Está en la página 1de 8

Análisis FODA

 Unilever
 Cervecería Nacional
 Universidad Católica

Josselyne Flores
Análisis FODA de Unilever Unilever

Es una empresa de mucho prestigio a nivel nacional e internacional, por lo cual


está muy pendiente de los distintos factores que afectan a la empresa, con el
fin de que trascienda en el tiempo, entregando a sus clientes y consumidores
productos de calidad.

Fortalezas

1. Un mercado ya consolidado: se encuentra en más de 150 países y está


completamente integrado en estos mercados. Marcas como Pond's, Rexona,
Lipton, Lux, Rinso, OMO han ganado grandes premios y son reconocidas como
las mejores en sus tipos, teniendo años de transcendencia y a veces,
duplicando las ventas de su competidor más inmediato. La mayoría de las
personas tiene aunque sea un producto de Unilever en la casa, ya sea de
alimento, cuidado personal y limpieza del hogar.

2. Raíces fuertes en los mercados locales y conocimiento directo de la cultura


local: difícil reemplazar las marcas por productos nuevos que sean similares, ya
que se tiene a un grupo de clientes fiel que sabe sobre la empresa y viceversa,
además de que los clientes se sienten cercanos a la empresa que atiende y se
acostumbra a sus culturas. Se efectúan cerca de 1.700 ventas por segundo: lo
que reafirma que el mercado ya está consolidado con la empresa por lo que es
muy difícil tener competidores nuevos que la desplacen.

3. 100 años de antigüedad: con los años que lleva en funcionamiento, se ha


logrado una corporación con mucha experiencia y se somete a muy pocos
problemas nuevos en la actualidad.

4. Experiencia empresarial a nivel mundial aplicada internacionalmente para


servir a los consumidores en todas partes: ha formado parte de mercados más
desarrollados que otros por lo que puede aplicar lo aprendido en los mercados
más avanzados en los menos avanzados y así no cometer los mismos errores
y en casos, mejorar.

5. Muchas sedes independientes que se apoyan mutuamente: esto ocurre en el


caso de que una de las sedes no logre producir la cantidad de productos
necesarios otra sede, generalmente la más cercana, le manda los productos
que necesite y pueda con el fin de que cubran las necesidades empresariales
que tienen.

6. Gran departamento de Investigación y Desarrollo: se han gastado cerca 927


millones de euros. Se adhiere rápidamente a los cambios a la necesidad de las
persona, así que no solo esta innovando en los productos nuevos que se
lanzan al mercado, sino que también se preocupa de investigar sobre los
productos ya impuestos.
7. Cuenta con recursos económicos: recursos necesarios para las
investigaciones y experimentos con el fin de lograr un producto único y eficiente
hasta la campaña publicitaria masiva.

8. Una cultura empresarial formada: todos los empleados están sujetos a la


cultura de la empresa y como es conocida todo aquel que quiera ingresar a la
empresa la conoce de manera oportuna y la acepta.

9. Da trabajo a más de 260 mil personas: de los cuales el 90% son reclutados y
capacitados en sus países de origen por lo que la empresa suele tener una
gran aceptación por las personas de la zona en la que se trabaja.

 Debilidades

1. Riesgos de accidentes por factores climáticos: en la industria primaria, los


trabajadores pueden tener accidentes gracias al clima en algunas fechas, por lo
que la mano de obra agricultora está cada vez más cara.

2. Altos costos de energía: a nivel empresarial, se gasta mucha energía en la


producción de los bienes, cosa que se piensa mejorar con el uso de energías
renovables que tienen, pero éstas tienen un gran costo de instalación.

3. Altos costos en la mano de obra: cada día la mano de obra está más cara,
por lo que se comienza a dificultar la contratación de personal nuevo y el
mantenimiento de lo ya disponible. Esto se produce a nivel primario y
secundario.

4. Ser una empresa internacional debe adaptarse a las necesidades y culturas


de cada país: provocando un des alineamiento de ésta. El cliente se diferencia
por distintas características que son propias de su cultura, situación social y
económica, por lo tanto existen distintas necesidades que son excluidas por
productos que son creados para las necesidades generales de una empresa
internacional. Si bien el producto debe ser el mismo, la publicidad de él debe
ser dirigida a ciertos grupos específicos de una cultura. Esto genera una
identificación y familiarización de un producto aumentando su demanda, ya que
el cliente prefiere un producto personalizado y con características que
representen su cultura.

5. Altos costos en sistema de gestión y apoyo de la empresa: Unilever tiene


grandes costos de capacitación, soporte técnico, tecnologías, investigación.
Amenazas

1. Productos sustitutos: en el mercado se pueden encontrar una gran cantidad


y gama de productos sustitutos a los de la empresa, por lo que se tiene que
hace un gran gasto en nuevas tecnologías e investigaciones que mantengan la
imagen de los productos.

2. Aumento en la competencia: los competidores mejoran cada vez más en


términos de calidad, precio y volúmenes los productos similares que se lanzan
al mercado, siendo cada vez más fácil el sustituir los productos de la empresa.

3. Diversidad en los modelos de mercado: como planea llegar a todas las


personas de los distintos países se tiene que adaptar a los diferentes mercados
que hay en cada uno. Además cada país tiene sus normas comerciales y
legales por lo que también un problema para la empresa.

4. Exceso de confianza en los trabajadores: los trabajadores creen que su


empresa es la mejor y por lo mismo es que no se fuerzan por hacerla aún
mejor de lo que ya es.

5. Entrada de nuevos competidores con costos más bajos: como son productos
de uso cotidiano suelen aparecen con mucha frecuencia competencia nuevas
con tentativas ofertas gracias a sus precios bajos en comparación a los
ofrecidos por la empresa.

6. Incremento en las ventas de los productos sustitutos: se ataca directamente


la mayor ventaja competitiva que tiene la empresa como lo es su venta por
volumen, enfrentándose también a los precios que tiene la empresa.

7. Crecimiento lento del mercado: aunque la empresa siempre esté innovando


a veces los cambios sociales que necesarios por la empresa, ocurren
lentamente.

8. Cambio de las necesidades y gusto de los consumidores: se gastan muchos


recursos no solo en innovación, sino que en investigación de grandes masas,
que constituyen investigaciones muy caras.

9. Guerra de precios: hay más empresas que están dedicándose a las guerras
de precios, si a esto se le suma el gran número de consumidores que quieren
precios más bajos, la empresa tiene un enorme potencial de perder clientes.

10. El competidor tiene un nuevo producto o servicio sustituto o innovador:


Unilever tiene grandes competidores que cuando crean un producto innovador,
provocan un fuerte baja en las ventas de la empresa.

11. Nuevos impuestos potenciales en su producto o servicio: las posibles


aplicaciones de impuesto o políticas de compras internacionales son un
potencial problema del que la empresa siempre debe preocuparse.
Oportunidades

1. Una economía creciente y estable: Lógicamente al tener una economía con


buenos índices de inflación, empleo, resistencia a crisis financieras a nivel
mundial, etc. Es una oportunidad de seguir incrementando la productividad y
competitividad. Por ende las utilidades tienden a subir.

2. Calidad vs clientes: Gracias a la calidad, y prestigio de las marcas de los


productos de Unilever, se ha logrado una confianza importante por parte de los
clientes, esto asegura concentrar un número mayor de clientes en el mercado y
tener la oportunidad de posicionarse como unas de las industrias más
rentables.

3. Debilidades de la competencia: muchas de las competencias de Unilever, no


abarca un gran número de productos, sino vende solamente productos de
comida, o de higiene, o productos para el hogar, por ende Unilever tiene la
chance de sacar más provecho a su modelo de negocio.

4. Gran numero de proveedores: en este sentido, Al ser Unilever tan grande y


poderosa en términos de competencia, los proveedores ven como una ventaja
vender sus elaboraciones a este empresa, por ende Unilever tiene la
oportunidad de elegir y clasificar quienes van ser sus proveedores de recursos
y materiales.
Análisis FODA Cervecería Nacional

El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los
niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como
producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación,
empresa, división, unidad estratégica de negocios FODA, podrán serle de gran
utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias del mercado que diseñe
y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios. El análisis FODA
debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su
negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al
compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las
oportunidades y amenazas claves del entorno

Fortalezas

1. Alto nivel de competitividad


2. Principal embotellador a nivel nacional de cervezas, altos sistemas de
calidad
3. Alto desarrollo de marcas locales
4. Respaldo de importantes accionistas
5. Nueva afianza estratégica internacional con grupo Sabmiller
6. Adecuada gestión gerencial
7. Adecuado sistema de distribución

Oportunidad

1. Potencial incremento del consumo


2. Incremento en la participación de mercado de la empresa vs la industria
3. Alto índice de capitalización bursátil
4. Potencial fortalecimiento de imagen empresarial
5. Capitalización de recurso humano altamente capacitado y competitivo

Debilidades

1. Escaso nivel de exportaciones


2. Alta estacionalidad en el consumo
3. Bajos márgenes de beneficios
4. Baja imagen corporativa
5. Consumidores con escaso poder de compra
6. Bajos niveles de control a la flota

Amenazas

1. Desaceleración de la demanda local


2. Nuevos ingresos de bebidas económicas
3. Cambios en políticas fiscales y ajustes económicos
4. Ajustes económicos en combustibles y repuestos
Análisis FODA de la Universidad Católica

Fortalezas

1. Existencia de un modelo estandarizado para la organización y


mejoramiento de perfiles profesionales y currículos.
2. Personal docente con habilidades, competencias y experiencia.
3. Prestigio ganado en el medio
4. La asistencia mayoritaria de los Docentes a los Cursos de Capacitación
y mejoramiento continuo
5. Óptima y amplia infraestructura educativa con terreno propio.
6. Posee bibliotecas especializadas de acuerdo con los ejes formativos de
las mallas curriculares.
7. Amplios y sofisticadas aulas con equipos de computación y
audiovisuales. Salas para videoconferencias. Aulas para talleres de
maquetaría y modelado.
8. Gran parte del Personal administrativo tiene título de tercer nivel y es
eficiente.
9. Norma de Calidad ISO 9001-2008.
Debilidades

1. Perfiles profesionales no están actualizados en correspondencia con las


demandas del sector de desarrollo de la profesión, del país y de los
gremios y egresados
2. Inadecuada aplicación de los métodos y técnicas de evaluación del
proceso aprendizaje 3 Prestigio ganado en el medio.
3. Limitaciones en los niveles de formación docente en los ámbitos de
investigación y uso de Tics.
4. Ubicación en la categoría B en el Proceso de Acreditación.
5. Falta de recursos económicos para el mantenimiento de la
infraestructura física y ampliación de área de parqueo.
6. No vinculación entre el perfil académico con la cátedra que imparte.
7. Déficit de libros de acuerdo con los indicadores de la LOES.
8. Falta de espacio físico para la implementación de más salas
especializadas con tecnología de punta
9. Existencia de manuales de funciones desactualizados en los cargos a
desempeñar para el personal administrativo.
Oportunidad

1. Formación sólida basada en vinculación entre la teoría, la práctica, y la


experiencia en el 60% de los Docentes que a su vez cuentan con un
título de 4to. Nivel.
2. Credibilidad y prestigio de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la
UCSG.
3. Proceso de evaluación y acreditación de la universidad.
4. Prestación de servicios a la comunidad a través de la donación de
Proyectos a los Municipios, prefecturas, comunidades gremiales, etc.
elaborados por los tesistas
5. Convenios entre la Facultad y empresas locales para que los
estudiantes realicen sus pasantías y sus prácticas pre-profesionales.
6. Ubicación de la institución en un lugar estratégico, en virtud de que la
UCSG está ubicada en la Av. Carlos Julio Arosemena Km 1 ½. 7 Cierre
de Facultades de Arquitectura en Universidades del Ecuador.

Amenazas

1. Gratuidad en las Universidades Estatales.


2. Apertura de nuevas ofertas académicas, que incluyen la misma carrera,
en otras instituciones de educación superior del medio.
3. Incremento de la oferta educativa de otras Facultades con procesos de
gestión del talento humano que garantiza niveles de calidad y
pertinencia institucional.
4. Porcentaje muy elevado de docentes de otras universidades que poseen
formación de Postgrado de doctorados y masterados 5 Creación de
nuevas universidades

http://www.correosdelecuador.com.ec/_upload/Planificacion%20Estrategica%20CDE
%202012%20-%202016%20-%20final%20(cambio%20directorio).pdf

También podría gustarte