FACULTAD DE ENFERMERÍA
AUTOR:
JENNY PATRICIA SALAZAR VALERO
MANTA, 2017
ACCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL
DENGUE CON PARTICIPACIÓN FAMILIAR.
Otro autor menciona: “El dengue es una infección viral que se caracteriza por un
cuadro febril y se transmite de mosquitos a humanos. Su principal vector es la
especie Aedes aegypti, seguido por Aedes Albopictus, que se fueron adaptando a
la urbanización y a las áreas suburbanas, para cohabitar con el hombre de manera
más estrecha en zonas con una densidad de población cada vez más abundante”.
(Sastré, 2014).
Hasta antes de los años setenta, esta enfermedad tropical se hallaba prácticamente
controlada en el continente americano, gracias a una campaña de erradicación del
Dengue en la que los esfuerzos de las respectivas autoridades de salud en conjunto
con la colaboración de la comunidad dieron como resultado el control del vector;
sin embargo, luego de casi veinticinco años de ausencia el virus se introduce
nuevamente en América latina debido a la ausencia de sostenimiento y en ciertos
casos la deserción de los programas acarreando como consecuencia la
reinfestación de los países y disipando el esfuerzo de años anteriores. (CDC, 2015).
Es así que el año 2016 se caracterizó por grandes brotes de dengue en todo el
mundo. La Región de las Américas notificó más de 2.380.000 casos ese año, y solo
en Brasil hubo poco menos de 1.500.000 casos, es decir, cerca de tres veces más
que en 2014. En la región se notificaron asimismo 1032 muertes por dengue.
Sin embargo, los esfuerzos por erradicar el Dengue aún son insuficientes porque la
presencia de nuevos casos de la enfermedad, aumentan en mayor o menor
proporción sin dar tregua. Es así que a nivel nacional, según datos estadísticos del
SIVE (Sistema de Vigilancia Epidemiológica), de la semana 1 a la 38 del 2017, se
confirmaron y reportaron 10,765 casos de Dengue. De estos 98.62%, corresponden
a casos de Dengue sin signos de alarma, 1.27% casos de Dengue con signos de
alarma y 0.108% caso de Dengue grave; siendo el Ecuador el sexto país con más
incidencia de Dengue en América latina.
Además, gran parte de la comunidad no aplica las medidas preventivas que se les
enseña, sino que más bien esperan que el personal sanitario llegue a desarrollar
los trabajos de sanidad y destrucción de criaderos en los hogares limitando con
esto el avance y cumplimiento de uno de los objetivos tal como es erradicar las
enfermedades vectoriales, lo que se evidencia la falta de interés y participación de
la población.
En este trabajo investigativo se estudia a las familias que habitan en el sector barrio
Amazonas y la cultura que tienen los mismos en relación a las medidas preventivas
del Dengue, a fin de elaborar un manual de prevención del dengue dirigido a la
familia que le permita elevar la cultura preventiva y mejore su calidad de vida.
Para esto es necesario conocer ¿Cuáles son los razonamientos teóricos referentes
a la prevención del dengue con participación familiar? ¿Cuál es el nivel de
conocimiento actual de las familias que habitan en el barrio Amazonas y que asisten
al C.S. Cuba Libre en relación a la prevención del dengue? ¿Qué características y
temas debe contener el manual de prevención del dengue dirigido a las familias del
barrio Amazonas del C.S. Cuba Libre?
11. PNBV. (s.f.). PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. Recuperado el marzo de
2017, de http//www.buenvivir.gob.ec/