Está en la página 1de 7

ARTE TALLER 2º

JUAN ANGEL PEREIRA IGUARAN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA MANCILLA SANCHEZ


ELIAS MARIMON

8ºC
PUERTO COLOMBIA- ATLANTICO
EDUCACION ARTISTICA TALLER No 2
Realiza las siguientes actividades en hojas de block

1. Investigación sobre LA TRIDIMENSIONALIDAD, qué es, cómo se realiza, de


ejemplo
de 2 dibujos, uno en cada hoja y parte de la historia de la misma. Presentarlo en
hojas
de block normal (mínimo 1 hojas, escrito a mano)

2. Investigación sobre EL DISEÑO, qué es, cómo se realiza de ejemplo de 1


dibujo, en
hoja de block tamaño carta y parte de la historia de la mismo. Presentarlo en
hojas de
block normal (Mínimo 1 hojas, escrito a mano).

DESARROLLO
1. Tridimensional
En el contexto de la física y de la geometría, la idea de dimensión alude a la
cantidad más pequeña de coordenadas que se necesitan para ubicar un punto.
Una recta, en este sentido, es unidimensional: alcanza con una coordenada para
localizar cualquier punto de la misma. Los planos, en cambio, disponen de dos
dimensiones ya que es imprescindible conocer la longitud y la latitud para la
ubicación de un punto.

Siguiendo con el mismo razonamiento, los objetos tridimensionales exigen el


conocimiento de tres coordenadas para hallar un punto en su interior. Suele
decirse que el espacio que nos rodea es tridimensional, aunque existen más
dimensiones (hay quienes incluyen el tiempo como una dimensión más, por
ejemplo).
A grandes rasgos, puede señalarse que en un espacio tridimensional se
encuentran presentes la altura (o la profundidad), el largo y el ancho. Conociendo
estas tres coordenadas, es posible ubicar un punto en el espacio.
Actualmente la tridimensionalidad suele aparecer como un efecto o un fenómeno
que producen objetos bidimensionales, como la pantalla de un televisor. En estos
casos, lo tridimensional es una simulación que se logra a partir de la proyección
de ciertos datos.
Como se realiza

es un procedimiento en el que se obtiene una estructura numérica de datos que


representan la distribución en el espacio de edificaciones, terrenos u objetos,
mediante una nube de puntos cuyos valores de posición son conocidos por
medio de topografía, fotogrametría o teledetección. Estos pueden estar
definidos en un sistema de coordenadas, que puede ser arbitrario o referido a
un sistema nacional de coordenadas.

Para la creación de estos modelos, los puntos son procesados mediante un


programa de diseño asistido por computadora, donde se puede visualizar su
ubicación espacial con el apoyo de materiales utilizados en el trabajo de
campo, tales como croquis del levantamiento o fotografías donde se indican el
número de punto y el nombre que se le asignó a la hora de tomarlo.

Por ejemplo, anchura, altura y profundidad. El espacio a nuestro alrededor es


tridimensional a simple vista pero, en realidad, hay más dimensiones, por lo
que también puede ser considerado un espacio tetra-dimensional si incluimos
el tiempo como cuarta dimensión.
Historia
El arte tridimensional se caracteriza por la creación de obras con tres
dimensiones: alto, ancho y largo. Al igual que el arte bidimensional, la creación
tridimensional es tan antigua como el hombre mismo. En la Prehistoria el
hombre modeló objetos de arte con fines mágico-religiosos, y como
herramientas de trabajo y defensa. Las expresiones más representativas son
principalmente la escultura y la arquitectura, pero también se encuentran
representantes en la pintura gracias a la perspectiva y al manejo de las
sombras a través de la luz. En la escultura el arte tridimensional se presenta en
forma de tallas (piedra o madera), modelado (arcilla, cera), fundición y
soldadura.

También se aprecia en la producción de figuras abstractas o figurativas, como el


huecograbado, el relieve o la ronda. En la arquitectura los primeros monumentos de
piedra construidos por las sociedades primitivas son los antecedentes más lejanos del
arte tridimensional.

Dichos monumentos se construyeron con fines de abrigo y culto religioso, después


como símbolos de desarrollo, poder y, desde luego, belleza.

2. DISEÑO
QUE ES:
Por esto, definimos que el diseño es una forma de comunicación visual muy
específica. El diseño es conceptual — El arte busca desafiar, emocionar,
provocar una reacción, muchas veces quiere incluso llevar al espectador al
límite, usando diferentes recursos que dependen exclusivamente del artista.
COMO SE REALIZA:

1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano,


descubriendo alguna necesidad.

2. Evaluar, mediante la organización y prioridad de las necesidades


identificadas.

3. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por


medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad
de la(s) solución(es).

4. Ver, construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de
materiales y procesos productivos.

Estos cuatro actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente.
Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos
actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño.
Historia:
La definición de la profesión del diseñador gráfico es más bien reciente, en lo
que se refiere a su preparación, su actividad y sus objetivos. Aunque no existe
consenso sobre una fecha exacta en la que nació el diseño gráfico, algunos lo
datan durante el período de entre guerras. Otros entienden que comienza a
identificarse como tal para finales del siglo XIX.

Puede argumentarse que comunicaciones gráficas con propósitos específicos


tienen su origen en las pinturas rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del
lenguaje escrito en el tercer milenio a. C. Pero las diferencias de métodos de
trabajo, ciencias auxiliares y formación requerida son tales que no es posible
identificar con claridad al diseñador gráfico actual con el hombre de la
prehistoria, con el xilógrafo del siglo XV o con el litógrafo de 1890.

La diversidad de opiniones responde a que algunos consideran como producto


del diseño gráfico a cualquier manifestación gráfica y otros solamente a
aquellas que surgen como resultado de la aplicación de un modelo de
producción industrial; es decir, aquellas manifestaciones visuales que han sido
"proyectadas" contemplando necesidades de diversos tipos: productivas,
simbólicas, ergonómicas, contextuales, etc.

También podría gustarte