Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
NOS CONOCEMOS Y NOS CUIDAMOS ENTRE TODOS
Nombre EE: I.E.
Grado: Segundo
Fecha de desarrollo de la guía: 15 marzo al 15 de abril del 2021
Nombre del estudiante: ______________________________
Aprendizajes: fortalecer las competencias: emocionales, comunicativas, artísticas, ciudadanas y matemáticas.
Introducción:
¡Queridos padres de familia cordial saludo!
Se inicia un nuevo año escolar, en el cual, su apoyo y acompañamiento es incondicional para el aprendizaje significativo
de las niñas y niños de nuestra institución Gabriela Mistral
La presente guía, está diseñada para que él o la estudiante, la realice con la orientación del padre de familia o cuidador;
Pero antes se debe realizar un plan de trabajos establecidos, donde se respete los tiempos de descanso de los niños.
A partir de la lectura “La pérdida de un conejo”, realiza las actividades propuestas en este material. Dichas
Actividades permitirán el desarrollo de las siguientes competencias: emocional, comunicativa, artística, ciudadana y
matemática.
La lectura “La pérdida de un conejo”, identifica cada emoción con un color; de esta manera es muy fácil para los niños
Poder identificar las distintas emociones de manera gráfica y así poder etiquetarlas. La propuesta de estas actividades es
Ejercitar el conocimiento del vocabulario integrado con otras áreas del conocimiento como son las Matemáticas. Ciencias.
Lenguaje Ingles y Artística.
Matemáticas: reconoce conjuntos teniendo en cuenta características comunes, escribiendo cualidades, regularidades,
diferenciando las operaciones y los tipos de conjuntos; para aplicación de dichos conceptos en situaciones cotidianas.
✔ Artística: Identifica y describe las cualidades de imágenes, texturas, sonidos, olores y sabores del entorno
✔ Lenguaje: Evidencia de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona los
problemas que le plantea la construcción de textos orales y escritos.
✔ Ciencias Naturales: Describo características de seres vivos, establezco semejanzas y diferencias entre ellos.
✔ Ciencias Sociales: Contribuir al desarrollo al máximo sus potencialidades y capacidades, al tiempo que logre un
mayor entendimiento de sí mismo como ser humano y como miembro activo de la sociedad.
✔ Tecnología e informática: Reconoce artefactos creados por el hombre para satisfacer la necesidad de nuestro
entorno
✔ Inglés: Describe de manera oral y escrita el nombre de algunos animales
✔ Competencias socioemocionales: Valora la importancia del círculo familiar
✔ Educación Física: Ajusta sus acciones motrices en función de sus estados corporales, ritmos internos y objetivos
de los juegos mediante canciones.
Página 1 de 17
Propósitos Generales a fortalecer a los estudiantes:
Página 2 de 17
PARTES DEL CUENTO
Quiere decir entonces que cuando comencemos a escribir un cuento, debemos de iniciar indicando cuándo
Sucede la historia, época o tiempo dónde sucede y quién o quiénes participan en la historia (personajes),
también, en esta parte se indican las características que tiene cada personaje.
Luego, redactamos el desarrollo o nudo, que es la parte más importante del cuento y también la más larga. Aquí
encontramos el problema que surge dentro del cuento y las acciones o sucesos que se realizan para poder
resolver este problema.
Página 3 de 17
Narración. Esta parte puede terminar con
un final feliz, triste, imprevisto, sorpresivo,
etc.
Ejemplo:
INICIO: Se presenta a Caperucita, la
cual comienza su viaje para visitar a su
abuela en el bosque, quien está enferma y
la niña le llevaba medicinas y una rica
comida. La madre de Caperucita, le pidió
que no se distrajera en el bosque y llegará
lo más pronto posible.
DESARROLLO O NUDO: La niña
es observada por el malvado lobo, se
acercó a ella y le preguntó que hacia allí, la
niña, sin ser precavida le contó lo que
hacía en el bosque. El lobo malicioso le dio
una ruta para que llegará más
rápidamente, pero, está en realidad era el
camino más largo.
El lobo aprovecho su mala acción para
llegar más rápido a casa de la abuela y
comérsela. Luego, se vistió de la abuela
para engañar más a la niña.
Caperucita llega a la casa de su abuela, cae
en la trampa del lobo, pensó que él, era su abuela, se acercó y este se la comió.
FINAL O DESENLACE: Un cazador del bosque, tiempo más tarde, entro a casa de la abuela y vio al lobo
durmiendo y con la barriga llena, por lo que lo abrió con un cuchillo y saco a la niña y a su abuela, aún vivas, las
dos le estuvieron grandemente agradecidas.
Con base en el cuento “La pérdida de un conejo” realiza las siguientes actividades:
Página 4 de 17
¿Qué voy a aprender?
El desarrollo del cuento, nos muestra varios personajes de diferentes características en las que expresa
una emoción diferente,
Cuéntanos:
1. ¿Cuál es el rostro que te gustaría emitir y cuáles son los motivos que generan esa emoción en tu vida?
Por ejemplo, Mamá coneja expresa la ternura al mellizo por diferentes motivos.
2. Ahora, por el contrario, cuéntanos ¿cuál el rostro que no te gustaría emitir y cuáles serían los motivos que
generan esa emoción en tu vida cotidiana?
3. De acuerdo con los personajes vistos en el cuento “La pérdida de un conejo”, piensa en otro título que le
podrías colocar. Escríbelo! --------------------------------------------------------------------------
4. Realiza (en tu cuaderno), todos los personajes que se mencionan en el cuento “La pérdida de un conejo” que
más te llamo la atención y explica ¿por qué?
5. Para ti, ¿Cuál es el significado de cada emoción expresada en los personajes?
6. Teniendo en cuenta, el tiempo de pandemia y aislamiento preventivo obligatorio, explícanos ¿cuál de todas las
Emociones desarrolladas alguno de los personajes del cuento “La pérdida de un conejo” , has sentido durante este
tiempo?
Con ayuda de tu familia, realiza un cuento, en el que expliques las emociones que has desarrollado en este tiempo
de pandemia y las causas que las generan.
Página 5 de 17
2. ¿Qué título le pondrías al cuento?
3. ¿Cuáles son los personajes principales del cuento?
4. Dentro del cuento creado, ubica sus partes: subraya de color rojo el inicio, de color azul el nudo y de color
verde
el desenlace.
5. ¿Te identificas con algún personaje de tu cuento? ¿Por qué?
6. Por último, indica ¿Cuál fue el mensaje que te dejó tu cuento?
Página 6 de 17
¿Qué Aprendí?
Escribe en tu cuaderno un pequeño cuento, con tus emociones, mostrando los momentos que te
hacen feliz, triste y enojado. Terminado el cuento, dibuja cada parte del cuento. (Inicio, nudo,
desenlace).
1. Querido estudiante, con esta actividad pretendemos identificar tu creatividad e imaginación para que aprendas lo
que son las normas y las rutinas.
Página 7 de 17
Práctico lo que aprendí
BIENVENIDOS
El reto de esta actividad, es que el estudiante junto con el padre de familia, realice un trabajo en equipo
y participe en el
Desarrollo de cada ejercicio que se propone a continuación:
1. Cada niño leerá el cuento La Pérdida de un Conejo en compañía de sus padres.
2. Imagina, si tú, fueras el conejo en compañía de tus padres ¿qué actividades realizarías en la mañana? dibuja
algunas.
Página 8 de 17
4. encuentra las palabras en la sopa de letras:
C O L E G I O E N MAESTRO PAZ OBEDECER
R E A T S R O T O RESPETO TRABAJO NORMAS
M A E S T R A A R DEBERES MAESTRA COLEGIO
A D E B E R E S M
E R L P B G E E A
S E S D S B T E S ¿Cómo sé que aprendí?
T R A B A J O B P
OBSERVACIÓN
R E S P E T O R A
Con ayuda de tus padres realizamos el siguiente
O B E D E C E R Z taller. (en tu cuaderno)
1 .Explico qué es una norma.
2. Con base al cuento, “La Pérdida de un conejo”, dibuja la imagen que más te llamo la atención.
3. ¿Cómo actuaba la familia cuando sabe que falta uno de sus miembros? ¿Cómo descubrieron para saber que
faltaba uno de ellos?
4 .Pregunta a tus padres, ¿qué normas se establecen en casa? y represéntalas por medio de un dibujo.
¿Qué aprendí?
En la siguiente ficha, une con una línea la imagen con cada comportamiento.
Página 9 de 17
Hago silencio para trabajar
Página 10 de 17
¿Qué voy a aprender en ciencias Naturales?
Querido estudiante estará en capacidad de describir algunas interacciones que se presentan entre un
ser vivo y los factores abióticos.
Describir algunas interacciones que se presentan entre un ser vivo y los factores abióticos.
Practico lo Aprendido
1. Teniendo en cuenta “La Pérdida de un conejo”, vamos a pensar en las características del conejo, lobo y el fruto
que recoge del campo.
2. Luego, nos dirigimos a la ficha, teniendo en cuenta el conejo, lobo y la zanahoria marcando con una x según la
característica que corresponda.
Características
Se mueve X
Crece
Se alimenta
Se adapta a un
ambiente
Respira
Utiliza energía
Necesita del
agua
3. Por último, pregunto a mis padres o acudientes, cuáles son mis características, cuando las tenga claras realizo un
audio, nombrándolas cada una de las que poseo como ser vivo.
Página 11 de 17
Como lo Aprendí
___________________________________________
____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Querido estudiante, con esta actividad aprenderás agrupar objetos según las características y la representación de
ello
Qué es un conjunto
semejantes. Estos elementos pueden ser sujetos u objetos, tales como números, canciones, meses, personas, etc. Por
Página 12 de 17
Conjuntos finitos. Sus elementos pueden contarse o enumerarse en su totalidad. Por ejemplo: los meses del año, los
días de la semana o los continentes.
Conjunto infinito. Sus elementos no se pueden contar o enumerar en su totalidad, debido a que no tienen fin. Por
ejemplo: los números.
Conjunto unitario. Está compuesto por un único elemento. Por ejemplo: La Luna es el único elemento en el conjunto
“satélites naturales de la Tierra”
Conjunto de animales
_____________ ______________
____________________
Página 13 de 17
2. Dibujo elementos que cumplan las características
3. Los siguientes conjuntos se encuentra en un diagrama de venn, según las características así es el nombre.
Puede estar en llaves.
1. Dibuja 4 conjuntos teniendo en cuenta el cuento La pérdida del conejo, dos con llaves y dos en ovalo.
2. Realiza un conjunto con los miembros de tu familia.
Página 14 de 17
1. Querido estudiante, con esta actividad queremos que interactúes con otro vocabulario diferente al castellano y
Aprendas la escritura y pronunciación de algunas palabras en inglés que te ayudaran en la vida cotidiana.
_____________________ ________________
__________________________ _________________
2. Luego de ello realizaremos un juego donde cada uno de nuestros familiares serán el conejo, el lobo y la
zanahoria, tú debes llamarlos por su nombre en inglés. Enviar el video por el whatsapp.
1. Dibuja cada uno de los miembros de la familia, el lobo la zanahoria y escribe su nombre en ingles
Te colocas el disfraz que realizaste del conejo y repasas los pasos de la ronda los conejos
Pide a tu acudiente que haga un video cuando estés realizando la imitación de la roda los conejos, tu respetivo
traje.
Página 16 de 17
Página 17 de 17