Estudio Organizacional
Presentado Por:
1.3 Entorno
La finca Vega de Mula está ubicada en el Corregimiento número dos (2) Malabar en la vereda
Potrerito Totare, la altura aproximada de la vereda es de 600 m.s.n.m., la vereda posee una carretera
destapada pero en muy buenas condiciones, donde el flujo de vehículo es constante. La finca se
encuentra ubicada aproximadamente a 6,5 kilómetros del casco urbano del municipio, a tan solo
quince (15) minutos en carro, lo cual facilita el transporte de la leche de la finca hasta el lugar de
entrega de la leche a los principales clientes (aveneros).
La finca colinda en aproximadamente mil doscientos (1.200) metros con el río Totare, principal fuente
hídrica del Municipio, y dentro de la finca se ubican dos nacederos de agua, uno de ellos que es
conocido con el nombre del “Cunche”. La finca Vega de Mula cuenta con carreteables que atraviesan
su extensión, con dos casas - una en madera y la otra en material, y con energía eléctrica.
En concordancia, al implementarse en la Finca La Mula, un modelo de producción de huevos criollos,
el espacio que requieren las gallinas es mínimo comparado con la ganadería extensiva; actualmente
la finca posee 32 hectáreas, de las cuales al menos 12 están aptas para potreros (Ver mapa).
1.3.3 Relieve
De los 306 km². que cuenta el Municipio, 274 km². están en la zona de llanura cálida, y 32 km² en la
vertiente de la cordillera Central templada.
1.3.4 Hidrografía
Los ríos que riegan el municipio son: Totare, Venadillo, Palmar, Recio, Magdalena.
1.3.5 Clima
1.4.1 Población
La ciudad de Ibagué en 2020 tiene 541.101 habitantes (Proyección DANE 2020) y ocupa el décimo
segundo lugar a nivel nacional en población después de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla,
Cartagena, Cucuta, Bucaramanga, Soacha, Soledad, Villavicencio y Bello, y en capitales es la novena
capital más poblada de Colombia y por extensión comprate el sexto puesto entre las ciudades más
grandes del país junto con Cúcuta, al poseer similitudes en la longitud del casco urbano con esa
ciudad.
La ciudad tuvo la tasa de crecimiento demográfica más alta entre 1951 y 1964. La población de los
centros urbanos del departamento del Tolima pasó de ser teoría en 1951 a ser el 51,3 % en 1973. En
materia de pobreza y desigualdad, entre los años 2002 y 2009, pasó de tener el 40,18 % a 31,57 % y
de pobreza extrema pasó del 10,55 a 7,20 %; el 63 % de los habitantes de Ibagué pertenece a los
estratos 1 y 2, el 26 % al estrato 3 y tan solo el 11 % a los altos estratos, registrando así que Ibagué
es la cuarta ciudad con menos pobreza del país según el DANE.
1.4.2 Educación
1.4.3 Cultura
Aunque Ibagué es una ciudad en desarrollo, en ella se encuentra cientos de registros históricos.
Además, por ser un importante epicentro cultural, la ciudad está colmada de museos, parques,
monumentos (especialmente alusivos a la música), teatros y sitios culturales de los cuales sobresalen:
1.4.4 Religión
Si bien el artículo 286 de la Constitución actual, recogiendo la división hecha por la Carta de 1886,
establece como entidades territoriales a los departamentos, los distritos y los municipios, lo cierto es
que las regiones han sido el elemento central de la organización del territorio en Colombia, hasta el
punto de pervivir aún hoy en el diseño constitucional, como entidades administrativas especiales
(arts. 306 y 307 C.P.), a pesar de la abrupta supresión hecha por Núñez y Caro en 1886. Más aún, las
dinámicas regionales subsisten de modo muy fuerte como unidades sociales y culturales, con
movimientos regionales y provinciales, percibibles en rasgos idiosincráticos, en modos políticos y
aún en las maneras de ejercer la violencia.9101.1.
La división del territorio en la Constitución de 1821 de la Gran Colombia y en la Carta de 1830
El Título II de la Constitución de 1821 refiere lo atinente al territorio de Colombia y su gobierno.
Específicamente en el artículo 6 establecía que “El territorio de Colombia es el mismo que
comprendían el antiguo Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela”, bajo
el entendido que la Provincia de Quito formaba parte del Virreinato de la Nueva Granada, como lo
precisa Tascón.911
La división del territorio fue establecida de la siguiente manera: “Artículo 8. El territorio de la
República será dividido en Departamentos; los departamentos en Provincias; las provincias en
Cantones; y los cantones en Parroquias”
La distribución de competencias y funciones de las unidades territoriales se hizo en referencia a la
función electoral (Título III, arts. 12 a 104) y a la organización interna de la República (Título VII,
arts. 150 a 155). El Estado
1.5.2 Historia
Los primeros expedicionarios llegaron a un lugar que llamaron “El Valle de las Lanzas”, donde fueron
detenidos y desviados por las tribus nativas, que negaron el paso al conquistador, iniciando ahí una
cruel guerra que duraría sesenta años y costaría cuatro mil hombres españoles y cuarenta mil indios.
Dirigieron la resistencia indígena Titamo, el cacica de Ambi-Ana, gobernante de la cuenca del río
Coello, y el cacica de Cucú-Ana, Quicuima, gobernante de la cuenca del río Cucuana, quienes
hostigaron y combatieron en varios encuentros el paso de Andrés López de Galarza, miembro de la
real cámara de Castilla en Madrid, tesorero de la real audiencia y hermano del Oidor de la Real
Audiencia de Bogotá, Juan López de Galarza. El continuo ataque de los nativos, obligó a López de
Galarza a pedir refuerzos que llegaron al mando del Capitán Melchor Valdés, «...pues compraban
cada palmo de tierra que iban ganando con sangre y vida de soldados e indios amigos que llevaban
de servicio.» (Fray Pedro Simón)
Sin hacer diferencia fueron obligados a trasladarse hasta alcanzar una apartada meseta en la región
llamada Ana-Ima (Anaime) territorios Kala-ana. Allí fue fundada la villa de San Bonifacio de Ibagué
el 14 de octubre de 1550 por el capitán español Andrés López de Galarza. Pero los constantes ataques
de los Pijaos, comandados por el Cacique Calarcá, motivan su traslado a orillas del río Combeima
el 7 de febrero de 1551, sitio que actualmente ocupa. Para el año 1562 el encomendero del fuerte de
San Bonifacio, Capitán Domingo Lozano, inicia desde Ibagué la pacificación de los pijao de “Turibio
de los Paeces” con la colaboración de Diego de Bocanegra y su campaña exitosa fue premiada con la
encomienda de los Paeces. Hasta principios del siglo XVII y para 1602 Ibagué no fue más que un
fuerte conquistador para la protección de la encomienda de Gaspar Rodríguez del Olmo bajo el asedio
de los nativos pijao. El 28 de octubre de 1602 se produjo un asalto pijao para recuperar algunas indias
que habían sido secuestradas por los conquistadores para su servidumbre en el fuerte de San
Bonifacio. Luego por las continuas quejas de los regentes del fuerte de San Bonifacio de Ibagué, la
Real Audiencia de Santafé de Bogotá decreta por Auto del 22 de noviembre de 1602: Esclavos a los
pijao por diez años, momento para el cual Ibagué alcanza importancia militar como la vanguardia
para la guerra contra estas gentes. Las primeras campañas desde este fuerte las realiza sin mayor éxito
Gaspar Rodríguez del Olmo entre junio y agosto de 1603. Muchos capítulos de guerra enmarcan a
Ibagué entre los años 1603 a 1609 con hechos históricos como los asaltos Pijao dirigidos por
el mohán y cacica de Kimba-Ana Calarcá sobre el fuerte de San Bonifacio.
1. Palmar Esperanza
2. Palmar Betulia
3. San Antonio
4. Balcones
5. Rosa Cruz
6. Piloto de Gómez
7. La Planada
8. La Aguada
9. La Honda
10. El Placer
11. La Sierrita
12. El Rodeo
13. La Estrella
Corregimiento Nº 2 Malabar Comprende las veredas de:
1. Malabar 2. Potrerito Totare 3. Palmillita 4. Puerto Boy 5. Agrado Buena Vista 6. El Salto 7. La
Argentina 8. Piloto de Osorio
Corregimiento Nº 3 Palmarosa Comprende las veredas de:
1. Palmarosa
2. La Cubana
3. Mesa de Río Recio
4. La Argelia
5. Limones
6. Buena Vista
7. Vile
8. Cofradía Gallego
El casco urbano habitado por 9.306 personas según censo SISBEN (93), ocupan un espacio
aproximado de 1km2, y está dividido en 12 barrios legalmente constituidos así:
1. Helena Torres de Uribe 2. La Esperanza 3. Nuevo Armero 4. Protecho 5. Divino Niño 6. Los
Pinos 7. Puerta del Área 8. Pueblo Nuevo 9. Santa Barbara 10. Caracolí 11. Lorenzo Urueña 12.
Turumana
Por ser Ibagué la capital del departamento del Tolima, en la urbe tienen asiento los tres poderes
públicos de orden departamental: La Gobernación del Tolima, la Asamblea Departamental del
Tolima, los Magistrados del Departamento del Tolima y la Alcaldía Municipal.
La ciudad de Ibagué cuenta con un sistema de gobierno estructurado en la democracia con un
representante del poder ejecutivo o Alcalde de Ibagué elegido a través del voto popular.
Una representación del poder legislativo o concejo municipal, igualmente elegido por voto popular
y una representación del poder judicial.
El casco urbano de la ciudad de Ibagué se divide políticamente en 13 comunas que incluyen una
gran cantidad de barrios y su zona rural en más de 17 corregimientos, 144 veredas y 14
inspecciones de policía.
El Plan de desarrollo Ibagué Vibra 2020-2023, se espera que, durante este cuatrienio la ciudad tenga
inversiones por 2.2 billones de pesos, en proyectos que tienen que ver
con infraestructura, construcción de unas unidades de salud, culminación de los escenarios
deportivos, entre otros, para lo cual también fue aprobado un empréstito por 105 mil millones de
pesos, que permitan tener esos dineros para el desarrollo de las obras.
1.6.1 PIB
Con tres zonas industriales; la Zona Industrial El Papayo, Zona Industrial Buenos Aires y Zona
Industrial Chapetón, la ciudad de Ibagué alberga varios centros de distribución del país tales
como Coca Cola, Gulf Oil Corporation, Nacional de
Chocolates, Bavaria, Postobón, Noel, Colombina, Alpina, la Fábrica de Licores del Tolima, Arroz
Roa, la Casa de la Moneda, siendo el único lugar donde se fabrica la moneda de todo el país,
industrias textileras las cuales destacan a la urbe como un epicentro de la moda y la confección
en Colombia y la tercera ciudad textil del país.
Plantas como la fábrica de licores produce mensualmente más de un millón de botellas de aguardiente,
la planta de producción de Gulf Oil Corporation24 que produce más de un millón doscientos mil (1
200 000) galones al mes, la planta de Coca Cola que fabrica el producto y posteriormente es
distribuido desde Ibagué a gran parte del territorio colombiano, las Industrias textileras y
confeccionistas, las cuales producen cada mes más de 1.3 millones de prendas terminadas, siendo
luego distribuidas en todo Colombia y exportada a países como Estados
Unidos, Alemania, México, Venezuela y Ecuador, Industrias Alidas S.A. localizada en Ibagué
produce alrededor de 5 000 toneladas de café instantáneo por año, existen variedad de plantas
dedicadas a la producción directa de café tostado y molido y extractos de café, con empresas de la
talla de la japonesa Mitsubishi, para inversiones en plantas de café en Ibagué (Industrias Aliadas) y
en China. Industrias lecheras, mineras, arroceras, de calzado, cementero de la construcción y de otros
sectores se encuentran operando en la capital.
Será construida en la ciudad una zona franca,25 Por su ubicación estratégica muy cerca de Bogotá a
través de la doble calzada, además de estar equidistante al Triángulo de Oro (Medellín - Cali -
Bogotá), la Zona Franca de Ibagué se convierte en un motor de desarrollo económico y de
oportunidades para potenciar la competitividad de la industria nacional y abrir puertas a mercados
internacionales, en un momento en el que los acuerdos comerciales y la confianza inversionista ponen
a Colombia en una posición de privilegio. Se destinarán 87 hectáreas para su ejecución, de las cuales
28 serán utilizadas para la implementación de por lo menos 60 empresas industriales, comerciales o
de servicios. También se proyecta un hotel bajo el régimen franco. El proyecto tendrá en su etapa
inicial 54 100m² en vías vehiculares y andenes y 36 200m² de zonas verdes.25
1.6.3 Inflación
El director del Departamento Nacional de Estadística (DANE), Juan Daniel Oviedo, reveló que la
inflación de enero de 2021 fue de 0,41 por ciento que es un punto porcentual inferior al 0,42 por
ciento que se registró en el mismo mes de 2020.
La inflación anual con corte al mes de enero del presente año, se ubicó en el 1,60 por ciento, la más
baja desde la medición en 1954.
1.6.4 Exportaciones
En el periodo enero-diciembre 2020, las exportaciones colombianas fueron US$31.056,5 millones y
registraron una disminución de 21,4%, frente al mismo periodo de 2019.
De acuerdo con el reporte del DANE, durante el año pasado, las exportaciones del grupo de
combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US$13.310,5 millones y
disminuyeron 39,5% frente al mismo periodo de 2019.
Según el sector de minas y crudo, este comportamiento obedeció principalmente a la caída en las
ventas externas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-45,2%), que
aportó 32,7 puntos porcentuales negativos.
1.6.5 Importaciones
El 2020 fue uno de los años más difíciles para el comercio internacional por culpa de las medidas de
aislamiento y el impacto de la pandemia del coronavirus en todo el mundo.
Debido a lo anterior, el Dane reportó este jueves que las importaciones colombianas durante el año
pasado fueron de US$ 43.488,7 millones, lo que representó una disminución del 17,5 % en
comparación con 2019.
“Las importaciones del grupo de manufacturas fueron de US$ 33.504 millones y disminuyeron un
16,8 %, en comparación con el mismo periodo de 2019, como resultado de las menores compras de
maquinaria y equipo de transporte”, dijo el Dane.
La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales y financieros que el país intercambia con
el resto de las economías del mundo, de acuerdo con el Manual de Balanza de Pagos y Posición de
Inversión Internacional del FMI, versión 6. Presenta dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la
cuenta financiera.
En el municipio de Ibagué hemos podido observar y analizar que el mercado solo ofrece huevos
producidos y generados por gallinas comerciales, las cuales en su dieta solo consumen concentrados
“purinas” basadas en químicos, los cuales al ser consumidos por nosotros nos son transmitidos.
Esto sucede por que las empresas que están dedicadas a la producción de huevos están enfocadas en
la producción a gran escala son tener en cuenta la calidad del huevo y la comida que le proporcionan
a las gallinas.
El medio ambiente se ve directamente afectado ya que los productos con los que se preparan los
concentrados y purinas provienen de las palmas africanas que son plantaciones comerciales las cuales
se establecieron después de talar grandes hectáreas de bosque nativo. También se utilizan para la
fabricación de estos coencentrados compuestos industriales provenientes de la industria de los
petroquímicos, sales, etc.
Estos productos utilizados a base de químicos y componentes siteticos pueden generar muchos efectos
negativos directamente en nuestra salud corporal, produciendo la acumulación de todos estos
derivados en nuestro organismo generando alteraciones y hasta enfermedades cancerígenas entro
otras.
El consumo del huevo en Colombia tuvo un crecimiento de 11,6% en el año de la pandemia, según
fenavi, el año pasado el consumo per cápita de huevo fue de 325 unidades, mientras que en 2019 fue
de 291. El huevo es uno de esos alimentos infaltables en la dieta de los colombianos. Su alto valor
nutricional y su precio han hecho que cada vez más personas lo consuman.
1.7.4 Detección de necesidades
El empresario Juan Felipe Montoya Muñoz, presidente de Huevos Kikes quien explicó que el
incremento en los encasetamientos y el aislamiento obligatorio por causa de la pandemia fueron
determinantes.
“El crecimiento en el consumo de huevo en el país se debió principalmente a unos encasetamientos
muy altos realizados entre finales de 2019 y todo 2020, fueron incrementos muy importantes. En
2019, por ejemplo, tuvimos aumentos en Colombia de 15% en el encasetamiento y el año pasado se
está calculando más o menos un alza de 5%. Además, gran parte del incremento en el consumo se
debe a la situación tan compleja que ha venido teniendo el país producto del covid”,
Así mismo, Montoya resaltó que “según el Dane casi 15 millones de personas redujeron su número
de alimentación diaria y cuando cosas como esas pasan normalmente la gente se refugia en una
proteína más barata y esta es definitivamente es el huevo, por eso creemos que ha habido un
crecimiento importante en su consumo per cápita”.
El presidente de Huevos Kikes también señaló que con la cuarentena y el cierre de los restaurantes,
hoteles y casinos se generó una sobreoferta del producto de más o menos 10%, que es lo que
normalmente se mueve a través de esos canales.
En conclusión, el directivo resaltó que la sobreoferta de huevo a causa del alto encasetamiento, el
aislamiento y los cierres de restaurantes y la baja en los precios jalonaron un mayor consumo.
Por otro lado, en cuanto a los crecimientos que se esperan en el consumo de huevo en Colombia, el
presidente de Fenavi señaló que esperan mantenerse en 325 huevos por persona o llegar a la cifra de
327.
“Colombia es el segundo consumidor per cápita de Latinoamérica de huevo, este ya es un consumo
bastante alto así no lleguemos a un huevo por persona diario”, dijo Moreno.
1.7.5 Restricciones
De acuerdo con Fenavi, la producción nominal del sector marcó una tasa de crecimiento de 1,6%, con
una variación de 14% en huevo y -4,7% en pollo. La producción total sumó 2,6 millones de toneladas,
representada en 1,6 millones en pollo y 983.000 en huevo, cifra que se traduce en más de 16.000
millones de unidades. “Los resultados fueron mixtos, de un lado, se esperaba un crecimiento en el
renglón de pollo ajustado al ritmo de la expansión de la demanda y en especial al crecimiento
económico, pero no ocurrió”.
La agricultura del departamento permite enfocar la creación de empresas agrícolas logrando no solo
el fortalecimiento del sector rural, sino la creación de empleos, protección del medio ambiente y la
seguridad alimentaria. La producción avícola y de huevos criollos del departamento, aunque no esté
representada de forma significativa en la economía agraria del departamento como lo hace la
producción de arroz, producción de maíz y la ganadería, se ha venido consolidando y creciendo. Esta
producción se puede mejorar si se continua con el fortalecimiento agrario y se incluyen la producción
avícola de forma más específica en los planes de desarrollo departamentales subsiguientes.
✓ Realizar un estudio de mercado por medio de una encuesta con el fin de analizar la oferta y
demanda de los huevos criollos en la ciudad de Ibagué
✓ Generar un análisis organizacional y legal para planear y ejecutar los recursos que se
necesitan para la prodición de los huevos criollos
✓ Satisfacer y aportar a generar una alimentación sana y saludable con el consumo del huevo
criollo
2. Estudio de Mercado
2.1 El producto
El huevo es uno de estos productos alimenticios que ha llegado a remplazar los productos cárnicos,
debido a su alto contenido proteínico y su aporte de vitaminas y minerales, además de su bajo costo
de comercialización que permite que todas las clases socioeconómicos puedan adquirirlo. Por lo cual
esta investigación busca determinar la factibilidad económica, social y ambiental de crear una
empresa productora de huevos a partir de la alimentación saludable y tradicional de las gallinas,
usando productos como el maíz, , forraje (pastoreo y hoja de bore) plátano y tubérculos como yuca,
arracacha, además de construir infraestructura adecuada para reducir el hacinamiento de las aves,
condiciones insalubres, y el maltrato animal. También se busca que la distribución de este huevo en
el mercado se dé a precios asequibles para todos los tipos de consumidores, sin descuidar la
rentabilidad de la empresa. De esta forma se busca promover la alimentación saludable e igualitaria
para todo tipo de clientes, contribuir con la dinamización de la economía de la región, y la generación
de empleos.
Tipo de mercado
¿por qué? En el municipio de Ibagué existen grandes
cantidades de empresas que comercializan
huevos de gallinas comerciales. Huevos criollos
potrerito es totalmente diferente a los huevos
que vemos que comercializan en las tiendas y
supermercados ya que es un huevo producido
con gallinas criollas que son alimentadas con
maíz, plátano partido, pastos de corte, yuca
partida y diferentes productos producidos en la
finca solo proporcionándoles una base mínima
de producto de ponedora.
Es un producto muy saludable para el consumo
humano ya que no es producido con altas
cantidades de químicos como los huevos
tradicionalmente vendidos.
2.2 El cliente
2.2.1. El perfil del consumidor
Perfil del Consumidor Consumidor Individual
Requerimientos del consumidor El consumidor individual compra el producto
para él y su familia.
2.3 La demanda
𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂.
𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂.
𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂.
2.4 la Oferta
2.4.1 Los competidores en el mercado del producto
Situación financiera
Ubicación En todo el País En todo el País En todo el País
Horarios de atención
Teléfonos
E-mail/redes sociales Huevos Oro Huevos Kikes |
Otros servicios Venta de Pollos Venta de Pollos Venta de Pollos
2.5 El precio
2.5.1 Aspectos a tener en cuenta
Producto 1
Producto 2
Producto 3
Producto 1
Precio = Costo + (costo x %margen) Precio = 353 + 353 x 0,50 = 353 + 176,5 = 529,5
Precio = Costo / (1 - %margen) Precio = 353 / (1 - 0,50) = 353 / 0,50 = 706
Precio = Costo * (100 / 100-margen). Precio = 353 * (100 / 100 - 50) = 353 * 1.5
=529,5
Producto 2
Precio = Costo + (costo x %margen) Precio = 383 + 383 x 0,50 = 383 + 176,5 = 574,5
Precio = Costo / (1 - %margen) Precio = 383 / (1 - 0,50) = 383 / 0,50 = 766
Precio = Costo * (100 / 100-margen). Precio = 383 * (100 / 100 - 50) = 358* 1.5
=574,5
Producto 3
Precio = Costo + (costo x %margen) Precio = 397 + 397 x 0,50 = 397 + 176,5 = 595,5
Precio = Costo / (1 - %margen) Precio = 397 / (1 - 0,50) = 397 / 0,50 = 706
Precio = Costo * (100 / 100-margen). Precio = 397 * (100 / 100 - 50) = 353 * 1.5
=595,5
2.6 La distribución
Detalle Presupuesto
Tipo de canal Canal directo voz a voz con $0
conocidos y por páginas
virtuales
Estrategias de distribución Se transportan de la finca de $80.000
Venadillo a Ibagué en carro-
Montero
Tipo de transporte Carro Montero Mitsubishi, $15.000.00075
2.400 cc, doble tracción 4x4
Empaque Cubetas de huevos $80 por cubeta de 30 huevos
Embalaje Se apilan las cubetas en $20 por cubeta
montones de hasta 10 cubetas
y se hacen varios grupos
2.7.1 FODA
AMENZAS FA DA
Más empresas que ofrezcan los -Aprovechar que es un -Hacer campañas por internet y
mismos servicios de la producto sano que no contiene voz a voz con el fin de
organización tanto químico y poder expandir el producto en toda la
Inestabilidad de la economía compáralo con el huevo ciudad
del país comercial -Sacar nuevos productos y
Demoras en el transporte del -Tener como ventaja que la ofertas con el fin de hacerlo
huevo canasta de huevo criollo es más más popular
económica con la que en estos
momentos se encuentra en el
mercado
-Hacer mucho énfasis en que
es un huevo criollo
2.7.5Estrategias de Promoción
Plazo Objetivo Estrategia Actividades Presupuesto
Corto En las fechas Reducir la cubeta En las fechas $200.000
especiales como de huevos hasta especiales hacer
el día del huevo un 20% promociones
el 9 de octubre
hacer una oferta
del 20% de
descuento por
cubeta de huevos
comprada
Mediano Hacer que la Generar Valerse de la $500.000
marca sea actividades de ayude de los
reconocida marketing
influencer de
Ibagué
Largo Posicionar la Generar Periodicos $1.000.000
empresa en el publicidad locales,
ámbito nacional masiva nacionales y
diferentes medios
de comunicación
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
Salarios $ 1.486.454 $ 1.515.588 $ 1.564.845 $ 1.613.042 $ 1.662.401
Planes de
$ 360.000 $ 367.056 $ 378.985 $ 390.658 $ 402.612
celular
Bodega $ 960.000 $ 978.816 $ 1.010.628 $ 1.041.755 $ 1.073.633
3. Estudio Técnico
3.1 Tamaño del proyecto
3.1.1 Estimación del tamaño del proyecto
To = Do (1+r) k
To= 2.257.863(1.00098)5
To= 2.257.863*1.004
To= 2.266.895
3.1.2 Capacidad
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
Capacidad
2.266.895 2.266.895 2.266.895 2.266.895 2.266.895
diseñada
Capacidad
1.813.516 1.813.516 1.813.516 1.813.516 1.813.516
Instalada
Capacidad
906.758 997.434 1.088.110 1.178.785 1.269.461
Real
Utilización
50% 55% 60% 65% 70%
(%)
B Venadillo
Venadillo en su historia cuenta básicamente
con tres fundaciones, desde 1560 hasta 1863,
cuando se le da vida legal como Municipio. El
caserío se afianzó el 2 de septiembre de 1560,
cuando recibió su título de Primera Fundación
por Bartolomé de Frías y Carvajal en las tierras
de las tribus Citirques, Guambaimas y
Colombaimas de la familia lingüística Panche
y la tribu Chocarí de la familia Pijao.
El 29 de noviembre de 1596 se realiza la
Segunda Fundación por don Juan García de
Herrera, quien fue el primer alcalde, Diego
Antonez de Valenzuela, caballero de la orden
de Santiago, Martín Yáñez Tafur
(encomendero) y el capitán Francisco de
Prado. El caserío tiende a desaparecer por el
mal uso de la encomienda y el resguardo por
parte del encomendero.
La Tercera Fundación ocurre en el año de 1710
a cargo de Manuel Antonio Maldonado
Martinez, quien se asoció con Manuel de los
Santos Torrijos, Anastasio Zuñiga, Ángel
María Cifuentes, Victoriano Avellaneda,
Manuel J. Recaman, Juan Antonio Reyes y
Pablo Argüelles. Quedando terminada el 4 de
diciembre de 1713 en la que Fray Diego
Maldonado ofreció la primera misa.
El 21 de febrero de 1863 fue erigido como
municipio mediante ley y se inauguró como tal
el 1 de enero de 1864 y desde entonces ha
venido surgiendo lentamente
3.2.4 Macrolocalización
3.2.5 Preselección de los puntos de localización
Zona Comuna Estrato Dirección
Jardín Comuna 8 Estrato 2 Todo el barrio
Centro Comuna 1 Estrato 2 - 3 Todo el barrio
Jordan Comuna 5 Estrato 2 Todo el barrio
El clima no afecta la producción de lo huevos criollos por que la finca esta ubicada en el bosque seco
tropical
3.2.7 Microlocalización
Imagen de Google maps de donde será ubicado el proyecto
Sistema de pastoreo
Este sistema de producción permite a las aves el acceso a un espacio abierto, bien drenado, con
sombra, pastos y plantas, donde las aves pueden caminar libremente, delimitado por una cerca.
Cuentan con un albergue que las protege de las condiciones climáticas adversas y depredadores, en
donde se ubican los bebederos, comederos y nidos, y por medio de compuertas se maneja la entrada
y salida de las aves a la zona en pastoreo (Ochoa, 2001; Hegelund, et al., 2006).
Como todas las producciones debe suministrar una alimentación balanceada, calidad en el agua,
contar con buenas instalaciones, control sanitario y registros de producción, para garantizar que esta
sea rentable y productiva (Ochoa, 2001), además busca incorporar elementos usados tradicionalmente
en la explotación de gallina ponedora más cercanos a lo natural, adaptándose a las necesidades de las
aves, al permitirles el acceso a un a espacio más amplio para desarrollarse y una zona con libre acceso
a luz solar y aire fresco donde pueden expresar sus comportamientos naturales, como pastorear,
escarbar, perchar, entre otros (Barnett, 2000; Castellini, et al., 2002a), presentándose como una
alternativa a los sistemas convencionales, donde se evita enjaular a las aves, brindándole con el libre
desplazamiento mejores condiciones y un mayor bienestar (Gómez y Castañeda, 2008). El sistema en
pastoreo busca principalmente la optimización de recursos internos, el reciclaje de nutrientes,
mediante la fijación biológica de nitrógeno y con ello potencializar los procesos naturales benéficos
(García, Berrocal, Moreno y Ferrón, 2009), además, de ser más amigables con el ambiente, proveer
un mejor bienestar de las aves, disminución del consumo de alimentos concentrados y la posibilidad
de ofrecer al mercado un producto con valor agregado por la disminución en los niveles de estrés de
las aves (Galeano, 2014), permitiendo satisfacer las actuales exigencias de los consumidores, en la
búsqueda de una dieta más saludable, el consumo de alimentos de alta calidad y el creciente interés
por las características y procedencia de los productos con los que se alimentan (Banco Mundial,
2008).
Igualmente, son menos dependientes de tecnologías y grandes infraestructuras inaccesibles para
pequeños y medianos productores, por lo tanto implican menores costos de producción, un manejo
más sencillo y pocos conocimientos técnicos, además aprovecha eficientemente terrenos, mediante la
fertilización de suelo por la deposición no concentrada de excretas y genera un ingreso adicional
considerada una alternativa comprometida con el desarrollo rural, viable para países en vía de
desarrollo y apoyo a la soberanía alimentaria en estas poblaciones (Muñoz y Vellojin, 2002;
Barrantes, et al., 2006; Montoya, et al., 2012). Sin embargo, la implementación de estos sistemas se
encuentra limitado, debido a su alta demanda de espacio (Galeano, 2014), además presenta mayores
retos sanitarios, puesto que no se tiene un ambiente controlado, es decir bajos niveles de bioseguridad
(Castellini, et al., 2002b.
Manejo nutricional
El sistema en pastoreo busca promover la utilización de pro bióticos, vitaminas naturales y
microfauna (Gómez y Castañeda 2008). Sin embargo, para garantizar la rentabilidad en la producción
se debe ofrecer a las gallinas alimentos balanceados de calidad, complementada con otras fuentes
alimenticias como los recursos presentes en la zona en pastoreo, con el fin de disminuir costos de
producción, por ello la importancia de este sistema radica en el manejo del potrero, pues se busca
reducir este consumo en un 20 a 30%, sustituyendo con el pastoreo de las aves, empleando en los
potreros pastos como: Kikuyo (Pennisetum clandestinum), pangola (Digitaria decumbens), estrella
(Cynodon plectostachus), y combinación con leguminosas como: trébol blanco (Trifolium repens),
trébol rojo (Trifolium pratense) y maní forrajero (Arachis pintoi), además del consumo de pequeños
animales, igualmente se puede suplementar la alimentación de las aves con lombriz californiana o
plantas forrajeras entre las que se encuentran: las hojas de ramio (Boehmeria nívea), árboles como el
mataratón (Gliricidia sepium), nacedero (Trichanthera gigantea), morera (Morus sp.) y leucaena
(Leucaena leucocephala) (Ochoa, 2001).
4.1.1 Misión
Producir y comercializar huevos criollos de alta calidad, mediante un proceso de pastoreo de gallinas
al aire libre, para satisfacer los gustos y necesidades de nuestros clientes, en cumplimiento con la
comunidad y el medio ambiente.
4.1.2 Visión
En el año 2025 será una empresa innovadora y líder en el mercado del huevo criollo, por su
presentación y calidad de los huevos, aportando en sobremanera a la canasta familiar de los hogares
colombiano y a la economía de la región, generando rentabilidad y sostenibilidad, soportados bajo un
Sistema de Gestión integral y de mejora continua.
Huevo Criollos Potrerito está orientada con valores corporativos que enmarcan el direccionamiento
de la empresa con los siguientes valores corporativos:
✓ Calidad: trabajar de forma eficaz para poder satisfacer el deseo de los consumidores.
✓ Trabajo en equipo: tener un excelente clima laboral para lograr con eficiencia cada uno de
los objetivos propuestos.
✓ Respeto: tener con cada uno de nuestros clientes, proveedores, colaboradores, relaciones
sanas, valorando y respetando las diferencias de cada uno.
Será una sociedad S.A.S, ya que es un tipo de sociedad innovadora que es más económica y cuenta
con mayor flexibilidad, esta sociedad tiene ciertas características que nos benefician teniendo en
cuenta que es una empresa que hasta ahora va a incursionar en el mercado, las características son:
• El objeto social puede ser indeterminado para realizar cualquier actividad lícita.
• Se limita la responsabilidad de los accionistas solo hasta el límite de sus aportes. Sin
importar la causa de la obligación laboral o fiscal.
• El costo de la constitución de una compañía SAS depende del capital suscrito y activos.
• Este tipo de sociedad puede emitir cualquiera de las siguientes acciones: acciones
privilegiadas, acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, acciones con
dividendo fijo anual y acciones de pago.
La principal ventaja que tiene la sociedad por acciones simplificadas es que este tipo de asociación
es más flexible, ya que les permite a los emprendedores simplificar trámites y comenzar su proyecto
con bajo presupuesto. Otras de las ventajas que tiene son:
• Una persona natural con actitud emprendedora puede constituir una empresa con el objetivo
de darle más credibilidad a su negocio.
• Permite a los empresarios escoger las normas societarias que más convenga a sus intereses.
• Mayor facilidad para contar con apoyo de fondos de capital de riesgo y capital semilla.
• Es posible diferir el pago del capital hasta por un plazo máximo de dos años, sin que se exija
una cuota o porcentaje específico mínimo inicial.
• Existe libertad para que la sociedad establezca las condiciones y proporciones en que se
realice el pago del capital.
• En caso de que una SAS sea liquidada los accionistas solo responderán a los acreedores por
el monto de los aportes que hicieron cuando la crearon.
En resumen, la Sociedad por acciones simplificadas puede considerarse una excelente oportunidad
para aquellas personas emprendedoras que quieren formalizar y legalizar su actividad comercial
transformándola en una empresa, limitando su responsabilidad solo al monto del capital con el cual
se constituyó la compañía SAS.
Cesantías
En relación a servicios y beneficios complementarios Huevos Criollos Potrerito SAS trabajara los
siguientes:
Para el caso de nuestro distribuidor este será capacitado en conducción, talleres y conferencias de
seguridad vial.
Los trabajadores contaran con espacios destinados a la activación física dentro de sus centros de
trabajo.
Impulsar programas que motiven a los colaboradores a adoptar estilos de vida saludable.
En la fecha de sus cumpleaños el colaborador tendrá un bono de 250.000 para ser cambiado en un
almacén de ropa.
En la fecha del día del trabajador cada colaborador tendrá un bono de 80.000
4.4.4.
Proyección de otros gastos Administrativos
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Arriendo $ 500.000 $ 525.000 $ 551.250 $ 578.813 $ 607.753
Servicio de
$ 90.000 $ 94.500 $ 99.225 $ 104.186 $ 109.396
internet
Servicio de
$ 80.000 $ 84.000 $ 88.200 $ 92.610 $ 97.241
agua
Servicio de
$ 90.000 $ 94.500 $ 99.225 $ 104.186 $ 109.396
energía
Servicio de gas $ 30.000 $ 31.500 $ 33.075 $ 34.729 $ 36.465
5. Estudio Financiero
Tabla de Amortización
Huevos Criollos
NOMBRE: Potrerito
Préstamo: $ 133.190.217,00 PLAZO MESES 60
Interés M.V. 0,00400 factor 0,018779742 .
tasa efectiva 0,40% tasa nominal 4,8% 0
Plazo %
CUOTA ip /((1-(1+ ip ) ^ -n))