Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ACCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA


PREVENCIÓN DEL DENGUE CON
PARTICIPACIÓN FAMILIAR.

AUTOR:
JENNY PATRICIA SALAZAR VALERO

MANTA, 2017
ACCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL
DENGUE CON PARTICIPACIÓN FAMILIAR.

El Dengue es una de las enfermedades más conocida a nivel mundial y ha


mantenido en alarma a una gran cantidad de países durante las últimas décadas;
la forma de transmisión es muy difícil de determinar debido a la participación de
diversos factores, para Kourí, Pelegrino, Munster y Guzmán (2007) el Dengue es
considerada en la actualidad la enfermedad viral transmitida por artrópodos de
mayor importancia en términos de morbilidad y mortalidad.

Otro autor menciona: “El dengue es una infección viral que se caracteriza por un
cuadro febril y se transmite de mosquitos a humanos. Su principal vector es la
especie Aedes aegypti, seguido por Aedes Albopictus, que se fueron adaptando a
la urbanización y a las áreas suburbanas, para cohabitar con el hombre de manera
más estrecha en zonas con una densidad de población cada vez más abundante”.
(Sastré, 2014).

La Organización Mundial de la Salud (2017) define el Dengue como una


enfermedad viral transmitida al ser humano por la picadura de un pequeño insecto
conocido como el Aedes Aegypti y que ocupa un lugar relevante entre las
pandemias que afectan la salud de la población a nivel mundial debido a su rápida
propagación. Esta enfermedad es un problema de salud pública que se ha
mantenido durante siglos, que supone una enorme carga económica limitante del
desarrollo tanto rural como urbano de las comunidades y que en las últimas
décadas se ha convertido en tema de lucha principal para la Organización Mundial
de la Salud y sus países miembros.

En la actualidad, se estima que a nivel mundial se producen 390 millones de


infecciones por dengue cada año, incluida su variante de dengue grave o
hemorrágico; si bien en los años posteriores la cantidad de casos ha logrado
disminuirse, en el 2016 surgieron nuevos brotes en países como Paraguay y Brasil
por lo que en la 70.ª Asamblea Mundial de la Salud se aprueba con agrado el
enfoque estratégico resumido en la nueva Respuesta Mundial para el Control de
Vectores 2017-2030, que tiene por finalidad reducir la carga y la amenaza de las
enfermedades de transmisión vectorial a través de un control de vectores eficaz,
sostenible y adaptado a las circunstancias locales. (OMS, 2017).

Hasta antes de los años setenta, esta enfermedad tropical se hallaba prácticamente
controlada en el continente americano, gracias a una campaña de erradicación del
Dengue en la que los esfuerzos de las respectivas autoridades de salud en conjunto
con la colaboración de la comunidad dieron como resultado el control del vector;
sin embargo, luego de casi veinticinco años de ausencia el virus se introduce
nuevamente en América latina debido a la ausencia de sostenimiento y en ciertos
casos la deserción de los programas acarreando como consecuencia la
reinfestación de los países y disipando el esfuerzo de años anteriores. (CDC, 2015).

Es así que el año 2016 se caracterizó por grandes brotes de dengue en todo el
mundo. La Región de las Américas notificó más de 2.380.000 casos ese año, y solo
en Brasil hubo poco menos de 1.500.000 casos, es decir, cerca de tres veces más
que en 2014. En la región se notificaron asimismo 1032 muertes por dengue.

Hasta la semana epidemiológica 38 de 2017, la Región de las Américas había


notificado 460,583 casos de los cuales 1,157 son casos de Dengue grave y 246 ha
sido el número de muertes por dengue en lo que va del año. (OPS, 2017).

En Ecuador la situación no es diferente, el Dengue, como enfermedad tropical sigue


siendo un problema de salud que cada año genera un considerable gasto público,
a pesar de los esfuerzos del gobierno nacional por mejorar la situación de salud de
la población al implementar estrategias para el control y prevención del vector, con
el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población (C.R.E., 2008).

En concordancia, el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), en su objetivo número 3,


busca mejorar la calidad de vida de la población como un reto amplio mediante el
fortalecimiento de políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional
de Inclusión y Equidad Social (PNBV). Como ente principal en el contexto de la
salud, el Ministerio de Salud Pública (M.S.P), implementa varias estrategias para
mejorar de manera continua la calidad de atención que se brinda a la población
ecuatoriana a través de sus diferentes unidades de salud.

Parte de estas estrategias consisten en la educación a los ciudadanos para lograr


el autocuidado, la modificación de conductas hacia hábitos de vida saludables y la
implementación de medidas preventivas dentro de sus hogares que eviten la
proliferación de enfermedades vectoriales como el Dengue; a fin de fortalecer y
consolidar el primer nivel de atención (APS), ya que este es el punto de entrada al
sistema nacional de salud y permitir la detección, el diagnóstico y el tratamiento
temprano de las enfermedades en la red pública integral de salud logrando así,
disminuir la incidencia de enfermedades tropicales.

Estos antecedentes son muestra de la importancia que tiene el trabajo continuo en


la promoción del control y prevención del Dengue, ya que no basta con la
eliminación del mismo en un solo lugar, sino que los esfuerzos por su erradicación
deben intensificarse y mantenerse hasta lograr su exterminio global, siendo la
comunidad el principal actor para la aplicación de las estrategias de prevención y
control del vector.

Para Carmona G, Donaires LF (2015) la efectividad de las estas intervenciones,


depende de su continuidad, cobertura, y principalmente de la ejecución de
conductas preventivas continuas por parte de la comunidad por lo que la
participación comunitaria juega un papel principal en el avance de esta lucha para
eliminar el Dengue.

En un estudio realizado sobre la percepción del dengue en el adulto, las autoras


llegaron a la conclusión que el 61.4% perciben al dengue como enfermedad simple
y respecto a la práctica preventiva el 64.9% las aplica de forma inadecuada; aunque
la población tiene cierto grado de conocimiento sobre la enfermedad del dengue se
observan barreras en la aceptación de las actividades del programa de control y en
general la “participación” es interpretada como “colaboración”. (Calderon Alayo
Rocio Pilar, 2017).

Es indudable que la población ha trasferido la completa responsabilidad del control


del Aedes aegypti al sector salud y es un poco difícil conseguir su compromiso al
momento de aplicar las recomendaciones brindadas en relación al dengue, por lo
que se percibe la necesidad de continuar con la educación del entorno familiar en
conjunto, de modo que todos los miembros del hogar actúen en equipo al momento
de aplicar las medidas de control y prevención del dengue, acción que debe
replicarse a la comunidad en general.
Es imprescindible la educación del entorno familiar debido a que por cuestiones
laborales los jefes responsables del hogar no se encuentran en sus viviendas y son
quienes menos educación sanitaria reciben de parte del equipo de salud, en la
mayoría de casos son los niños quienes transmiten a sus padres lo que se imparte
en las escuelas en relación a las medidas preventivas del dengue cuando estos
llegan a sus hogares luego de su jornada laboral, información que es incompleta al
ser replicada.

En este proceso es la enfermera comunitaria quien desarrolla un papel importante


al mantenerse día con día en la labor de educar a su población atendida, para
Conner Gorry (2013) las enfermeras son responsables de una serie de acciones
relacionadas con la documentación, el seguimiento y la ayuda para mantener la
salud de los individuos y las familias en su comunidad entre ellas destaca la de
ofrecer talleres educativos continuados de promoción de salud; por lo que la
intervención formativa de la enfermera comunitaria tiene un aporte significativo en
el incremento de conocimiento y prácticas preventivas contra el Dengue en los
pobladores. (Velasquez, 2016)

Sin embargo, los esfuerzos por erradicar el Dengue aún son insuficientes porque la
presencia de nuevos casos de la enfermedad, aumentan en mayor o menor
proporción sin dar tregua. Es así que a nivel nacional, según datos estadísticos del
SIVE (Sistema de Vigilancia Epidemiológica), de la semana 1 a la 38 del 2017, se
confirmaron y reportaron 10,765 casos de Dengue. De estos 98.62%, corresponden
a casos de Dengue sin signos de alarma, 1.27% casos de Dengue con signos de
alarma y 0.108% caso de Dengue grave; siendo el Ecuador el sexto país con más
incidencia de Dengue en América latina.

A nivel provincial, Manabí presentó un total de 994 casos hasta la semana


epidemiológica # 11 representando el 35.97% del total hasta entonces y ubicándola
como la provincia con mayor presencia de infectados con Dengue. (SIVE_ALERTA,
2017).

En el centro de salud Cuba Libre de la ciudad de Manta, la tendencia continua, en


el análisis situacional integral de salud (ASIS) realizado en el periódo enero - junio
2017, se evidencia la presencia de 72 casos de dengue confirmados, de los cuales
58 casos se presentaron en los barrios ubicados cerca del cauce del rio Burro de
la parroquia Eloy Alfaro.

En la percepción de los profesionales de salud, los usuarios con este diagnóstico


son más frecuentes durante la estación invernal; sin embargo, la incidencia se
mantiene, aunque en menor proporción durante el resto del año. (C.S.C.L., 2017).

El equipo de salud perteneciente a la unidad trabaja de manera continua en la


promoción del control y prevención del dengue; sin embargo, se manifiesta un bajo
nivel de conocimiento en el entorno familiar sobre el vector Aedes Aegypti así como
de las principales acciones preventivas para evitar la proliferación del mismo.

Además, gran parte de la comunidad no aplica las medidas preventivas que se les
enseña, sino que más bien esperan que el personal sanitario llegue a desarrollar
los trabajos de sanidad y destrucción de criaderos en los hogares limitando con
esto el avance y cumplimiento de uno de los objetivos tal como es erradicar las
enfermedades vectoriales, lo que se evidencia la falta de interés y participación de
la población.

Por lo que se resume que el escaso nivel de conocimientos de la comunidad en


relación a las medidas preventivas del Dengue y la mínima aplicación de las mismas
provocan la presencia de nuevos casos de dengue en esta parte de la población
atendida por la unidad de salud antes mencionada.

En base a estos hechos y situación problémica que se genera en el barrio antes


mencionado, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo elevar la cultura
preventiva del Dengue en las familias del barrio Amazonas de la parroquia Eloy
Alfaro para minimizar la incidencia de la infección en el centro de salud Cuba Libre?

En este trabajo investigativo se estudia a las familias que habitan en el sector barrio
Amazonas y la cultura que tienen los mismos en relación a las medidas preventivas
del Dengue, a fin de elaborar un manual de prevención del dengue dirigido a la
familia que le permita elevar la cultura preventiva y mejore su calidad de vida.

Para esto es necesario conocer ¿Cuáles son los razonamientos teóricos referentes
a la prevención del dengue con participación familiar? ¿Cuál es el nivel de
conocimiento actual de las familias que habitan en el barrio Amazonas y que asisten
al C.S. Cuba Libre en relación a la prevención del dengue? ¿Qué características y
temas debe contener el manual de prevención del dengue dirigido a las familias del
barrio Amazonas del C.S. Cuba Libre?

Las tareas a desarrollarse consisten en la elaboración del fundamento


epistemológico que justifiquen la temática, la aplicación de un nuevo diagnóstico
situacional sobre nivel de conocimiento, actitudes y prácticas de las familias que
habitan en el barrio Amazonas y que asisten al C.S. Cuba Libre en relación a la
prevención del dengue y la elaboracion del manual de prevención del dengue.

Finalmente se espera mediante la elaboración de manual de prevención del dengue


dirigido a las familias, elevar la cultura preventiva de la población estudiada,
implementar estas acciones como estilos de vida permanentes de los participantes
y reducir la presencia de casos de dengue en el sector a fin de elevar el nivel de
calidad de vida de la ciudadanía y participar en cierta medida con lo establecido en
el PNBV, citado previamente, “mejorar la calidad de vida de la población” (PNBV).
BIBLIOGRAFÍA

1. C.R.E. (2008). Constittución De La República Del Ecuador. Obtenido de


https://www.google.com.ec/url?sa=t&source=wed&rct=j&url=http://www.puc
esi.edu.ec/wed/wp-content/uploads/

2. C.S.C.L., C. D. (2017). ASIS, Análisis situacional integral de salud. MSP,


MANTA.

3. Calderon Alayo Rocio Pilar, L. M. (2017). Percepción sobre dengue y


practica preventiva en el adulto que enfermo de dengue en el sector
jerusalen. La esperanza,. Repositorio-Universidad Antenor Orrego.
Recuperado el 5 de OCT. de 2017, de
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2796

4. CDC, C. p. (2015). Hoja de datos sobre el dengue. EE.UU. Recuperado el 2


de 10 de 2017, de
https://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/dengue/hojadatos.htm

5. Gloria Carmona, L. F. (16 de JUNIO de 2015). Percepciones comunitarias


relativas a la prevención del dengue en asentamientos humanos afectados.
Interface (Botucatu)., 20(59), 839-852. Recuperado el 05 de OCT. de 2017,
de https://dx.doi.org/10.1590/1807-57622015.0322

6. Gorry, C. (2013). El futuro de la atención primaria: elevar el perfil de la


profesión de enfermería en Cuba. Cuba: MEDICC Review, Selecciones .

7. Kourí, D. G., Pelegrino, L. J., Munster, L. B., & Guzmán, D. M. (2007).


Sociedad, economía, inequidades y dengue. Revista Cubana de Medicina
Tropical, 59(3). Recuperado el 4 de 10 de 2017, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602007000300001&lng=es&tlng=es.

8. OMS, O. M. (2017). Lucha contra el dengue. Recuperado el 3 de 10 de 2017,


de http://www.who.int/denguecontrol/es/

9. OMS, O. M. (2017). Proyecto de respuesta mundial para el control de


vectores 2017–2030. Recuperado el 4 de 10 de 2017, de
http://www.who.int/malaria/areas/vector_control/Draft-WHO-GVCR-2017-
2030-esp.pdf?ua=1

10. OPS, O. P. (2017). Number of Reported Cases of Dengue Fever in th


Americas,by Country or Territory 2017 (to week noted). Recuperado el 5 de
10 de 2017, de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_downlo
ad&Itemid=&gid=42462&lang=es

11. PNBV. (s.f.). PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. Recuperado el marzo de
2017, de http//www.buenvivir.gob.ec/

12. Sastré, A. J. (2014). El Dengue y su impacto epidemiológico. Horizonte


Sanitario, 13(2), 175-176. Recuperado el 3 de 10 de 2017, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845287001

13. SIVE_ALERTA, S. d. (2017). INFORME EPIDEMIOLÓGICO-DENGUE S1-


11. MSP, ECUADOR. Recuperado el 3 de 10 de 2017, de
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/DENGUE-
SE_11_2017.pdf

14. Velasquez, K. C. (2016). • Efecto de intervención educativa de enfermería


sobre conocimientos y prácticas preventivas contra el dengue en pobladores
de una comunidad Lurín. Recuperado el 04 de OCT. de 2017, de
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/761

También podría gustarte