las instalaciones solares térmicas que
se verá en un plazo breve de años será la de colectores de vacío o planos de alto
rendimiento que produzcan ACS, calefacción en invierno y, mediante máquinas de
absorción, produzcan frío en el verano.

La utilización de la energía solar térmica para todos estos sistemas juntos es la


mejor forma de aprovechar la instalación, debido a que el uso sólo para ACS y
calefacción produce algún excedente en verano, provocando sobrecalentamientos
en la instalación que es necesario evitar mediante algún sistema de los existentes.

 Las aplicaciones de la energía solar térmica se extienden también al sector


industrial

Una instalación de Energía Solar Térmica para procesos industriales consiste en un


sistema de captación de la energía solar mediante paneles térmicos y de un sistema
de intercambio de calor para generar el fluido térmico necesario para los distintos
procesos industriales.

Para cada aplicación y, en función de la temperatura requerida, se seleccionará la


tecnología y se dimensionará la instalación limitando el uso de la instalación
convencional.

Con el escenario actual de fuertes subidas en los costes de la energía (electricidad,


petróleo...) estas instalaciones independizan su instalación de futuros aumentos, a
la vez que le ofrecen un ahorro inmediato.

Usos todo tipo de procesos donde se utilice la energía térmica;

 hornos
 secaderos
 lavado
 cabinas de pintura
CONCLUSION
La disponibilidad de energía en el mundo se ha convertido en un problema crucial,
dado que la gran mayoría de los países, tanto los en vías de desarrollo como los
industrializados, se ven afectados por las crecientes demandas requeridas para
satisfacer sus metas económicas y sociales. A partir de los últimos años, se ha
reconocido como inevitable que la oferta de energía eléctrica debe sufrir una
evolución desde su actual dependencia de los hidrocarburos hacia aplicaciones
energéticas más diversificadas, lo que implica el aprovechamiento de la variedad de
fuentes de energía renovables que se disponen. Como lo estuvimos mencionando
a lo largo de todo este trabajo de tesis, el Sol es una fuente inagotable de recursos
para el hombre, es limpia, abundante y está disponible en la mayor parte de la
superficie terrestre y puede por lo tanto, liberar al planeta de los problemas
ambientales generados por los combustibles convencionales como el petróleo y de
otras alternativas energéticas como las centrales nucleares. Sin embargo, a pesar
de los avances tecnológicos de las últimas décadas el aprovechamiento de esta
opción ha sido insignificante, comparándolo con el consumo global de energía en el
mundo.

BIBLIOGRAFIA

https://www.atersa.es/es/conocemos/aplicaciones-energia-solar-fotovoltaica

También podría gustarte