Está en la página 1de 27

Externalidades de los

sistemas transporte

Prof. Josefina Flórez


Forma urbana y sistema de transporte
dominante (Repaso Tema 1)
• Hasta el Siglo XIX el modo dominante de transporte era la marcha a pie. La
ciudad era compacta, densa y de pequeña dimensiones.

• En el Siglo XIX se desarrollaron distintos sistemas de transportes públicos


motorizados que permitió la expansión de la ciudad a los largo de los rieles de
los sistemas de transporte. En la periferia las mayores densidades de
desarrollo urbano se daban alrededor de las estaciones.

• Después de la Segunda Guerra Mundial el automóvil ejerce un rol protagónico


y junto con otros factores (crecimiento económico, crecimiento de la población
–conocido con el ”Baby Boom”, normas y ordenanzas urbanas, cultura que
promueve el desarrollo en la periferia) la ciudad se expande sin límites. Es la
llamad ciudad del automóvil. Se da una gran expansión urbana con bajas
densidades vinculada al modo de transporte dominante ”el automóvil”. Se dice
que este crecimiento es da como una mancha de aceite.
Sistema de transporte dominante y
forma urbana (lámina del tema 1)

Ciudad Peatonal
Poco expandid
Ciudad del Automóvil. Siglo XX
Ciudad del Tranvía y ferrocarriles .
Crecimiento: mancha de aceite
Siglo XIX y principios del XX. Se extiende a lo largo
de los rieles del tren y tranvía Urban sprawl

Necesidad de traslado con igualdad de oportunidades para todos sus habitantes desde
cualquier punto de la ciudad, de aquí surge la importancia del transporte público, como
garante de la movilidad.

El Transporte no es un fin, es un medio ya que permite la movilidad que garantiza la satisfacción de las
necesidades de la población: educación, trabajo, recreación, etc. Sin embargo genera beneficios externos para la
colectividad: calidad de vida y ordenación del territorio urbano y regional.
Desarrollo Urbano y modo de
transporte dominante (repaso Tema 1)
Instrumento de
descentralización
Modo de metropolitana
transporte Desde
Expansión Urbana Incomparable
mediados
dominante : XX
Vinculada al automóvil- autopistas
expansión difusa
Automóvil segregación usos del suelo y población
migración campo – ciudad

Segregación espacial por


características socio-
Ciudades Altos niveles económicas
latinoamericanas de pobreza Baja accesibilidad, difícil
acceso al transporte público
Desequilibrio en el acceso a
los servicios
La problemática asociada al modelo de
desarrollo urbano principios del Siglo XXI
Referido a: características de los sistemas urbanos y de
transporte que afectan negativamente la calidad urbana y
ambiental
1. Aumento de la población mundial y cada vez más personas viven en áreas urbanas
2. Ciudades más extensas y menos densas
3. Pobreza urbana

VINCULADOS A LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE


4. Congestión
5. Menor velocidad dentro de las ciudades y mayor velocidad interurbana
6. Alto consumo del espacio urbano por el uso del automóvil
7. Gasto de energía inanimada por los sistemas de transporte
8. Contaminación atmosférica y ruido
9. Accidentes de tránsito
10. Inequidad en la disponibilidad de los automóviles
11. Baja oferta de accesibilidad en ciudades de Latino América
Cada vez más personas vivimos
en áreas urbanas
•Más del 50% de la población mundial y en Latinoamérica mayor del
70%
•El crecimiento de las ciudades es un fenómeno mundial
particularmente en los países en desarrollo
•Algunas ciudades de Latino
América concentran más del 25%
de la población del país: Cd
México el 25% y Buenos Aires el
33%
Pobreza urbana
• Las ciudades que más
crecen se encuentran en
países pobres
• Latino América es la
región con mayor
diferencias entre los más
ricos y los más pobres
(10% de los más ricos
acumulan el 48% de los
ingresos)
• Inequidad en el acceso de los bienes y servicios
• Violencia urbana que afecta más a los más pobres
• Déficit de viviendas
Ciudades más extensas y
menos densas
•Las ciudades son cada vez más extensa y menos densas
•Espacio urbano consume áreas verdes
•Expansión urbana consume tierras agrícolas
•La extensión urbana aumenta la congestión, la contaminación y los
gastos de transporte para la colectividad
La congestión
• Horas productivas perdidas; operaciones de abastecimiento
difíciles; los transportes públicos lentos y menos regulares
•Por ejemplo en Brasil los costos por congestión en las áreas
metropolitanas representan $US 30 millardos al año
Congestión vial
Aumento de los tiempos de viaje
Efectos de la Empeora la seguridad vial,
Congestión Aumento de la contaminación de zonas urbanas
Vial Reducción de la calidad de vida en las ciudades

Pérdidas económicas inciden sobre el PIB

• Horas productivas perdidas; operaciones de abastecimiento


difíciles; los transportes públicos lentos y menos regulares
• Perdidas económicas: Por ejemplo en Brasil los costos por
congestión en las áreas metropolitanas representan $US 30
millardos al año
Menor velocidad urbana y
mayor interurbana
•Menor velocidad dentro de las ciudades y mayor velocidad
interurbana: la velocidad promedio de los viajes urbanos
relativamente constante o ha disminuido, hace menos
atractivo los Transporte Públicos superficiales.
Consumo de espacio por el uso
de los automóviles
•Alto consumo del espacio urbano por la circulación y el
estacionamiento de los automóviles.
•Podría ser usado para otras actividades

35 mt.
17 mt.

9 mt.
Gasto/ Consumo de energía
• Gasto de energía:
automóviles requieren de 3 a 5
veces más energía por usuario
que los autobuses y tranvías,
respectivamente
Gasto/ Consumo de energía
Gasto/ Consumo de energía
Contaminación atmosférica
Efectos en la salud:
Miles de muertes prematuras cada año

Efectos de la Con repercusiones económicas


Billones de dólares en atención médica
contaminación
atmosférica
Deterioro ambiental:
Deterioro ambiental
Tal como: Efecto Invernadero
Deterioro de edificaciones

Con repercusiones económicas


Costo del deterioro ambiental entre
1% y 3% del PIB en los países de
América Latina
Contaminación atmosférica
• Vehículos automotores uno de
los principales responsables,
comparable a zonas
industriales y mayor que la
calefacción • El efecto de la mejora de las
prestaciones de los vehículos queda
anulado por el aumento del parque
automovilístico, la longitud y la
frecuencia de los desplazamiento.
Incluso con los mejores catalizadores,
el problema de CO2 subsiste
Contaminación atmosférica
Los vehículos de motor clásico constituyen una de las principales fuentes
de contaminación atmosférica

Entre las emisiones asociadas a la actividad del transporte cabe destacar


las siguientes:
1.Los clorofluorocarbonos (CFC) que contribuyen a la destrucción de la
capa de ozono.
2.El óxido de azufre y los nitratos (SO2 y NOx) que son causa de la lluvia
ácida que afecta especialmente a la flora, fauna y bosques.
3. El monóxido de carbono (CO), los hidrocarburos (HC), los compuestos
orgánicos volátiles (COV), el plomo (Pb), el ozono (O2), los nitratos (NOx)
y las partículas en suspensión, todas ellas perjudiciales para la salud
humana al ser productoras de enfermedades respiratorias, alergias,
asma, cáncer, etc.
Contaminación atmosférica
Estimaciones
• Causa aproximadamente 800 mil muertes al año a escala
mundial (OMS, 2010).
• A escala mundial, el transporte es responsable de más de
la tercera parte de las emisiones de dióxido de carbono
(CO2) generadas por la quema de combustibles fósiles.
• En América Latina, el porcentaje es mayor, un promedio de
40%.
Contaminación atmosférica

Emisiones
mundiales del
transporte por
modo en 2000

http://www.ecologistasenaccion.org/article20911.html
Contaminación atmosférica
Emisiones de CO2 según el tipo de transporte.
Ruido
• Afecta seriamente la salud y la calidad de
vida
• Ruido perturba el sueño y genera estrés
• A lo largo de las autopistas puede
reducirse el ruido gracias a unas pantallas
de protección
• Pero los transeúntes en las calles de la
ciudad permanecen expuestos al ruido de
la circulación.
Accidentes de tránsito
A nivel mundial se registran cada año alrededor de 1.24 millones de muertes
y 50 millones de heridos debido a accidentes viales (Organización Mundial
de la Salud, 2004). América Latina es una de las regiones más afectadas.

Un 90% de las muertes ocurren en los países de ingresos bajos y medios.

Las lesiones causadas por el tránsito son la octava causa mundial de


muerte, y la primera entre los jóvenes de 15 a 29 años. Las tendencias
actuales indican que, si no se toman medidas urgentes, los accidentes de
tránsito se convertirán en 2030 en la quinta causa de muerte.

América Latina y el Caribe, con 28 muertes por cada 100,000 habitantes.


Probable que esta tasa siga aumentando a más de 30 por cada 100,000 en el
2020, declinando en los países más seguros, tales como Suecia, Gran Bretaña
y Holanda.

Los usuarios más vulnerables son los peatones, ciclistas y motociclistas.


Accidentes de tránsito

• Los accidentes de tránsito


son dos veces menos
numerosos en las ciudades
con predominio de redes de
transporte público que en
aquéllas donde
desplazamientos se efectúan
principalmente en automóvil
Accidentes de tránsito
Inequidad en la disponibilidad
de automóviles
• Inequidad en la disponibilidad
de los automóviles: ingreso,
edad, condiciones físicas,
aspectos legales

Persona invidente

Personas de la tercera
edad: esperan el
autobús
Baja oferta de Accesibilidad en las
ciudades de Latino América
• Bajos niveles de
accesibilidad y mal
distribuida
• Población más pobres es
cautiva del transporte
público y vive en sectores
de baja accesibilidad y
con poca integración
urbana
• Los viajes a pie
representan exclusión
social, más que
desarrollo sustentable
• Pobre acceso a servicios

También podría gustarte