Está en la página 1de 82

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Estudio Organizacional

Presentado Por:

Angie Melissa Rodríguez Leal ID: 607367

Lilibeth Oyola González ID: 602146

Corporación Universitaria Minuto de Dios- Uniminuto


Formulación y evaluación de proyectos NRC 24368
Programa Administración De Empresas
Ibagué
2021
TABLA DE CONTENIDO

1. Mapa Conceptual .......................................................................................................................6


1.1 Título: Estudio de factibilidad de la producción y comercialización de los huevos criollos en
la Finca Vega de Mula .......................................................................................................................6
1.2 Descripción de la idea del proyecto ........................................................................................6
1.3 Entorno ...................................................................................................................................7
1.3.1 Aspectos Geográficos .....................................................................................................7
1.3.2 Límites y extensión ........................................................................................................8
1.3.3 Relieve ...........................................................................................................................8
1.3.4 Hidrografía .....................................................................................................................9
1.3.5 Clima ..............................................................................................................................9
1.4 Aspectos demográficos...........................................................................................................9
1.4.1 Población ........................................................................................................................9
1.4.2 Educación .......................................................................................................................9
1.4.3 Cultura ..........................................................................................................................10
1.4.4 Religión ........................................................................................................................10
1.5 Aspectos Políticos ................................................................................................................ 11
1.5.1 Régimen Territorial ......................................................................................................11
1.5.2 Historia .........................................................................................................................11
1.5.3 División Política ...........................................................................................................12
1.5.4 Integral Regional ..........................................................................................................13
1.5.5 Plan de Desarrollo ........................................................................................................13
1.6 Aspectos Económicos........................................................................................................... 14
1.6.1 PIB ...............................................................................................................................14
1.6.2 Gasto Público ...............................................................................................................14
1.6.3 Inflación .......................................................................................................................15
1.6.4 Exportaciones ...............................................................................................................15
1.6.5 Importaciones ...............................................................................................................15
1.6.6 Balanza de pagos ..........................................................................................................15
1.7 Detección de Necesidades .................................................................................................... 15
1.7.1 Planteamiento del problema .........................................................................................16
1.7.2 Formulación del problema ............................................................................................16
1.7.3 Diagnóstico y análisis sectorial ....................................................................................16
1.7.4 Detección de necesidades .............................................................................................17
1.7.5 Restricciones ................................................................................................................18
1.8 Determinación de objetivos .................................................................................................. 18
1.9 Objetivo general ................................................................................................................... 18
1.10 Objetivos específicos ........................................................................................................19
2. Estudio de Mercado.................................................................................................................. 19
2.1 El producto .......................................................................................................................19
2.1.1. Estructura del mercado .................................................................................................19
2.1.2. Definición Producto......................................................................................................20
2.1.3. Aspectos del producto ..................................................................................................20
2.2 El cliente ..........................................................................................................................22
2.2.1. El perfil del consumidor ...............................................................................................22
2.2.2. Segmentación del mercado ...........................................................................................22
2.3 La demanda ......................................................................................................................23
2.3.1. Cálculo de la participación en el mercado ....................................................................23
2.3.2. Cálculo de la demanda..................................................................................................24
2.3.3. La proyección de la demanda .......................................................................................25
2.4 la Oferta............................................................................................................................25
2.4.1 Los competidores en el mercado del producto ..............................................................25
2.4.2 Los competidores en los mercados de insumos y servicios relacionados ......................26
2.4.3 matriz de perfil competitivo..........................................................................................26
2.5 El precio ...........................................................................................................................27
2.5.1 Aspectos a tener en cuenta............................................................................................27
2.5.2 Fórmulas para cálculo de precio ...................................................................................28
2.6 La distribución..................................................................................................................28
2.7 Estrategias de mercadeo ...................................................................................................29
2.7.1 FODA ...........................................................................................................................29
2.7.2 Estrategias de Producto ................................................................................................30
2.7.3 Estrategias de Precio.....................................................................................................30
2.7.4 Estrategias de Plaza ......................................................................................................31
2.7.5 Estrategias de Promoción .............................................................................................31
2.8 Mercado de insumos o proveedores..................................................................................32
2.8.1 Parámetros de elección de proveedores ........................................................................32
2.8.2 Selección de proveedores .............................................................................................32
2.9 Proyección de los precios del producto e insumos ............................................................32
2.9.1 Proyección del IPC .......................................................................................................32
2.9.2 Proyección de los precios del producto ........................................................................33
2.9.3 Proyección de los precios de insumos ..........................................................................33
2.9.4 Programa de dotación de personal de ventas ................................................................33
2.10 Proyección de otros gastos de ventas ................................................................................33
3. Estudio Técnico........................................................................................................................ 34
3.1 Tamaño del proyecto ........................................................................................................34
3.1.1 Estimación del tamaño del proyecto .............................................................................34
3.1.2 Capacidad .....................................................................................................................34
3.2 Localización del producto ................................................................................................34
3.2.1 Preselección de la macrolocaización ............................................................................34
3.2.2 Información frente a las fuentes de abastecimiento ......................................................35
3.2.3 Métodos de evaluación macrolocalización ...................................................................36
3.2.4 Macrolocalización ........................................................................................................36
3.2.5 Preselección de los puntos de localización ...................................................................37
3.2.6 Métodos de evaluación microlocalización ....................................................................37
3.2.7 Microlocalización .........................................................................................................37
3.3 Ingeniería del proyecto .....................................................................................................38
3.3.1 El proceso del producto ................................................................................................38
3.3.2 Selección de tecnología, maquinaria y equipo ..............................................................38
3.3.3 Programa de mantenimiento preventivo de tecnología, maquinaria y equipo ...............39
3.3.4 Selección de materia prima...........................................................................................40
3.3.5 Selección de personal de producción ............................................................................41
3.3.6 Programa de dotación de personal de producción .........................................................41
3.3.7 Descripción del proceso de producción ........................................................................41
3.3.7.1 Diagrama de proceso ....................................................................................................42
3.3.8 Distribución en planta...................................................................................................43
3.3.9 Obras físicas de la planta ..............................................................................................44
3.3.10 Otros Costos indirectos de producción .........................................................................45
3.3.11 Seguridad industrial ......................................................................................................45
4. Estudio Organizacional ............................................................................................................ 48
4.1 Filosofía Organizacional ..................................................................................................48
4.1.1 Misión ..........................................................................................................................48
4.1.2 Visión ...........................................................................................................................48
4.1.3 Valores corporativos .....................................................................................................48
4.2 Estructura legal .................................................................................................................48
4.2.1 Esquema de la organización empresarial a utilizar .......................................................49
4.2.2 Constitución y legalización de la organización .............................................................50
4.3 Estructura Administrativa .................................................................................................50
4.3.1 Diseñar el organigrama.................................................................................................50
4.3.2 Descripción de las funciones ........................................................................................51
4.3.3 Administración de personal ..........................................................................................55
4.4 Inversiones y gastos Administrativos ...............................................................................73
4.4.1. Selección de equipos de cómputo, muebles y enceres ..................................................73
4.4.2. Programa de mantenimiento preventivo de equipos de cómputo, muebles y enceres ...74
4.4.3. Programa de dotación de personal de producción .........................................................74
4.4.4. Proyección de otros gastos Administrativos .................................................................75
5. Estudio Financiero ................................................................................................................... 75
5.1 Las inversiones del proyecto ............................................................................................75
5.1.1 Inversiones fijas............................................................................................................75
5.1.2 Inversiones diferidas .....................................................................................................75
5.1.3 Capital de trabajo inicial ...............................................................................................76
5.1.4 Inversión total ...............................................................................................................76
5.2 Presupuesto de ingresos y egresos ....................................................................................76
5.2.1 Presentación de los presupuestos ..................................................................................76
5.2.2 Estados financieros proyectados ...................................................................................78
5.3 Financiamiento .................................................................................................................80
5.3.1. Plan de amortización del crédito ...................................................................................80
Tabla de Amortización ..................................................................................................................... 80
6. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................... 82
1. Mapa Conceptual

1.1 Título: Estudio de factibilidad de la producción y comercialización de los huevos criollos


en la Finca Vega de Mula

1.2 Descripción de la idea del proyecto

El consumo de huevos en la alimentación de la población colombiana se ha convertido en una base


esencial de su gastronomía, debido a que es un producto económico, de fácil producción y variedad
de preparaciones. Por lo cual el objetivo de este estudio es identificar la factibilidad de la creación de
una empresa productora de huevos criollos que serán comercializados en la ciudad de Ibagué del
departamento del Tolima para todos los estratos.
El sistema de patio en cuestión se refiere al sistema en que las gallinas andan en pastoreo, este sistema
tiene ventajas sobre el sistema de confinamiento, porque de esta manera la familia no depende del
mercado de concentrado y las gallinas se mantienen con una producción razonable solamente con la
alimentación de maíz.
La mayor ventaja del sistema de pastoreo es la posibilidad de producir huevos de una manera
interesante con granos locales, principalmente con maíz. El pastoreo con maíz resulta en una dieta
razonable para una producción de alrededor del 50 %.

1.3 Entorno

1.3.1 Aspectos Geográficos

La empresa “Huevos Criollos La Vega” se localizará en el Municipio de Venadillo, es un municipio


de Colombia, en el departamento de Tolima. Por el norte limita con Ambalema y Lérida, al sur con
los municipios de Alvarado, Piedras y Anzoátegui, al este con Ambalema y con el departamento de
Cundinamarca, y al oeste con Santa Isabel. Venadillo, es un municipio esencialmente agropecuario
por la vocación de sus suelos, y aporta en esta medida al departamento y al país básicamente por su
producción de arroz; pues a nivel departamental ocupa un lugar privilegiado. Por esta razón se dan a
conocer los molinos como Totare, Palmar, Venadillo, Boluga y Colombia, lo cual ha generado empleo
en la industria arrocera.

1. Localización de Venadillo en el departamento del Tolima


Venadillo se destaca en el ámbito departamental y nacional por su deliciosa Avena (Reconocida en
todo el país por el nombre “Avena de Venadillo”), y fritanga (carne de cerdo, morcilla, chicharrón,
etc.). 2. Los tamales y la lechona tolimense, los cuales son platos típicos en esta población. 3. Whisky
Venadilluno (Guarapo de Anaquilia), ubicado cerca del cementerio. 4. Las empanadas, almojábanas,
pandeyucas, cubanos, pasteles, buñuelos, los cuales se expenden en el Parque Central.
1.3.2 Límites y extensión

La finca Vega de Mula está ubicada en el Corregimiento número dos (2) Malabar en la vereda
Potrerito Totare, la altura aproximada de la vereda es de 600 m.s.n.m., la vereda posee una carretera
destapada pero en muy buenas condiciones, donde el flujo de vehículo es constante. La finca se
encuentra ubicada aproximadamente a 6,5 kilómetros del casco urbano del municipio, a tan solo
quince (15) minutos en carro, lo cual facilita el transporte de la leche de la finca hasta el lugar de
entrega de la leche a los principales clientes (aveneros).
La finca colinda en aproximadamente mil doscientos (1.200) metros con el río Totare, principal fuente
hídrica del Municipio, y dentro de la finca se ubican dos nacederos de agua, uno de ellos que es
conocido con el nombre del “Cunche”. La finca Vega de Mula cuenta con carreteables que atraviesan
su extensión, con dos casas - una en madera y la otra en material, y con energía eléctrica.
En concordancia, al implementarse en la Finca La Mula, un modelo de producción de huevos criollos,
el espacio que requieren las gallinas es mínimo comparado con la ganadería extensiva; actualmente
la finca posee 32 hectáreas, de las cuales al menos 12 están aptas para potreros (Ver mapa).

1.3.3 Relieve
De los 306 km². que cuenta el Municipio, 274 km². están en la zona de llanura cálida, y 32 km² en la
vertiente de la cordillera Central templada.

1.3.4 Hidrografía

Los ríos que riegan el municipio son: Totare, Venadillo, Palmar, Recio, Magdalena.

1.3.5 Clima

La temperatura promedio en el sector llano es de 32 °C y en la zona de la cordillera es de 24 °C en


promedio. La cabecera Municipal de Venadillo se encuentra a 349 msnm y la altura promedio de todo
el municipio es de 600 msnm.

1.4 Aspectos demográficos.

1.4.1 Población

La ciudad de Ibagué en 2020 tiene 541.101 habitantes (Proyección DANE 2020) y ocupa el décimo
segundo lugar a nivel nacional en población después de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla,
Cartagena, Cucuta, Bucaramanga, Soacha, Soledad, Villavicencio y Bello, y en capitales es la novena
capital más poblada de Colombia y por extensión comprate el sexto puesto entre las ciudades más
grandes del país junto con Cúcuta, al poseer similitudes en la longitud del casco urbano con esa
ciudad.
La ciudad tuvo la tasa de crecimiento demográfica más alta entre 1951 y 1964. La población de los
centros urbanos del departamento del Tolima pasó de ser teoría en 1951 a ser el 51,3 % en 1973. En
materia de pobreza y desigualdad, entre los años 2002 y 2009, pasó de tener el 40,18 % a 31,57 % y
de pobreza extrema pasó del 10,55 a 7,20 %; el 63 % de los habitantes de Ibagué pertenece a los
estratos 1 y 2, el 26 % al estrato 3 y tan solo el 11 % a los altos estratos, registrando así que Ibagué
es la cuarta ciudad con menos pobreza del país según el DANE.

1.4.2 Educación

En 1822, el general Francisco de Paula Santander, vicepresidente de la Gran Colombia, fundó


el Colegio San Simón, que fungió como una especie de universidad local, donde se educaron muchas
generaciones de jóvenes tolimenses. Así mismo, en 1890, siendo presidente de la República
don Carlos Holguín, fue fundada la Escuela Normal de Señoritas. En la Normal se formaron para la
docencia las más destacadas jóvenes del Tolima hasta cuando, muchos años después, se abrieron para
ellas las puertas de las universidades.
En 1904 se fundó el Colegio de la Comunidad Salesiana, como Escuela de Artes y Oficios, con el
nombre de Colegio Salesiano de San José, y en 1883 se crea en la ciudad la Academia de Música,
que puesto bajo la dirección del maestro Alberto Castilla Buenaventura y con el trabajo luego bajo
de la maestra Amina Melendro de Pulecio se convirtió en bachillerato musical en 1959, hoy
Conservatorio de Ibagué.
Los principales centros de educación superior son: la Universidad Musical Conservatorio del Tolima,
la Universidad de Ibagué, la Universidad del Tolima, Universidad Cooperativa de Colombia,
la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Santo Tomás, la Universidad San Martín,
la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Universidad Antonio Nariño, la Corporación
Universitaria Remington, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, la Corporación Unificada
Nacional de Educación Superior (CUN), la Universidad Humana, la Fundación Universitaria del
Área Andina, la Corporación John F. Kennedy, la escuela superior de administración pública, el
Politécnico Central, entre otras.

1.4.3 Cultura

Aunque Ibagué es una ciudad en desarrollo, en ella se encuentra cientos de registros históricos.
Además, por ser un importante epicentro cultural, la ciudad está colmada de museos, parques,
monumentos (especialmente alusivos a la música), teatros y sitios culturales de los cuales sobresalen:

1.4.4 Religión

En Ibagué predomina la religión católica con cerca de un 90% de la población. En Ibagué se


encuentran grandes templos como es el caso de la Catedral de Ibagué, la Parroquia de Nuestra Señora
del Carmen, la Parroquia de San Roque, el Santuario del Divino Niño, la Parroquia de María
Auxiliadora, la Parroquia Santos Ángeles Custodios, la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y La
parroquia San Vicente de Paúl.
Iglesia del Carmen
Esta iglesia empezó a construirse en 1906, pero su construcción fue suspendida hasta 1930 cuando
fue terminada con materiales fabricados en Estados Unidos y llevados hasta Ibagué a lomo de mula.
Terminada en 1941, esta obra es de estilo colonial y en su estructura no se utilizó hierro.
Catedral de Ibagué
Reconocido como uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad musical, la Catedral de Ibagué se
construyó en 1926 con columnas y capiteles, arco de medio punto, bóvedas lindamente ornamentadas
y rosetones de alto efecto decorativo.

1.5 Aspectos Políticos

1.5.1 Régimen Territorial

Si bien el artículo 286 de la Constitución actual, recogiendo la división hecha por la Carta de 1886,
establece como entidades territoriales a los departamentos, los distritos y los municipios, lo cierto es
que las regiones han sido el elemento central de la organización del territorio en Colombia, hasta el
punto de pervivir aún hoy en el diseño constitucional, como entidades administrativas especiales
(arts. 306 y 307 C.P.), a pesar de la abrupta supresión hecha por Núñez y Caro en 1886. Más aún, las
dinámicas regionales subsisten de modo muy fuerte como unidades sociales y culturales, con
movimientos regionales y provinciales, percibibles en rasgos idiosincráticos, en modos políticos y
aún en las maneras de ejercer la violencia.9101.1.
La división del territorio en la Constitución de 1821 de la Gran Colombia y en la Carta de 1830
El Título II de la Constitución de 1821 refiere lo atinente al territorio de Colombia y su gobierno.
Específicamente en el artículo 6 establecía que “El territorio de Colombia es el mismo que
comprendían el antiguo Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela”, bajo
el entendido que la Provincia de Quito formaba parte del Virreinato de la Nueva Granada, como lo
precisa Tascón.911
La división del territorio fue establecida de la siguiente manera: “Artículo 8. El territorio de la
República será dividido en Departamentos; los departamentos en Provincias; las provincias en
Cantones; y los cantones en Parroquias”
La distribución de competencias y funciones de las unidades territoriales se hizo en referencia a la
función electoral (Título III, arts. 12 a 104) y a la organización interna de la República (Título VII,
arts. 150 a 155). El Estado

1.5.2 Historia

Los primeros expedicionarios llegaron a un lugar que llamaron “El Valle de las Lanzas”, donde fueron
detenidos y desviados por las tribus nativas, que negaron el paso al conquistador, iniciando ahí una
cruel guerra que duraría sesenta años y costaría cuatro mil hombres españoles y cuarenta mil indios.
Dirigieron la resistencia indígena Titamo, el cacica de Ambi-Ana, gobernante de la cuenca del río
Coello, y el cacica de Cucú-Ana, Quicuima, gobernante de la cuenca del río Cucuana, quienes
hostigaron y combatieron en varios encuentros el paso de Andrés López de Galarza, miembro de la
real cámara de Castilla en Madrid, tesorero de la real audiencia y hermano del Oidor de la Real
Audiencia de Bogotá, Juan López de Galarza. El continuo ataque de los nativos, obligó a López de
Galarza a pedir refuerzos que llegaron al mando del Capitán Melchor Valdés, «...pues compraban
cada palmo de tierra que iban ganando con sangre y vida de soldados e indios amigos que llevaban
de servicio.» (Fray Pedro Simón)
Sin hacer diferencia fueron obligados a trasladarse hasta alcanzar una apartada meseta en la región
llamada Ana-Ima (Anaime) territorios Kala-ana. Allí fue fundada la villa de San Bonifacio de Ibagué
el 14 de octubre de 1550 por el capitán español Andrés López de Galarza. Pero los constantes ataques
de los Pijaos, comandados por el Cacique Calarcá, motivan su traslado a orillas del río Combeima
el 7 de febrero de 1551, sitio que actualmente ocupa. Para el año 1562 el encomendero del fuerte de
San Bonifacio, Capitán Domingo Lozano, inicia desde Ibagué la pacificación de los pijao de “Turibio
de los Paeces” con la colaboración de Diego de Bocanegra y su campaña exitosa fue premiada con la
encomienda de los Paeces. Hasta principios del siglo XVII y para 1602 Ibagué no fue más que un
fuerte conquistador para la protección de la encomienda de Gaspar Rodríguez del Olmo bajo el asedio
de los nativos pijao. El 28 de octubre de 1602 se produjo un asalto pijao para recuperar algunas indias
que habían sido secuestradas por los conquistadores para su servidumbre en el fuerte de San
Bonifacio. Luego por las continuas quejas de los regentes del fuerte de San Bonifacio de Ibagué, la
Real Audiencia de Santafé de Bogotá decreta por Auto del 22 de noviembre de 1602: Esclavos a los
pijao por diez años, momento para el cual Ibagué alcanza importancia militar como la vanguardia
para la guerra contra estas gentes. Las primeras campañas desde este fuerte las realiza sin mayor éxito
Gaspar Rodríguez del Olmo entre junio y agosto de 1603. Muchos capítulos de guerra enmarcan a
Ibagué entre los años 1603 a 1609 con hechos históricos como los asaltos Pijao dirigidos por
el mohán y cacica de Kimba-Ana Calarcá sobre el fuerte de San Bonifacio.

1.5.3 División Política


Venadillo cuenta con 29 veredas agrupadas en tres corregimientos según acuerdo del 13 y 18 de
marzo de 1998, en cumplimiento del artículo 117 de la ley 136 de 1994. Donde se acuerda dividir el
área real del municipio en sectores, para mejorar la administración y la prestación de los servicios, a
través de las J.A.L ( Juntas Administrativas Locales) las cuales serán elegidas por primera vez en
elección popular en el mes de mayo de 1999.
Los corregimientos son: Junín, Malabar, Palmarosa y cada uno cobija a las siguientes veredas:
Corregimiento Nº 1 Junín Comprende las veredas de:

1. Palmar Esperanza
2. Palmar Betulia
3. San Antonio
4. Balcones
5. Rosa Cruz
6. Piloto de Gómez
7. La Planada
8. La Aguada
9. La Honda
10. El Placer
11. La Sierrita
12. El Rodeo
13. La Estrella
Corregimiento Nº 2 Malabar Comprende las veredas de:
1. Malabar 2. Potrerito Totare 3. Palmillita 4. Puerto Boy 5. Agrado Buena Vista 6. El Salto 7. La
Argentina 8. Piloto de Osorio
Corregimiento Nº 3 Palmarosa Comprende las veredas de:

1. Palmarosa
2. La Cubana
3. Mesa de Río Recio
4. La Argelia
5. Limones
6. Buena Vista
7. Vile
8. Cofradía Gallego
El casco urbano habitado por 9.306 personas según censo SISBEN (93), ocupan un espacio
aproximado de 1km2, y está dividido en 12 barrios legalmente constituidos así:
1. Helena Torres de Uribe 2. La Esperanza 3. Nuevo Armero 4. Protecho 5. Divino Niño 6. Los
Pinos 7. Puerta del Área 8. Pueblo Nuevo 9. Santa Barbara 10. Caracolí 11. Lorenzo Urueña 12.
Turumana

1.5.4 Integral Regional

Por ser Ibagué la capital del departamento del Tolima, en la urbe tienen asiento los tres poderes
públicos de orden departamental: La Gobernación del Tolima, la Asamblea Departamental del
Tolima, los Magistrados del Departamento del Tolima y la Alcaldía Municipal.
La ciudad de Ibagué cuenta con un sistema de gobierno estructurado en la democracia con un
representante del poder ejecutivo o Alcalde de Ibagué elegido a través del voto popular.
Una representación del poder legislativo o concejo municipal, igualmente elegido por voto popular
y una representación del poder judicial.
El casco urbano de la ciudad de Ibagué se divide políticamente en 13 comunas que incluyen una
gran cantidad de barrios y su zona rural en más de 17 corregimientos, 144 veredas y 14
inspecciones de policía.

1.5.5 Plan de Desarrollo

El Plan de desarrollo Ibagué Vibra 2020-2023, se espera que, durante este cuatrienio la ciudad tenga
inversiones por 2.2 billones de pesos, en proyectos que tienen que ver
con infraestructura, construcción de unas unidades de salud, culminación de los escenarios
deportivos, entre otros, para lo cual también fue aprobado un empréstito por 105 mil millones de
pesos, que permitan tener esos dineros para el desarrollo de las obras.

1.6 Aspectos Económicos

1.6.1 PIB
Con tres zonas industriales; la Zona Industrial El Papayo, Zona Industrial Buenos Aires y Zona
Industrial Chapetón, la ciudad de Ibagué alberga varios centros de distribución del país tales
como Coca Cola, Gulf Oil Corporation, Nacional de
Chocolates, Bavaria, Postobón, Noel, Colombina, Alpina, la Fábrica de Licores del Tolima, Arroz
Roa, la Casa de la Moneda, siendo el único lugar donde se fabrica la moneda de todo el país,
industrias textileras las cuales destacan a la urbe como un epicentro de la moda y la confección
en Colombia y la tercera ciudad textil del país.
Plantas como la fábrica de licores produce mensualmente más de un millón de botellas de aguardiente,
la planta de producción de Gulf Oil Corporation24 que produce más de un millón doscientos mil (1
200 000) galones al mes, la planta de Coca Cola que fabrica el producto y posteriormente es
distribuido desde Ibagué a gran parte del territorio colombiano, las Industrias textileras y
confeccionistas, las cuales producen cada mes más de 1.3 millones de prendas terminadas, siendo
luego distribuidas en todo Colombia y exportada a países como Estados
Unidos, Alemania, México, Venezuela y Ecuador, Industrias Alidas S.A. localizada en Ibagué
produce alrededor de 5 000 toneladas de café instantáneo por año, existen variedad de plantas
dedicadas a la producción directa de café tostado y molido y extractos de café, con empresas de la
talla de la japonesa Mitsubishi, para inversiones en plantas de café en Ibagué (Industrias Aliadas) y
en China. Industrias lecheras, mineras, arroceras, de calzado, cementero de la construcción y de otros
sectores se encuentran operando en la capital.
Será construida en la ciudad una zona franca,25 Por su ubicación estratégica muy cerca de Bogotá a
través de la doble calzada, además de estar equidistante al Triángulo de Oro (Medellín - Cali -
Bogotá), la Zona Franca de Ibagué se convierte en un motor de desarrollo económico y de
oportunidades para potenciar la competitividad de la industria nacional y abrir puertas a mercados
internacionales, en un momento en el que los acuerdos comerciales y la confianza inversionista ponen
a Colombia en una posición de privilegio. Se destinarán 87 hectáreas para su ejecución, de las cuales
28 serán utilizadas para la implementación de por lo menos 60 empresas industriales, comerciales o
de servicios. También se proyecta un hotel bajo el régimen franco. El proyecto tendrá en su etapa
inicial 54 100m² en vías vehiculares y andenes y 36 200m² de zonas verdes.25

1.6.2 Gasto Público


La ciudad en los últimos años ha venido desarrollando un fuerte crecimiento comercial,29 y una gran
variedad de importantes marcas nacionales e internacionales han arribado a la capital. El hecho de
que Ibagué sea la segunda ciudad donde es más fácil invertir y hacer negocios de Colombia le ha
fijado la atención a las grandes compañías que apuestan y apostarán a crecer en la urbe; tanto así que
se ha anunciado la llegada de nuevas empresas, además de la expansión de las ya establecidas y la
llegada de nuevos centros comerciales de primer nivel como el Centro Comercial La Estación.
La ciudad tiene una amplia oferta comercial, el distrito financiero (centro de la ciudad) cuenta con la
Carrera Tercera, siendo este un bulevar en tipo de calle comercial peatonal, donde se encuentra la
mayoría de la actividad comercial en cuanto a variedad de la ciudad con importantes establecimientos
nacionales e internacionales, importantes centros comerciales y supermercados de cadena.

1.6.3 Inflación
El director del Departamento Nacional de Estadística (DANE), Juan Daniel Oviedo, reveló que la
inflación de enero de 2021 fue de 0,41 por ciento que es un punto porcentual inferior al 0,42 por
ciento que se registró en el mismo mes de 2020.
La inflación anual con corte al mes de enero del presente año, se ubicó en el 1,60 por ciento, la más
baja desde la medición en 1954.

1.6.4 Exportaciones
En el periodo enero-diciembre 2020, las exportaciones colombianas fueron US$31.056,5 millones y
registraron una disminución de 21,4%, frente al mismo periodo de 2019.
De acuerdo con el reporte del DANE, durante el año pasado, las exportaciones del grupo de
combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US$13.310,5 millones y
disminuyeron 39,5% frente al mismo periodo de 2019.
Según el sector de minas y crudo, este comportamiento obedeció principalmente a la caída en las
ventas externas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-45,2%), que
aportó 32,7 puntos porcentuales negativos.

1.6.5 Importaciones

El 2020 fue uno de los años más difíciles para el comercio internacional por culpa de las medidas de
aislamiento y el impacto de la pandemia del coronavirus en todo el mundo.
Debido a lo anterior, el Dane reportó este jueves que las importaciones colombianas durante el año
pasado fueron de US$ 43.488,7 millones, lo que representó una disminución del 17,5 % en
comparación con 2019.
“Las importaciones del grupo de manufacturas fueron de US$ 33.504 millones y disminuyeron un
16,8 %, en comparación con el mismo periodo de 2019, como resultado de las menores compras de
maquinaria y equipo de transporte”, dijo el Dane.

1.6.6 Balanza de pagos

La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales y financieros que el país intercambia con
el resto de las economías del mundo, de acuerdo con el Manual de Balanza de Pagos y Posición de
Inversión Internacional del FMI, versión 6. Presenta dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la
cuenta financiera.

1.7 Detección de Necesidades


1.7.1 Planteamiento del problema

En el municipio de Ibagué hemos podido observar y analizar que el mercado solo ofrece huevos
producidos y generados por gallinas comerciales, las cuales en su dieta solo consumen concentrados
“purinas” basadas en químicos, los cuales al ser consumidos por nosotros nos son transmitidos.
Esto sucede por que las empresas que están dedicadas a la producción de huevos están enfocadas en
la producción a gran escala son tener en cuenta la calidad del huevo y la comida que le proporcionan
a las gallinas.
El medio ambiente se ve directamente afectado ya que los productos con los que se preparan los
concentrados y purinas provienen de las palmas africanas que son plantaciones comerciales las cuales
se establecieron después de talar grandes hectáreas de bosque nativo. También se utilizan para la
fabricación de estos coencentrados compuestos industriales provenientes de la industria de los
petroquímicos, sales, etc.
Estos productos utilizados a base de químicos y componentes siteticos pueden generar muchos efectos
negativos directamente en nuestra salud corporal, produciendo la acumulación de todos estos
derivados en nuestro organismo generando alteraciones y hasta enfermedades cancerígenas entro
otras.

1.7.2 Formulación del problema

¿Es factible la producción de los huevos criollos en el municipio de Venadillo y la comercialización


en el municipio de Ibagué?

1.7.3 Diagnóstico y análisis sectorial

El consumo del huevo en Colombia tuvo un crecimiento de 11,6% en el año de la pandemia, según
fenavi, el año pasado el consumo per cápita de huevo fue de 325 unidades, mientras que en 2019 fue
de 291. El huevo es uno de esos alimentos infaltables en la dieta de los colombianos. Su alto valor
nutricional y su precio han hecho que cada vez más personas lo consuman.
1.7.4 Detección de necesidades

El empresario Juan Felipe Montoya Muñoz, presidente de Huevos Kikes quien explicó que el
incremento en los encasetamientos y el aislamiento obligatorio por causa de la pandemia fueron
determinantes.
“El crecimiento en el consumo de huevo en el país se debió principalmente a unos encasetamientos
muy altos realizados entre finales de 2019 y todo 2020, fueron incrementos muy importantes. En
2019, por ejemplo, tuvimos aumentos en Colombia de 15% en el encasetamiento y el año pasado se
está calculando más o menos un alza de 5%. Además, gran parte del incremento en el consumo se
debe a la situación tan compleja que ha venido teniendo el país producto del covid”,
Así mismo, Montoya resaltó que “según el Dane casi 15 millones de personas redujeron su número
de alimentación diaria y cuando cosas como esas pasan normalmente la gente se refugia en una
proteína más barata y esta es definitivamente es el huevo, por eso creemos que ha habido un
crecimiento importante en su consumo per cápita”.
El presidente de Huevos Kikes también señaló que con la cuarentena y el cierre de los restaurantes,
hoteles y casinos se generó una sobreoferta del producto de más o menos 10%, que es lo que
normalmente se mueve a través de esos canales.
En conclusión, el directivo resaltó que la sobreoferta de huevo a causa del alto encasetamiento, el
aislamiento y los cierres de restaurantes y la baja en los precios jalonaron un mayor consumo.
Por otro lado, en cuanto a los crecimientos que se esperan en el consumo de huevo en Colombia, el
presidente de Fenavi señaló que esperan mantenerse en 325 huevos por persona o llegar a la cifra de
327.
“Colombia es el segundo consumidor per cápita de Latinoamérica de huevo, este ya es un consumo
bastante alto así no lleguemos a un huevo por persona diario”, dijo Moreno.
1.7.5 Restricciones
De acuerdo con Fenavi, la producción nominal del sector marcó una tasa de crecimiento de 1,6%, con
una variación de 14% en huevo y -4,7% en pollo. La producción total sumó 2,6 millones de toneladas,
representada en 1,6 millones en pollo y 983.000 en huevo, cifra que se traduce en más de 16.000
millones de unidades. “Los resultados fueron mixtos, de un lado, se esperaba un crecimiento en el
renglón de pollo ajustado al ritmo de la expansión de la demanda y en especial al crecimiento
económico, pero no ocurrió”.

1.8 Determinación de objetivos

La agricultura del departamento permite enfocar la creación de empresas agrícolas logrando no solo
el fortalecimiento del sector rural, sino la creación de empleos, protección del medio ambiente y la
seguridad alimentaria. La producción avícola y de huevos criollos del departamento, aunque no esté
representada de forma significativa en la economía agraria del departamento como lo hace la
producción de arroz, producción de maíz y la ganadería, se ha venido consolidando y creciendo. Esta
producción se puede mejorar si se continua con el fortalecimiento agrario y se incluyen la producción
avícola de forma más específica en los planes de desarrollo departamentales subsiguientes.

1.9 Objetivo general

Desarrollar el estudio de factibilidad de la producción de los huevos criollos en el municipio de


Venadillos y comercialización en el municipio de Ibagué.
1.10 Objetivos específicos

✓ Realizar un estudio de mercado por medio de una encuesta con el fin de analizar la oferta y
demanda de los huevos criollos en la ciudad de Ibagué

✓ Identificar y cuantificar la venta de huevos criollos en la ciudad de Ibagué

✓ Generar un análisis organizacional y legal para planear y ejecutar los recursos que se
necesitan para la prodición de los huevos criollos

✓ Satisfacer y aportar a generar una alimentación sana y saludable con el consumo del huevo
criollo

2. Estudio de Mercado

2.1 El producto

El huevo es uno de estos productos alimenticios que ha llegado a remplazar los productos cárnicos,
debido a su alto contenido proteínico y su aporte de vitaminas y minerales, además de su bajo costo
de comercialización que permite que todas las clases socioeconómicos puedan adquirirlo. Por lo cual
esta investigación busca determinar la factibilidad económica, social y ambiental de crear una
empresa productora de huevos a partir de la alimentación saludable y tradicional de las gallinas,
usando productos como el maíz, , forraje (pastoreo y hoja de bore) plátano y tubérculos como yuca,
arracacha, además de construir infraestructura adecuada para reducir el hacinamiento de las aves,
condiciones insalubres, y el maltrato animal. También se busca que la distribución de este huevo en
el mercado se dé a precios asequibles para todos los tipos de consumidores, sin descuidar la
rentabilidad de la empresa. De esta forma se busca promover la alimentación saludable e igualitaria
para todo tipo de clientes, contribuir con la dinamización de la economía de la región, y la generación
de empleos.

2.1.1. Estructura del mercado

Tipo de mercado
¿por qué? En el municipio de Ibagué existen grandes
cantidades de empresas que comercializan
huevos de gallinas comerciales. Huevos criollos
potrerito es totalmente diferente a los huevos
que vemos que comercializan en las tiendas y
supermercados ya que es un huevo producido
con gallinas criollas que son alimentadas con
maíz, plátano partido, pastos de corte, yuca
partida y diferentes productos producidos en la
finca solo proporcionándoles una base mínima
de producto de ponedora.
Es un producto muy saludable para el consumo
humano ya que no es producido con altas
cantidades de químicos como los huevos
tradicionalmente vendidos.

La cubeta de huevo criollo según la encuesta se


propuso en venderlo a $17.000, $18.000 o
$20.000.

2.1.2. Definición Producto

Producto Básico Huevos


Producto Real Huevos Criollos
Producto Aumentado Huevos criollos: ¿huevos con cascara de
diferentes colores como azul, verde, amarilla o
marrón. Huevos que provienen de gallinas
criollas alimentadas con productos de pan coger
producidos en la finca, libres de químicos

2.1.3. Aspectos del producto

Usos del producto Además de ser un alimento de uso habitual en el


hogar, el huevo puede utilizarse como
ingrediente de las industrias alimentarias en la
fabricación de alimentos como salsas, postres,
bollería o platos preparados. El huevo se emplea
también en la hostelería, bien como huevo fresco
(en cáscara) o en forma de ovoproductos.
Presentación del producto El huevo es uno de estos productos alimenticios
que ha llegado a remplazar los productos
cárnicos, debido a su alto contenido proteínico y
su aporte de vitaminas y minerales, además de su
bajo costo de comercialización que permite que
todas las clases socioeconómicos puedan
adquirirlo. Por lo cual esta investigación busca
determinar la factibilidad económica, social y
ambiental de crear una empresa productora de
huevos a partir de la alimentación saludable y
tradicional de las gallinas, usando productos
como el maíz, forraje (pastoreo y hoja de bore)
plátano y tubérculos como yuca, arracacha,
además de construir infraestructura adecuada
para reducir el hacinamiento de las aves,
condiciones insalubres, y el maltrato animal.
También se busca que la distribución de este
huevo en el mercado se dé a precios asequibles
para todos los tipos de consumidores, sin
descuidar la rentabilidad de la empresa. De esta
forma se busca promover la alimentación
saludable e igualitaria para todo tipo de clientes,
contribuir con la dinamización de la economía de
la región, y la generación de empleos
Naturaleza Los productos de huevo son ampliamente
• Productos secundarios, subproductos o utilizados en la fabricación de productos de
desechos confitería y productos alimenticios. Sin
• Producto de consumo final o si es embargo, el uso de productos de huevo naturales
materia prima complica considerablemente la organización de
• Es de Duración o perecedero la producción, aumenta drásticamente el riesgo
• Es de primera necesidad o suntuario de microbiológico, mientras que el uso de
• Consumo habitual o esporádico productos de huevo secas elimina una serie de
operaciones y simplificar considerablemente el
proceso de preparación de materias primas para
la producción.
productos de huevo en polvo formularse en
mezclas secas para productos alimenticios de
panadería
Sustitutos Algunos de los sustitutos del huevo más
populares son las semillas de lino, las semillas de
chía, la harina de garbanzos y los purés de frutas
trituradas como el plátano, la manzana o la
ciruela. Para platos salados puede utilizarse salsa
de tomate, tofu triturado, puré de patatas o migas
de pan humedecidas.
Complementarios Para complementar bien el huevo y hacerlo de
una forma saludable podríamos combinar las
yemas con verduras como pimiento, cebolla,
también podemos rellenarlos con aguacate, o
incluso agregar atún o salmón. Una vez
tengamos los ingredientes los mezclamos todos
y sazonamos al gusto», aconseja la nutricionista.
Diseño del producto El producto sale directamente del campo a las
cubetas de huevos que serán entregadas
directamente en Ibagué.
Logotipo

Eslogan Producto producido en la finca Vega de Mula-


Venadillo

2.2 El cliente
2.2.1. El perfil del consumidor
Perfil del Consumidor Consumidor Individual
Requerimientos del consumidor El consumidor individual compra el producto
para él y su familia.

2.2.2. Segmentación del mercado

Identificación del cliente Los huevos son consumidos por niños a


partir de 6 meses de edad hasta personas
de 90 años de edad, el huevo criollo es
muy bajo en colesterol.

Población objetivo En la zona urbana de Ibagué habitan


50.199 personas (Corresponde al 10% de
las personas que habitan en el área urbana)
Variables Geográficas 99 personas respondieron la encuesta, el
52% de los encuestados pertenecen a los
estratos del 1 al 2. El 43% del 3 al 4 y el
5% al estrato 6 de la ciudad de Ibagué.
Variables demográficas Del total de los encuestados el 35%
corresponde al sexo masculino y el 65%
corresponde al sexo femenino.
El 4% de los encuestados tiene menor de
18 años, el 14% tiene entre 19 y 26 años,
el 54% de los encuestados entre 27 y 40
años y el 28% son mayores a 40 años.
Hábitos de consumo El 79% de los encuestados consumen
huevo diariamente.

El 19% de los encuestados consumen


huevo semanalmente.

El 2% de los encuestados consumen huevo


mensualmente.

Sitios de compra El 45% de los encuestados prefieren


comprar los huevos criollos en las tiendas.
El 38% por internet.
El 16% en internet.
Periódicos de compra El 79% come huevo diariamente y el 20%
semanalmente.

2.3 La demanda

2.3.1. Cálculo de la participación en el mercado

GUÍA DE APROXIMACIONES DE PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE


MERCADO
N° ¿Qué tan ¿Qué tantos ¿Qué tan Porcentaje ¿Cuál parece
grandes son competidores similares son de ser su
sus tienen? los productos participació porcentaje
competidores? de ellos a los n sobre la
suyos? competencia brecha de
mercado?
1 Grandes Muchos Similares 90% 0% - 5%
2 Grandes Algunos Similares 82% 0% - 5%
3 Grandes Uno Similares 74% 0,5% - 5%
4 Grandes Muchos Diferentes 66% 0,5% - 5%
5 Grandes Algunos Diferentes 58% 0,5% - 5%
6 Grandes Uno Diferentes 50% 10% - 15%
7 Pequeños Muchos Similares 42% 5% - 10%
8 Pequeños Algunos Similares 34% 10% - 15%
9 Pequeños Muchos Diferentes 26% 10% - 15%
10 Pequeños Algunos Diferentes 18% 20% - 30%
11 Pequeños Uno Similares 10% 30% - 50%
12 Pequeños Uno Diferentes 2% 40% - 80%
13 Sin Sin Sin 0% 80% - 100%
competencia competencia competencia

% de participación competencia 10%

Porcentaje sobre la brecha de mercado 50%

2.3.2. Cálculo de la demanda

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒐𝒃𝒋𝒆𝒕𝒊𝒗𝒐 = 501.991 P𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒒𝒖𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒓𝒊𝒂 = 98,4%

50.199 ∗ 98,4% = 49.395

P𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒒𝒖𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒓𝒊𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝟏 = 75%

50.199 ∗ 75% = 37.649

𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂.

𝟐𝟓 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒂ñ𝒐 = 95% 𝟏𝟐 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒂ñ𝒐 = 90%

376.493 ∗ 95% ∗ 25 = 894.171 𝑢𝑛𝑑𝑠.

376.493 ∗ 90% ∗ 12 = 406.612 𝑢𝑛𝑑𝑠.

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝟏 = 1.300.784 𝑢𝑛𝑑𝑠.

P𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒒𝒖𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒓𝒊𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝟐 = 51,2%

50.199 ∗ 51,2% = 25.701

𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂.

𝟐𝟓 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒂ñ𝒐 = 62,3% 12 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒂ñ𝒐 = 55,5%

25.701 ∗ 62,3% ∗ 25 = 400.307 𝑢𝑛𝑑𝑠.

25.701 ∗ 55,5% ∗ 12 = 171.174 𝑢𝑛𝑑𝑠.

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝟐 = 571.482 unds.


P𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒒𝒖𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒓𝒊𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝟑 = 41%

50.199 ∗ 41% = 20.581

𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂.

𝟐𝟓 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒂ñ𝒐 = 48,3% 1𝟐 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒂ñ𝒐 = 45,5%

20.581 ∗ 48.3% ∗ 25 = 248.523 𝑢𝑛𝑑𝑠.

20.581 ∗ 55,5% ∗ 12 = 137.073 𝑢𝑛𝑑𝑠.

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝟑 = 385.596 unds.

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒓 = 1.300.784 + 571.482 + 385.596 = 2.257.863 𝑢𝑛𝑑𝑠.

2.3.3. La proyección de la demanda

Proyección Proyección Proyección Total de la demanda


Producto 1 Producto 2 Producto 3

Año 1 1.300.784 571.482 385.596 2.257.862


Año 2 1.430.862 628.630 424.156 2.483.648
Año 3 1.573.949 691.493 466.571 2.732.013
Año 4 1.731.344 760.643 513.228 3.005.214
Año 5 1.904.478 836.707 564.551 3.305.736

2.4 la Oferta
2.4.1 Los competidores en el mercado del producto

Información del competidor


Competidor Directo Competidor Directo Competidor Directo
1 2 3
Nombre Juan Barrios Amparo Rodríguez Mario Arciniegas
Características Vende Huevo Criollo Vende huevo criollo Vende huevo criollo
Estrategias de Los lleva hasta la Los vende en la Vende
comercialización casa finca ubicada en ocasionalmente
Villa Restrepo cuando trae de la
finca
Fortalezas Está muy cerca de Muy cerca de Ibagué Muy cerca de Ibagué
Ibagué
Debilidades Vive en la finca No tiene transporte Vive en la finca
Estructura de costos Tiene 2.000 gallinas Tiene 200 gallinas Tiene 150 gallinas
criollas
Situación financiera Tiene flujo de caja No tiene buen flujo No tiene buen flujo
por que vende huevos de caja de caja
Ubicación Zona rural de Ibagué Villa Restrepo Totumo
Horarios de atención Solo en el día 2 a 4 pm 2 a 7 pm
Teléfonos 310 8287634 316724568 311987632654
E-mail/redes sociales
Otros servicios Solo huevos Ofrece pollo criollo Ofrece pollo criollo

2.4.2 Los competidores en los mercados de insumos y servicios relacionados

Información del competidor indirecto

Competidor Indirecto Competidor Competidor


1 Indirecto 2 Indirecto 3
Nombre Huevos Oro Huevos Kikes Huevo Emaús
Características Huevo comercial, no Huevo comercial, no Huevo comercial, no
criollo criollo criollo
Estrategias de Comerciales por tv, Por los periódicos Por los periódicos
comercialización internet regionales y Internet regionales y Internet
Fortalezas Empresa con más de Empresa con más de Empresa con más de
20 años en el 10 años en el 20 años en el
mercado mercado mercado
Debilidades No vende huevo No vende huevo No vende huevo
criollo criollo criollo
Estructura de costos

Situación financiera
Ubicación En todo el País En todo el País En todo el País
Horarios de atención
Teléfonos
E-mail/redes sociales Huevos Oro Huevos Kikes |
Otros servicios Venta de Pollos Venta de Pollos Venta de Pollos

2.4.3 matriz de perfil competitivo

Juan Barrios Amparo Mario


Rodríguez Arciniegas
Factores Críticos de Éxito Peso Rating Puntaje Rating Puntaje Rating Puntaje
Reputación de la marca 0,16 3 0,48 2 0,32 3 0,48
Nivel de integración de productos 0,09 2 0,18 2 0,18 3 0,27
Rango de productos 0,07 2 0,14 3 0,21 2 0,14
Nuevas introducciones exitosas 0,05 3 0,15 3 0,15 2 0,1
Participación de mercado 0,2 2 0,4 3 0,6 2 0,4
Ventas por empleado 0,04 2 0,08 2 0,08 3 0,12
Estructura de bajo costo 0,06 3 0,18 2 0,12 3 0,18
Variedad de los canales de
0,06 2 0,12 2 0,12 2 0,12
distribución
Retención de consumidores 0,05 2 0,1 3 0,15 2 0,1
Capacidad tecnológica 0,05 2 0,1 3 0,15 3 0,15
Ventas online 0,08 3 0,24 2 0,16 2 0,16
Promociones 0,09 2 0,18 2 0,18 2 0,18
Total 1 – 2,35 – 2,42 – 2,4

2.5 El precio
2.5.1 Aspectos a tener en cuenta
Producto 1

Costos de producción El huevo a $353, la cubeta a $10.590


Factores de demanda Semanalmente se vende por cubeta
Precios competencia El huevo a $666, la cubeta a $20.000
Políticas gubernamentales La regulación de la producción y
comercialización de los ovoproductos fue
contemplada por el Decreto 408/1975, de 7 de
marzo, que aprobó la reglamentación técnico-
Sanitaria para la manipulación
de huevos frescos y conservados, y
elaboración, conservación y venta
de ovoproductos.
Margen de rentabilidad 33%

Producto 2

Costos de producción El huevo a $383, la cubeta a $10.590


Factores de demanda Semanalmente se vende por cubeta
Precios competencia El huevo a $666, la cubeta a $20.000
Políticas gubernamentales La regulación de la producción y
comercialización de los ovoproductos fue
contemplada por el Decreto 408/1975, de 7 de
marzo, que aprobó la reglamentación técnico-
Sanitaria para la manipulación
de huevos frescos y conservados, y
elaboración, conservación y venta
de ovoproductos.
Margen de rentabilidad 38%

Producto 3

Costos de producción El huevo a $397, la cubeta a $10.590


Factores de demanda Semanalmente se vende por cubeta
Precios competencia El huevo a $666, la cubeta a $20.000
Políticas gubernamentales La regulación de la producción y
comercialización de los ovoproductos fue
contemplada por el Decreto 408/1975, de 7 de
marzo, que aprobó la reglamentación técnico-
Sanitaria para la manipulación
de huevos frescos y conservados, y
elaboración, conservación y venta
de ovoproductos.
Margen de rentabilidad 38%

2.5.2 Fórmulas para cálculo de precio

Producto 1
Precio = Costo + (costo x %margen) Precio = 353 + 353 x 0,50 = 353 + 176,5 = 529,5
Precio = Costo / (1 - %margen) Precio = 353 / (1 - 0,50) = 353 / 0,50 = 706
Precio = Costo * (100 / 100-margen). Precio = 353 * (100 / 100 - 50) = 353 * 1.5
=529,5

Producto 2
Precio = Costo + (costo x %margen) Precio = 383 + 383 x 0,50 = 383 + 176,5 = 574,5
Precio = Costo / (1 - %margen) Precio = 383 / (1 - 0,50) = 383 / 0,50 = 766
Precio = Costo * (100 / 100-margen). Precio = 383 * (100 / 100 - 50) = 358* 1.5
=574,5

Producto 3
Precio = Costo + (costo x %margen) Precio = 397 + 397 x 0,50 = 397 + 176,5 = 595,5
Precio = Costo / (1 - %margen) Precio = 397 / (1 - 0,50) = 397 / 0,50 = 706
Precio = Costo * (100 / 100-margen). Precio = 397 * (100 / 100 - 50) = 353 * 1.5
=595,5

2.6 La distribución
Detalle Presupuesto
Tipo de canal Canal directo voz a voz con $0
conocidos y por páginas
virtuales
Estrategias de distribución Se transportan de la finca de $80.000
Venadillo a Ibagué en carro-
Montero
Tipo de transporte Carro Montero Mitsubishi, $15.000.00075
2.400 cc, doble tracción 4x4
Empaque Cubetas de huevos $80 por cubeta de 30 huevos
Embalaje Se apilan las cubetas en $20 por cubeta
montones de hasta 10 cubetas
y se hacen varios grupos

2.7 Estrategias de mercadeo

2.7.1 FODA

FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES


Adecuada planeación del Necesidad de aumentar la
proyecto fuerza comercial para
Buen posicionamiento con el incrementar la venta de
mercado objetivo huevos.
Modelo comercial pensado en Falta de herramientas que
el mercado objetivo aseguren el seguimiento de las
operaciones de la
organización.
OPORTUNIDADES FO DO
Aumentar la cantidad de -Es un producto innovador ya -Tratar de vincular nuevos
clientes que no se es de fácil acceso y a clientes y aprovechar estos
Mayor exigencia por parte de las personas les gusta para que se expanda el
las personas con el fin de consumirlos producto
comer sano -Es un producto diferente al -Con la venta de los huevos
que ofrece el mercado comprar nuevas herramientas
-Tiene un valor asequible en que permitan el seguimiento
comparación con los pocos que del negocio
se encuentran en el mercado

AMENZAS FA DA
Más empresas que ofrezcan los -Aprovechar que es un -Hacer campañas por internet y
mismos servicios de la producto sano que no contiene voz a voz con el fin de
organización tanto químico y poder expandir el producto en toda la
Inestabilidad de la economía compáralo con el huevo ciudad
del país comercial -Sacar nuevos productos y
Demoras en el transporte del -Tener como ventaja que la ofertas con el fin de hacerlo
huevo canasta de huevo criollo es más más popular
económica con la que en estos
momentos se encuentra en el
mercado
-Hacer mucho énfasis en que
es un huevo criollo

2.7.2 Estrategias de Producto

Plazo Objetivo Estrategia Actividades Presupuesto


Corto Contactar Realizar al menos Visitar en las $1.000.000
compradores de 2 visitas viviendas a los
huevos criollos comerciales al posibles clientes
en Ibagué durante mes
el primer año
Mediano Realizar mejoras Mejorar nuestro Realizar $1.000.000
del producto sitio de internet, encuestas de
durante los como son el satisfacción del
próximos dos brochure de cliente
años Instagram y
facebook
Largo Posicionarnos en Ubicarnos en el Aumentar las $2.000.000
el mercado en los mercado local ventas en al
próximos 5 años menos un 10%
como los cada año
mayores
vendedores de Utilizar ofertas
huevos criollos en fechas
en la ciudad de especiales para
Ibagué fidelizar clientes

2.7.3 Estrategias de Precio


Plazo Objetivo Estrategia Actividades Presupuesto
Corto Afianzar los ofreciendo Recolectar los $200.000
vínculos con los huevos criollos huevos mensuales
posibles clientes inmediatamente diariamente y
del Municipio de después de traerlos hasta en
Ibagué, debido a recolectarlos o a Ibagué
que, si los huevos más de 24 horas
criollos son desde el
realmente buenos momento que se
y sin recolectan, hasta
contaminantes, el momento en el
pagan hasta que se entrega en
$17.000 pesos la puerta de la
por cubeta de casa
huevos
Mediano Dar la opción a Métodos Métodos de pago $1.000.000
los clientes para electrónicos, por como daviplata,
que puedan internet. banco a la mano,
cancelar por Nequi, etc
diferentes medios
de pago
Largo Expandir el Diversificar los Seleccionar $1.000.000
negocio de la canales de tiendas de ventas
venta huevos distribución estratégicas como
criollos cadenas de
compitiendo con Utilizar la mano supermercados
precios en de obra de otros
diferentes departamentos Realizar
departamentos para bajar costos promociones y
descuentos en
nuevos sitios

2.7.4 Estrategias de Plaza


Plazo Objetivo Estrategia Actividades Presupuesto
Corto Vender cubetas Por medio de Abril perfiles de $200.000
de huevo por Instagram y la empresa y dar mensuales
medio de páginas Facebook la opción de que
virtuales promocionar los las puedan pagar
huevos por medios
virtuales
Mediano Hacer que el Puntos de ventas Supermercados $500.000
producto sea de estratégicos de muy buena
muy fácil acceso reputación
Largo Ofrecer siempre Paginas de Mantener activas $300.000
el producto por internet y redes las diferentes
internet sociales cuentas de
Facebook e
Instagram

2.7.5Estrategias de Promoción
Plazo Objetivo Estrategia Actividades Presupuesto
Corto En las fechas Reducir la cubeta En las fechas $200.000
especiales como de huevos hasta especiales hacer
el día del huevo un 20% promociones
el 9 de octubre
hacer una oferta
del 20% de
descuento por
cubeta de huevos
comprada
Mediano Hacer que la Generar Valerse de la $500.000
marca sea actividades de ayude de los
reconocida marketing
influencer de
Ibagué
Largo Posicionar la Generar Periodicos $1.000.000
empresa en el publicidad locales,
ámbito nacional masiva nacionales y
diferentes medios
de comunicación

2.8 Mercado de insumos o proveedores

2.8.1 Parámetros de elección de proveedores


Localización de los productores Producción propia
Características de los productores Producción propia
Volúmenes de oferta 4.000 huevos diarios – 4.000 cubetas mensuales
Períodos de disponibilidad Semanal
Precios $17.000 cubeta
Mecanismos de adquisición Propia
Capacidad instalada Propia

2.8.2 Selección de proveedores


Proveedor Ubicación Horarios Teléfonos E-mail/redes sociales Otros
de atención servicios
Central Calle 28 4 8:00 am a 730008 · +57 Inicio Agropecuaria
Pecuaria C-16, 6:00 pm 8 2641160 (centralpecuaria.com)
Ibagué,
TOL
Su Campo Carrera 5 8:00 am a +57 (8) SuCampo-Sullanta Agropecuaria
#30-43 6:00 pm 2640022 S.A.S | Agroquímicos
Local 5 | Llantas | Lubricantes
Ibagué - | Tolima
Tolima

Agrinsa S. Calle 60 8:00 am a (8) 2700221 Biocultivos S.a. en Agropecuaria


A avenida 6:00 pm Ibagué - Teléfonos y
Mirolindo Dirección
Ibagué- (nexdu.com)
Tolima
2.9 Proyección de los precios del producto e insumos

2.9.1 Proyección del IPC


Año Valor de la serie de Pronóstico de la i-ésima año con
tiempo (porcentaje IPC) Promedios móviles para 5 años
2017 4.09
2018 3.18
2019 3.80
2020 1.61 (5.75+4.09+3.18+3.80+1.61)/5=1.96
2021 3.6 (4.09+3.18+3.80+1.61+3.6)/5=3.25
2022 3.25 (3.18+3.80+1.61+3.6+3.25)/5=3.08
2023 3.08 (3.80+1.61+3.6+3.25+3.08)/5=3.06
2024 3.06

2.9.2 Proyección de los precios del producto


Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
Producto 1 $ 530 $ 540 $ 557 $ 575 $ 592
Producto 2 $ 575 $ 586 $ 605 $ 623 $ 643
Producto 3 $ 596 $ 607 $ 627 $ 646 $ 666

2.9.3 Proyección de los precios de insumos


Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
Insumo 1 $ 353 $ 360 $ 372 $ 383 $ 395
Insumo 2 $ 383 $ 391 $ 403 $ 416 $ 428
Insumo 3 $ 397 $ 405 $ 418 $ 431 $ 431

2.9.4 Programa de dotación de personal de ventas


Cargo Número de Dotación Costo
puestos Unitaria ($) Total ($)
Comercial 1 Computador $1.300.000 $1.300.00
Celular
Dotación personal

2.10 Proyección de otros gastos de ventas

Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
Salarios $ 1.486.454 $ 1.515.588 $ 1.564.845 $ 1.613.042 $ 1.662.401
Planes de
$ 360.000 $ 367.056 $ 378.985 $ 390.658 $ 402.612
celular
Bodega $ 960.000 $ 978.816 $ 1.010.628 $ 1.041.755 $ 1.073.633
3. Estudio Técnico
3.1 Tamaño del proyecto
3.1.1 Estimación del tamaño del proyecto

To = Do (1+r) k

To= 2.257.863(1 + 0.0098)5

To= 2.257.863(1.00098)5

To= 2.257.863*1.004

To= 2.266.895

3.1.2 Capacidad
Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
Capacidad
2.266.895 2.266.895 2.266.895 2.266.895 2.266.895
diseñada
Capacidad
1.813.516 1.813.516 1.813.516 1.813.516 1.813.516
Instalada
Capacidad
906.758 997.434 1.088.110 1.178.785 1.269.461
Real
Utilización
50% 55% 60% 65% 70%
(%)

3.2 Localización del producto

3.2.1 Preselección de la macrolocaización


Municipio Reseña del municipio
A Ibagué La Villa de San Bonifacio de Ibagué del Valle
de las lanzas, fue fundada por el capitán
español Andrés López de Galarza, seguido de
los capitanes Francisco de Pardo y Juan
Bretón, inician la expedición por estas tierras el
25 de julio de 1550. El 14 de octubre de 1550
el capitán Andrés López de Galarza resuelve
fundar el poblado de Ibagué del Valle de las
Lanzas.

B Venadillo
Venadillo en su historia cuenta básicamente
con tres fundaciones, desde 1560 hasta 1863,
cuando se le da vida legal como Municipio. El
caserío se afianzó el 2 de septiembre de 1560,
cuando recibió su título de Primera Fundación
por Bartolomé de Frías y Carvajal en las tierras
de las tribus Citirques, Guambaimas y
Colombaimas de la familia lingüística Panche
y la tribu Chocarí de la familia Pijao.
El 29 de noviembre de 1596 se realiza la
Segunda Fundación por don Juan García de
Herrera, quien fue el primer alcalde, Diego
Antonez de Valenzuela, caballero de la orden
de Santiago, Martín Yáñez Tafur
(encomendero) y el capitán Francisco de
Prado. El caserío tiende a desaparecer por el
mal uso de la encomienda y el resguardo por
parte del encomendero.
La Tercera Fundación ocurre en el año de 1710
a cargo de Manuel Antonio Maldonado
Martinez, quien se asoció con Manuel de los
Santos Torrijos, Anastasio Zuñiga, Ángel
María Cifuentes, Victoriano Avellaneda,
Manuel J. Recaman, Juan Antonio Reyes y
Pablo Argüelles. Quedando terminada el 4 de
diciembre de 1713 en la que Fray Diego
Maldonado ofreció la primera misa.
El 21 de febrero de 1863 fue erigido como
municipio mediante ley y se inauguró como tal
el 1 de enero de 1864 y desde entonces ha
venido surgiendo lentamente

C Espinal La fundación del municipio de El Espinal ocurre


el 3 de abril de 1754, otorgándose la calificación
de fundadores a los señores Antonio Vásquez
Forero y Juan Manuel Moya, propietarios de la
Hacienda Llano Grande. Cuatro años más tarde
Don Pascual Aldana y Andagoya, fundó una
pequeña población a orillas del río Coello a la
que dio el nombre de Upito que pasó a ser
cabecera de Llano Grande del Espinal en el año
de 1776.

3.2.2 Información frente a las fuentes de abastecimiento


Ibagué Venadillo Espinal
Distancia (km) de 5 km 47.0 km 25.15 km
Ibagué
Cercanía con el 5 km 47.0 km 25.15 km
mercado objetivo
(km)
Cercanía con los 5 km 47.0 km 72.15 km
proveedores (km)
Costo promedio de Metro cúbico de agua Metro cúbico de agua Metro cúbico de
servicios públicos ($) $5.028 $5.028 agua $1.596
Valor kWh 607.97

Disponibilidad de • Operación y • Rápido • Velotax


transporte logística Tolima • Bolivariano
• Ibagué transporte • Velotax • Copetran
carga
• Transcombeima
• Tolienvios
• Transportes y
mudanzas Bj de
Ibagué

Disponibilidad de Hay disponibilidad en En Venadillo hay En Espinal hay


mano de obra Ibagué de mano de obra disponibilidad de disponibilidad de
que cumplan con todas las mano de obra para mano de obra para
condiciones técnicas comercialización del comercialización del
higiénicas, de salubridad huevo criollo huevo criollo
y control de calidad para
la producción y venta de
los huevos criollos.

3.2.3 Métodos de evaluación macrolocalización


Peso relativo Ibagué Venadillo Espinal
(%)
Distancia (km) de 15 15 5 5
Ibagué
Cercanía con el 20 15 5 2
mercado objetivo
(km)
Cercanía con los 15 12 5 5
proveedores (km)
Costo promedio de 20 5 15 10
servicios públicos
($)
Disponibilidad de 20 15 5 5
transporte
Disponibilidad de 10 12 3 3
mano de obra
Puntuación total 100

3.2.4 Macrolocalización
3.2.5 Preselección de los puntos de localización
Zona Comuna Estrato Dirección
Jardín Comuna 8 Estrato 2 Todo el barrio
Centro Comuna 1 Estrato 2 - 3 Todo el barrio
Jordan Comuna 5 Estrato 2 Todo el barrio

3.2.6 Métodos de evaluación microlocalización

Factor Peso Calificació Ponderac Calificació Ponderaci Calificació Ponderación


n zona A ión zona n zona B ón zona B n zona C zona C
A
Ubicación de la
0,25
población objetivo 4 1 4 1 4 1
Localización de
materias primas o 0,25
insumos 1 0,25 1 0,25 1 0,25
Clima 0,2 4 0,8 4 0,8 4 0,8
Seguridad 0,1 2 0,2 1 0,1 2 0,2
Vías de
comunicación y
0,2
modelos de
transporte 3 0,6 3 0,6 2 0,4
Totales 1 2,85 2,75 2,65

El clima no afecta la producción de lo huevos criollos por que la finca esta ubicada en el bosque seco
tropical

3.2.7 Microlocalización
Imagen de Google maps de donde será ubicado el proyecto

3.3 Ingeniería del proyecto


3.3.1 El proceso del producto
Selección del proceso productivo Línea

3.3.2 Selección de tecnología, maquinaria y equipo


Maquinaria Especificación técnica Cantidad Costo unitario Costo total

Montero Montero Mitsubishi de 1 $15.000.000 $15.000.000


Mitsubishi 2.400 cc de doble tracción
4x4
Motobomba Maquina con motor con el 1 $3.500.000 $3.500.000
objetivo de surtir agua al
sitio donde se encuentran
las gallinas. La
Motobomba debe de ser
de presión de capacidad
de 2 pulgadas.
Ariete Es una bomba hidráulica 1 $2.300.000 $2.300.000
cíclica que utiliza la
energía cinética de un
golpe de ariete sobre un
fluido para subir una parte
de ese fluido a un nivel
superior. No necesita por
lo tanto aporte de otra
energía exterior. Esto y su
sencillez la hace adecuada
para lugares remotos
donde no hay acceso a
energía eléctrica o
motores de otro tipo. Se va
a utilizar un ariete de 2
pulgadas.
Bebederos Son recipientes que 50 40.000 2.000.000
automáticos permiten a nuestras
gallinas disponer de agua
fresca para que se estén
hidratando, están
formados por un depósito,
una boquilla y una válvula
multidireccional. Cuando
la gallina toca la boquilla,
accionará una válvula que
dejará salir agua de
manera proporcional
Comederos Son recipientes que 50 30.000 1.500.000
permiten a nuestras
gallinas disponer de
alimentación fresca para
que se estén alimentando,
están formados por un
depósito, una boquilla y
una válvula
multidireccional. Cuando
la gallina toca la boquilla,
accionará una válvula que
dejará salir el alimento de
manera proporcional

3.3.3 Programa de mantenimiento preventivo de tecnología, maquinaria y equipo


Equipo Verificación Periodo Responsable Presupuesto

Montero Alineación, balanceo, Cada 5.000 km Gerente $200.000


Mitsubishi aceites,
Motobomba Tras el funcionamiento, Administrador $10.000
eliminar la suciedad y el Cada 50 horas Finca mensuales
polvo completamente del
motor. 2. Comprobar que
no haya fugas de
combustible en el motor.
3. Comprobar si alguna
de las partes apretadas
está suelta. 4. Cuando se
haya bombeado agua
mezclada con suelo y
arena, haga pasar agua
limpia a través de su
bomba para limpiar las
partes internas de la
bomba. (tuberías de
succión y descarga, etc.)
Ariete Compruebe cada una de Cada 6 meses Administrador $10.000
las partes, como tambor, Finca mensuales
mangueras, uniones, etc.,
para confirmar que no
estén sueltas o se hayan
caído. 2. Asegúrese de
que la entrada y salida de
agua no estén atascadas
con polvo o suciedad.
Una conducción de aire
atascada no lo hará
funcionar 3. Observe el
purificador de aire. Si está
sucio, puede dar lugar a
un funcionamiento
irregular.
Bebederos Asegurarse de que la Diario Administrador $200.000
automáticos entrada y salida del agua Finca mensuales
se encuentre limpia, que
no exista polvo ni
partículas que
obstaculicen su normal
funcionamiento
Comederos Asegurarse de que la Diario Administrador $200.000
entrada y salida de la Finca mensuales
comida se encuentre
limpia, que no exista
polvo ni partículas que
obstaculicen su normal
funcionamiento

3.3.4 Selección de materia prima


Insumo Unidad de Cantidad Costo Unitario Costo total
medida necesaria
Huevos Cubeta 1 $8 $8
Maíz gr 12 $1.36 $16.32
Plátano Unidad 1.8 $500 $900
Yuca Lb 1.8 $700 $1.260
Ponedora Cubeta 3.600 $1.36 $4.896
3.3.5 Selección de personal de producción
Cargo Número de puestos Remuneración mensual
Unitaria ($) Total ($)
Operarios de 4 $1.026.454 4.105.816
producción
Operario distribuidor 1 $1.026.454 $1.026.454

3.3.6 Programa de dotación de personal de producción


Cargo Número de Dotación Costo
puestos Unitaria ($) Total ($)
Administrador de 1 Camisa, jean y 350.000 350.000
la finca botas punto de
acero
Coordinador 1 Camisa, jean y 350.000 350.0004
comercial botas punto de
acero
Operarios 8 Camisa, jean y 350.000 2.800.000
botas punto de
acero

3.3.7 Descripción del proceso de producción

Sistema de pastoreo
Este sistema de producción permite a las aves el acceso a un espacio abierto, bien drenado, con
sombra, pastos y plantas, donde las aves pueden caminar libremente, delimitado por una cerca.
Cuentan con un albergue que las protege de las condiciones climáticas adversas y depredadores, en
donde se ubican los bebederos, comederos y nidos, y por medio de compuertas se maneja la entrada
y salida de las aves a la zona en pastoreo (Ochoa, 2001; Hegelund, et al., 2006).
Como todas las producciones debe suministrar una alimentación balanceada, calidad en el agua,
contar con buenas instalaciones, control sanitario y registros de producción, para garantizar que esta
sea rentable y productiva (Ochoa, 2001), además busca incorporar elementos usados tradicionalmente
en la explotación de gallina ponedora más cercanos a lo natural, adaptándose a las necesidades de las
aves, al permitirles el acceso a un a espacio más amplio para desarrollarse y una zona con libre acceso
a luz solar y aire fresco donde pueden expresar sus comportamientos naturales, como pastorear,
escarbar, perchar, entre otros (Barnett, 2000; Castellini, et al., 2002a), presentándose como una
alternativa a los sistemas convencionales, donde se evita enjaular a las aves, brindándole con el libre
desplazamiento mejores condiciones y un mayor bienestar (Gómez y Castañeda, 2008). El sistema en
pastoreo busca principalmente la optimización de recursos internos, el reciclaje de nutrientes,
mediante la fijación biológica de nitrógeno y con ello potencializar los procesos naturales benéficos
(García, Berrocal, Moreno y Ferrón, 2009), además, de ser más amigables con el ambiente, proveer
un mejor bienestar de las aves, disminución del consumo de alimentos concentrados y la posibilidad
de ofrecer al mercado un producto con valor agregado por la disminución en los niveles de estrés de
las aves (Galeano, 2014), permitiendo satisfacer las actuales exigencias de los consumidores, en la
búsqueda de una dieta más saludable, el consumo de alimentos de alta calidad y el creciente interés
por las características y procedencia de los productos con los que se alimentan (Banco Mundial,
2008).
Igualmente, son menos dependientes de tecnologías y grandes infraestructuras inaccesibles para
pequeños y medianos productores, por lo tanto implican menores costos de producción, un manejo
más sencillo y pocos conocimientos técnicos, además aprovecha eficientemente terrenos, mediante la
fertilización de suelo por la deposición no concentrada de excretas y genera un ingreso adicional
considerada una alternativa comprometida con el desarrollo rural, viable para países en vía de
desarrollo y apoyo a la soberanía alimentaria en estas poblaciones (Muñoz y Vellojin, 2002;
Barrantes, et al., 2006; Montoya, et al., 2012). Sin embargo, la implementación de estos sistemas se
encuentra limitado, debido a su alta demanda de espacio (Galeano, 2014), además presenta mayores
retos sanitarios, puesto que no se tiene un ambiente controlado, es decir bajos niveles de bioseguridad
(Castellini, et al., 2002b.

Manejo nutricional
El sistema en pastoreo busca promover la utilización de pro bióticos, vitaminas naturales y
microfauna (Gómez y Castañeda 2008). Sin embargo, para garantizar la rentabilidad en la producción
se debe ofrecer a las gallinas alimentos balanceados de calidad, complementada con otras fuentes
alimenticias como los recursos presentes en la zona en pastoreo, con el fin de disminuir costos de
producción, por ello la importancia de este sistema radica en el manejo del potrero, pues se busca
reducir este consumo en un 20 a 30%, sustituyendo con el pastoreo de las aves, empleando en los
potreros pastos como: Kikuyo (Pennisetum clandestinum), pangola (Digitaria decumbens), estrella
(Cynodon plectostachus), y combinación con leguminosas como: trébol blanco (Trifolium repens),
trébol rojo (Trifolium pratense) y maní forrajero (Arachis pintoi), además del consumo de pequeños
animales, igualmente se puede suplementar la alimentación de las aves con lombriz californiana o
plantas forrajeras entre las que se encuentran: las hojas de ramio (Boehmeria nívea), árboles como el
mataratón (Gliricidia sepium), nacedero (Trichanthera gigantea), morera (Morus sp.) y leucaena
(Leucaena leucocephala) (Ochoa, 2001).

3.3.7.1 Diagrama de proceso


3.3.8 Distribución en planta

Vista en planta, distribución de comederos, bebederos y nidos


Corte, detalles internos

3.3.9 Obras físicas de la planta


.
Ítem Unidad de Especificación Tamaño Costo Costo Total
medida técnica unitario
Galpón con Metros Galpón con 140 metros $15.000.000 $15.000.000
comederos y estructura de cuadrados
bebederos techo con tejas
de zinc a una
altura del piso
de 3 metros,
cubierto por
tres caras con
malla metálica
dejando una
sin cubrir para
que las gallinas
puedan entrar y
salir
Ponederos Metros Estructura en 1 metro de $5.500.000 $5.500.000
madera con alto por 30
multiples metros de
subdivisiones. largo
La altura del
armario es de 1
metro y de
ancho es de 30
cm, con 400
cajones.
3.3.10 Otros Costos indirectos de producción

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Arriendo $ 500.000 $ 525.000 $ 551.250 $ 578.813 $ 607.753
Servicio de
$ 80.000 $ 84.000 $ 88.200 $ 92.610 $ 97.241
agua

3.3.11 Seguridad industrial


4. Estudio Organizacional

4.1 Filosofía Organizacional

4.1.1 Misión

Producir y comercializar huevos criollos de alta calidad, mediante un proceso de pastoreo de gallinas
al aire libre, para satisfacer los gustos y necesidades de nuestros clientes, en cumplimiento con la
comunidad y el medio ambiente.

4.1.2 Visión

En el año 2025 será una empresa innovadora y líder en el mercado del huevo criollo, por su
presentación y calidad de los huevos, aportando en sobremanera a la canasta familiar de los hogares
colombiano y a la economía de la región, generando rentabilidad y sostenibilidad, soportados bajo un
Sistema de Gestión integral y de mejora continua.

4.1.3 Valores corporativos

Huevo Criollos Potrerito está orientada con valores corporativos que enmarcan el direccionamiento
de la empresa con los siguientes valores corporativos:
✓ Calidad: trabajar de forma eficaz para poder satisfacer el deseo de los consumidores.

✓ Responsabilidad Social: obrar con seriedad, en consecuencia, con nuestros deberes y


derechos impulsando iniciativas que contribuyan positivamente a mejorar la calidad de vida
de la comunidad.

✓ Honestidad: realizar cada una de nuestros procesos con transparencia y rectitud.

✓ Excelencia: buscar constantemente mejoramiento continuo de nuestro producto.

✓ Trabajo en equipo: tener un excelente clima laboral para lograr con eficiencia cada uno de
los objetivos propuestos.

✓ Respeto: tener con cada uno de nuestros clientes, proveedores, colaboradores, relaciones
sanas, valorando y respetando las diferencias de cada uno.

4.2 Estructura legal


4.2.1 Esquema de la organización empresarial a utilizar

Será una sociedad S.A.S, ya que es un tipo de sociedad innovadora que es más económica y cuenta
con mayor flexibilidad, esta sociedad tiene ciertas características que nos benefician teniendo en
cuenta que es una empresa que hasta ahora va a incursionar en el mercado, las características son:

• Puede ser unipersonal o puede estar constituida por varios accionistas.

• Se constituyen por documento privado donde consta nombre, documento de identidad y


domicilio de los accionistas.

• Su término de duración es indefinido.

• El objeto social puede ser indeterminado para realizar cualquier actividad lícita.

• Se limita la responsabilidad de los accionistas solo hasta el límite de sus aportes. Sin
importar la causa de la obligación laboral o fiscal.

• Cuenta con voto múltiple.

• Existe libertad de organización.

• La revisoría fiscal o la junta directiva no son obligatorias, lo que se constituye en un ahorro.

• El costo de la constitución de una compañía SAS depende del capital suscrito y activos.

• Este tipo de sociedad puede emitir cualquiera de las siguientes acciones: acciones
privilegiadas, acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, acciones con
dividendo fijo anual y acciones de pago.

La principal ventaja que tiene la sociedad por acciones simplificadas es que este tipo de asociación
es más flexible, ya que les permite a los emprendedores simplificar trámites y comenzar su proyecto
con bajo presupuesto. Otras de las ventajas que tiene son:
• Una persona natural con actitud emprendedora puede constituir una empresa con el objetivo
de darle más credibilidad a su negocio.

• El empresario no se ve obligado a crear la junta directiva, ni tampoco a cumplir ciertos


requisitos como la pluralidad de socios.

• Permite a los empresarios escoger las normas societarias que más convenga a sus intereses.

• Mayor facilidad para contar con apoyo de fondos de capital de riesgo y capital semilla.
• Es posible diferir el pago del capital hasta por un plazo máximo de dos años, sin que se exija
una cuota o porcentaje específico mínimo inicial.

• Existe libertad para que la sociedad establezca las condiciones y proporciones en que se
realice el pago del capital.

• En caso de que una SAS sea liquidada los accionistas solo responderán a los acreedores por
el monto de los aportes que hicieron cuando la crearon.

En resumen, la Sociedad por acciones simplificadas puede considerarse una excelente oportunidad
para aquellas personas emprendedoras que quieren formalizar y legalizar su actividad comercial
transformándola en una empresa, limitando su responsabilidad solo al monto del capital con el cual
se constituyó la compañía SAS.

4.2.2 Constitución y legalización de la organización

Razón Social Huevos Criollos Potrerito


RUT 901188680-1
Forma Jurídica SAS
Domicilio social Portales de San Fernando Etapa 1 Casa 5
% Desembolsado 25%
Ampliación prevista
Fecha de ampliación
Participación capital extranjero N/A
Relación de socios Lili Beth Oyola González 50%
Angie Melissa Rodríguez 50%
Objeto social 4722 - Comercio al por menor de leche,
productos lácteos y huevos, en establecimientos
especializados.
Órganos de administración y gestión Representante Legal

4.3 Estructura Administrativa

4.3.1 Diseñar el organigrama


4.3.2 Descripción de las funciones
Nombre del Cargo Gerente General
Dependencia Administrativa
Jefe Inmediato Junta de Socios
Personas a Cargo Ocho (8)
Funciones 1. Planificar los objetivos generales y
específicos de la empresa a largo y corto
plazo.
2. Dirigir y supervisar los procesos de la
empresa.
3. Supervisar toda la información entregada
por cada área y verificar su veracidad.
4. Tomar decisiones que tengan impactos
favorables en la empresa.
5. Realizar reuniones semanales con el área
de producción y de ventas y mercadeo.
6. Analizar los problemas de la empresa en el
aspecto financiero, administrativo,
contable y de recurso humano.
7. La búsqueda de estrategias para aumentar
la eficiencia y eficacia de la producción
8. Estar en la búsqueda de nuevos clientes
potenciales

Nombre del Cargo Auxiliar Contable


Dependencia Administrativa
Jefe Inmediato Gerente General
Personas a Cargo Cero (0)
Funciones 1. Revisar y comparar lista de pagos,
comprobantes, cheques y otros registros con
las cuentas respectivas.
2. Recibir, examinar, clasificar, codificar y
efectuar el registro contable de documentos.
3. Archivar documentos contables para uso y
control interno.
4. Revisa y realiza la codificación de las
diferentes cuentas bancarias.
5. Recibe los ingresos, transferencias y órdenes
de pago asignándole el número de
comprobante.
6. Totaliza las cuentas de ingreso y egresos y
emite un informe de los resultados
7. Cumple con las normas y procedimientos en
materia de seguridad integral, establecidos
por la organización.
8. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo,
reportando cualquier anomalía.
9. Elabora informes periódicos de las
actividades realizadas.
10. Organiza las planillas de pago de todo el
personal de la empresa para la aprobación
mensual del gerente general.
11. Y de más.

Nombre del Cargo Jefe de Producción


Dependencia Operativa
Jefe Inmediato Gerente General
Personas a Cargo Cuatro (4)
Funciones 1. Cumplir y responder por todos los procesos
productivos de la empresa
2. Verificar y controlar los estándares de
calidad en el producto
3. Capacitar constantemente a los trabajadores
4. Analizar el trabajo de cada persona en
cuanto al proceso del producto.
5. Informar anomalías o daños en el producto.
6. Realizar informes semanalmente de cada
proceso realizado en la finca.
7. Verificar a través del procedimiento vigente
las condiciones de operatividad de equipos,
stocks de insumos, existencia de productos,
así como estado de las condiciones sanitarias
para garantizar la producción
8. Notificar a tiempo el requerimiento de los
insumos.
9. Coordinar la toma física de inventario (ítems
de productos, listado de productos).
10. Cumple con las normas y procedimientos en
materia de seguridad integral, establecidos
por la organización.
11. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo,
reportando cualquier anomalía.
12. Elabora informes periódicos de las
actividades realizadas.
13. Y de más.

Nombre del Cargo Jefe de Ventas y Mercadeo


Dependencia Administrativa
Jefe Inmediato Gerente General
Personas a Cargo Un (1)
Funciones 1. Identificar y visitar clientes existentes y
potenciales.
2. Presentar el portafolio de productos de la
empresa
3. Indicar precios, condiciones de crédito o de
contratos, garantías, fechas de entrega y
otras especificaciones de oferta, y preparar
contratos de venta para los pedidos
recibidos.
4. Negociar precios y términos de venta y
acuerdos de servicios
5. Manejar las quejas de clientes y resolver
cualquier problema.
6. Apertura y cierre de negociaciones con
clientes
7. Realizar eventos en los puntos de ventas con
el fin de promocionar el producto
8. cobro de cartera
9. Estar al corriente de los avances en
productos o campo, y hacer seguimiento de
las condiciones de mercado y las actividades
de los competidores.
10. Mantener registros de clientes y ventas.
11. Cumplir y responder por todos los procesos
productivos de la empresa
12. Verificar y controlar los estándares de
calidad en el producto
13. Capacitar constantemente a los trabajadores
14. Informar anomalías o daños en el producto.
15. Realizar informes semanalmente
16. Cumple con las normas y procedimientos en
materia de seguridad integral, establecidos
por la organización.
17. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo,
reportando cualquier anomalía.
18. Elabora informes periódicos de las
actividades realizadas.
19. Y de más.

Nombre del Cargo Operarios de producción


Dependencia Administrativa
Jefe Inmediato Jefe de Producción
Personas a Cargo Cero (0)
Funciones 1. Cumplir con el horario establecido por la
administración.
2. Utilizar su respectiva dotación en óptimas
condiciones.
3. Velar por el aseo y buena presentación de
las áreas y zonas que le sean asignadas.
4. Velar por la conservación y seguridad de los
elementos suministrados para la ejecución
de las tareas.
5. Informar sobre cualquier novedad irregular
ocurrida en la zona o en los equipos
entregados para el desempeño de sus
funciones.
6. Colaborar con la prevención y control de
situaciones de emergencia.
7. Consignar en los registros de control las
anomalías detectadas e informar
oportunamente sobre las mismas a la
autoridad competente.
8. Arreglar y mantener en buen estado y
presentación su área de trabajo.
9. Realizar las demás funciones que le sean
asignadas por su jefe inmediato y que estén
de acuerdo con la naturaleza de su cargo.
10. Informar anomalías o daños en el producto.
11. Cumple con las normas y procedimientos en
materia de seguridad integral, establecidos
por la organización.
12. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo,
reportando cualquier anomalía.
13. Y de más.
Nombre del Cargo Operario Distribuidor
Dependencia Administrativa
Jefe Inmediato Jefe de Ventas y Mercadeo
Personas a Cargo Cero (0)
Funciones 1. Cumplir con el horario establecido por la
administración.
2. Utilizar su respectiva dotación en óptimas
condiciones.
3. Verificar, contabilizar, despachar
los productos terminados según
indicaciones.
4. Acomodar las mercancías en los vehículos
de acuerdo a las especificaciones definidas.
5. Realizar actividades de descarga de
mercancías en las dependencias de
los clientes.
6. Velar por el aseo y buena presentación de las
áreas y zonas que le sean asignadas.
7. Velar por la conservación y seguridad de los
elementos suministrados para la ejecución
de las tareas.
8. Informar sobre cualquier novedad irregular
ocurrida en la zona o en los equipos
entregados para el desempeño de sus
funciones.
9. Colaborar con la prevención y control de
situaciones de emergencia.
10. Consignar en los registros de control las
anomalías detectadas e informar
oportunamente sobre las mismas a la
autoridad competente.
11. Arreglar y mantener en buen estado y
presentación su área de trabajo.
12. Realizar las demás funciones que le sean
asignadas por su jefe inmediato y que estén
de acuerdo con la naturaleza de su cargo.
13. Informar anomalías o daños en el producto.
14. Cumple con las normas y procedimientos en
materia de seguridad integral, establecidos
por la organización.
15. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo,
reportando cualquier anomalía.
16. Y de más.

4.3.3 Administración de personal


4.3.3.1 Requisitos para ocupar los cargos y funciones especificas
Cargo Formación Conocimientos Experiencia
Técnico/especializado Ofimáticos General Especifica
Gerente Profesional Administración de Procesador de 3 años 2 años
General Administración empresas textos, Excel,
de empresas presentaciones
gestión de base
de datos y TIC
Jefe de Técnicos y/ o Formación específica Excel 2 años 2 años
Producción Tecnólogos y/o en producción de avanzado,
Empírico huevos computación y
Tecnólogo office (Word y
Agropecuario power point)
intermedio.
Jefe de Universitario y Profesional en Computación y 2 años 2 años
Ventas y / o Tecnólogo administración de office alto y
Mercadeo (a) en empresas, marketing y redacción.
Mercadeo publicidad, proyectos,
atención al cliente,
conocimientos básicos
contables.
Auxiliar Técnicos y/ o Contaduría Publica Excel, gestión 2 años 2 años
Contable tecnólogos de base de
datos
Operarios Bachiller Proceso de producción Computación y 2 años 1 año
de de huevos office básico.
producción
Operario de Bachiller Que cuente con su Computación y 3 años 3 años
distribución respectiva licencia y office medio.
documentación al día.

4.3.3.2 Reclutamiento y contratación


Actividad Descripción Presupuesto
Medios para la convocatoria El proceso se hará a través $500.000
convocatorias internas y
externas dependiendo el
perfil requerido, por el
servicio de anunciador de los
avisos clasificados en el
periódico de la ciudad,
mediante el uso del portal de
internet, donde se encuentran
hojas de vida que cumpla con
las especificaciones de
educación y experiencia
requerida por la empresa para
cada uno de los cargos.
Evaluación Se realizan pruebas $500.000
psicotécnicas, cuestionarios
de personalidad y pruebas
situacionales, actitud,
aptitud, carisma y entrevista.
Selección Una vez terminada el anterior $2.000.000
filtro, se selecciona la
persona que cumpla con
todos los requisitos del cargo
en cada vacante, donde se le
comunicará las fechas de
ingreso, requisitos de
contratación,
documentación, exámenes
médicos y otros trámites de
legalización para poder
trabajar según los
requerimientos generales de
la empresa.
Contratación El proceso de contratación $1.000.000
será mediante contrato a
término que va desde 6 meses
a un año, con período de
prueba de tres meses, luego
se procede a la firma del
contrato, se realiza el trámite
de afiliaciones a seguridad
social, entrega de carnet,
entrega de dotación para la
inclusión en las labores de la
empresa.
Inducción y capacitación El proceso de inducción $2.000.000
estará a cargo del jefe
inmediato, en dicho proceso
se dará a conocer, la misión,
visión, objetivos, reglamento
y demás aspectos de la
empresa, se hará un
reconocimiento por las
instalaciones de la empresa y
se hará una presentación ante
los demás empleados con el
fin de que el nuevo se
involucre con la empresa.
Todo con el fin de que el
empleado tenga claro lo que
va a realizar en la empresa.

4.3.3.3 Reglamento interno de trabajo

CAPÍTULO I ARTÍCULO 1. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la


empresa Huevos Criollos Potrerito SAS con domicilio en Portales de San Fernando Etapa 1 Casa 5
de la ciudad de Ibagué; y a sus disposiciones quedan sometidas tanto la empresa como todos sus
trabajadores. Este Reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que
se celebren con todos los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, que sin embargo solo pueden
ser favorables al trabajador. CAPÍTULO II CONDICIONES DE ADMISIÓN ARTÍCULO 2. Quien
aspire a desempeñar un cargo en la empresa debe hacer la solicitud por escrito para su registro como
aspirante y acompañar los siguientes documentos: a) Cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad
según sea el caso. b) Autorización escrita del Inspector de Trabajo o, en su defecto, de la primera
autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de estos, el Defensor de Familia cuando el aspirante
sea menor de dieciocho (18) años. c) Hoja de Vida d) Dos fotos de carnet e) Certificado de los dos
últimos empleadores con quienes haya trabajado en que conste el tiempo de servicio, la índole de la
labor ejecutada y el salario devengado. f) Certificado de dos personas honorables sobre su conducta
y capacidad y en su caso del plantel de educación donde hubiere estudiado. g) Copia certificada de
los Diplomas que acrediten sus estudios. PARÁGRAFO: El empleador podrá establecer en el
reglamento además de los documentos mencionados, todos aquellos que considere necesarios para
admitir o no admitir al aspirante, sin embargo, tales exigencias no deben incluir documentos,
certificaciones o datos prohibidos expresamente por las normas jurídicas para tal efecto: así es
prohibida la exigencia de la inclusión en formatos o cartas de solicitud de empleo “datos acerca del
estado civil de las personas, número de hijos que tenga, la religión que profesan o el partido político
al cual pertenezca” (Articulo 1°. Ley 13 de 1972): lo mismo que la exigencia de la prueba de gravidez
para las mujeres, sólo que se trate de actividades catalogadas como de alto riesgo (Articulo 43, C.N.
artículo primero y segundo, convenio No 111 de la OIT, Resolución No 003941 de 1994 del
Ministerio de Trabajo), el examen de SIDA (Decreto reglamentario No 559 de 1991 Art. 22), ni la
libreta militar (Art. 111 Decreto 2150 de 1995). PERIODO DE PRUEBA ARTÍCULO 3. La empresa
una vez admitido el aspirante podrá estipular con él, un periodo inicial de prueba que tendrá por objeto
apreciar por parte de la empresa, las aptitudes del trabajador y por parte de este, las conveniencias de
las condiciones de trabajo (Artículo 76, C.S.T.). ARTÍCULO 4. El periodo de prueba debe ser
estipulado por escrito y en caso contrario los servicios se entienden regulados por las normas
generales del contrato de trabajo (Artículo 77, numeral primero, C.S.T.). ARTÍCULO 5. El periodo
de prueba no puede exceder de tres (3) meses. En los contratos de trabajo a término fijo, cuya duración
sea inferior a un (1) año, el periodo de prueba no podrá ser superior a la quinta parte del término
inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses. Cuando entre
un mismo empleador y trabajador se celebren contratos de trabajo sucesivos no es válida la
estipulación del periodo de prueba, salvo para el primer contrato (Artículo séptimo Ley 50 de 1990).
ARTÍCULO 6. Durante el periodo de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente
en cualquier momento y sin previo aviso, pero si expirado el periodo de prueba y el trabajador
continuara al servicio del empleador, con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los
servicios prestados por aquel a éste, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo
desde la iniciación de dicho periodo de prueba. Los trabajadores en periodo de prueba gozan de todas
las prestaciones (Artículo 80, C.S.T.). CAPÍTULO III TRABAJADORES ACCIDENTALES O
TRANSITORIOS ARTÍCULO 7. Son meros trabajadores accidentales o transitorios, los que se
ocupen en labores de corta duración no mayor de un (1) mes y de índole distinta a las actividades
normales de la empresa. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario al descanso
remunerado en dominicales y festivos (Artículo Sexto, C.S.T.). PARAGRAFO: En los casos en que
se reciba para laborar en oficios de la Empresa, a voluntarios, sean nacionales o internacionales, estos
podrán recibir un reconocimiento económico para cubrir sus gastos de traslado desde y hacia su sitio
de residencia; pero podrán estos voluntarios renunciar a tales reconocimientos. En todos los casos
deberán contar por medios propios, y ser estos presentados a la autoridad de la Empresa, los
documentos que certifican que poseen todos los seguros riesgos profesionales y laborales, pólizas de
seguros de salud y pago de pensiones. Sin estos últimos documentos, no podrán siquiera entrar a las
dependencias de la Empresa y menos colaborar en ella, con o sin reconocimiento de transporte.
CAPÍTULO IV HORARIO DE TRABAJO ARTÍCULO 8. Las horas de entrada y salida de los
trabajadores, son las que continuación se expresan así: Días Laborables: lunes a Viernes. PERSONAL
ADMINISTRATIVO MAÑANA 8:00 A.M. a 1:00 P.M. HORA DE ALMUERZO 1:00 P.M. a 2:00
P.M. TARDE 2:00 P.M. a 5:00 P.M. CON PERIODOS DE DESCANSO DE QUINCE MINUTOS
DE 10:00 A.M. a 10:15 A.M. y DE 3:00 P.M. a 3:15 P.M. PARÁGRAFO 1. Cuando la empresa tenga
más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, estos tendrán
derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente
a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (Artículo 21 de la Ley 50 de 1990).
PARÁGRAFO 2. JORNADA LABORAL FLEXIBLE. (Art. 51 Ley 789/02). Modificó el enciso
primero del literal C) incluyo el d) artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo. c) El empleador
y el trabajador pueden acordar temporal o indefinidamente la organización de turnos de trabajo
sucesivos, que permitan operar en la empresa o secciones de la misma sin solución de continuidad
durante todos los días de la semana, siempre y cuando el respectivo turno no exceda de seis (6) horas
al día y treinta y seis (36) a la semana. d) El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada
semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo,
distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir
con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repetirse de manera variable
durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas
diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo
no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6
a.m. a 10 p.m. (Artículo 51 de la Ley 789 del 2002). CAPÍTULO V LAS HORAS EXTRAS Y
TRABAJO NOCTURNO ARTÍCULO 9. Trabajo ordinario y nocturno. Artículo 1 de la Ley 1846/17
"por medio de la cual se modifican los artículos 160 y 161 del código sustantivo del trabajo y se dictan
otras disposiciones". 1. Trabajo diurno es el que se realiza en el período comprendido entre las seis
horas (6:00 a.m.) y las veintiún horas (9:00 p. m.). 2. Trabajo nocturno es el que se realiza en el
período comprendido entre las veintiún horas (9:00 p. m.) y las seis horas (6:00 a. m.). ARTÍCULO
10. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso
el que exceda la máxima legal (Artículo 159, C.S.T.). ARTÍCULO 11. El trabajo suplementario o de
horas extras, a excepción de los casos señalados en el Artículo 163 del C.S.T., solo podrá efectuarse
en dos (2) horas diarias y mediante autorización expresa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
o de una autoridad delegada por este (Artículo Primero, Decreto 13 de 1967). ARTÍCULO 12. Tasas
y liquidación de recargos. 1. El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con
un recargo de treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con
excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el Artículo 20
literal c) de la Ley 50 de 1990. 2. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco
por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.El trabajo extra nocturno se remunera con
un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno. 3. Cada
uno de los recargos antedichos se producen de manera exclusiva es decir, sin acumularlo con algún
otro (Artículo 24 de la Ley 50 de 1990). PARÁGRAFO: La empresa podrá implantar turnos
especiales de trabajo nocturno, de acuerdo con lo previsto por el Decreto 2351 de 1965. ARTÍCULO
13. La empresa no reconocerá trabajo suplementario o de horas extras sino cuando expresamente lo
autorice a sus trabajadores de acuerdo con lo establecido para tal efecto en el Artículo 11 de este
Reglamento. PARÁGRAFO 1. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas,
podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales. PARÁGRAFO 2. DESCANSO EN
DÍA SÁBADO. Se encuentran repartidas las cuarenta y ocho (48) horas semanales de trabajo a lo
largo de la semana, ampliando la jornada ordinaria hasta por dos (2) horas diarias, por acuerdo entre
las partes. Esto con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores el descanso durante todo el sábado.
Esta ampliación no constituye trabajo suplementario o de horas extras. CAPÍTULO VI DÍAS DE
DESCANSO LEGALMENTE OBLIGATORIOS ARTÍCULO 14. Serán de descanso obligatorio
remunerado, los domingos y días de fiesta que sean reconocidos como tales en nuestra legislación
laboral. 1. Todo trabajador tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de fiesta de
carácter civil o religioso: 1 de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1 de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7
de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además
de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.
2. Pero el descanso remunerado del seis de enero, diez y nueve de marzo, veintinueve de junio, quince
de agosto, doce de octubre, primero de noviembre, once de noviembre, Ascensión del Señor, Corpus
Christi y Sagrado Corazón, cuando no caiga en día lunes se trasladará al lunes siguiente a dicho día.
Cuando las mencionadas festividades caigan en domingo el descanso remunerado, igualmente se
trasladará al lunes. 3. Las prestaciones y derechos que para el trabajador origina el trabajo en los días
festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior
(Art. 1 Ley 51 del 22 de diciembre de 1983). PARÁGRAFO 1. Cuando la jornada de trabajo
convenida por las partes, en días u horas no implique la prestación de servicios en todos los días
laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en
proporción al tiempo laborado (Artículo 26, numeral 5º, Ley 50 de 1990). PARÁGRAFO 2.
LABORES AGROPECUARIAS. Los trabajadores de Huevos Criollos Potrerito SAS como empresa
perteneciente al tipo de empresas agrícolas, forestales y ganaderas que ejecutan actividades no
susceptibles de interrupción (entendidas bajo procesos de siembra y verificación), deben trabajar los
domingos y días de fiesta, remunerándose su trabajo en la forma prevista en el Artículo 25 de la Ley
789 del 2002 y con derecho al descanso compensatorio (Artículo 28. Ley 50 de 1990).
5. PARÁGRAFO 3. TRABAJO DOMINICAL Y FESTIVO. Art. 26 Ley 789/02 Modificó
Artículo 179 del Código Sustantivo de Trabajo. 1. El trabajo en domingo y festivos se
remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en
proporción a las horas laboradas. 2. Si el domingo coincide otro día de descanso remunerado
solo tendrá derecho el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior. 3.
Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo
20 literal c) de la Ley 50 de 1990. (Artículo 26 Ley 789 del 2002). Parágrafo 3.1. El trabajador
podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio el día sábado o domingo, que
será reconocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio
institucionalizado. Interprétese la expresión dominical contenida en el régimen laboral en
este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio. Las disposiciones
contenidas en los Artículos 25 y 26 de la Ley 789 del 2002 se aplazarán en su aplicación
frente a los contratos celebrados antes de la vigencia de la presente ley hasta el 1 de abril del
año 2003. AVISO SOBRE TRABAJO DOMINICAL. Cuando se trate de trabajos habituales
o permanentes en domingo, el empleador debe fijar en lugar público del establecimiento, con
anticipación de doce (12) horas por lo menos la relación del personal de trabajadores que por
razones del servicio no pueden disponer el descanso dominical. En esta relación se incluirán
también el día y las horas de descanso compensatorio (Artículo 185 C.S.T.). ARTÍCULO 15.
El descanso en los días domingo y los demás expresados en el Artículo 14 de este reglamento,
tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal c) del
Artículo 20 de la Ley 50 de 1990. (Articulo 25 de la Ley 50 de 1990). ARTÍCULO 16.
Cuando por motivo de fiesta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, el
empleador suspendiera el trabajo, está obligado a pagarlo, como si se hubiere realizado. No
está obligado a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o
compensación estuviere prevista en reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral.
Este trabajo compensatorio se remunera sin que se entienda como trabajo suplementario o de
horas extras (Artículo 178 C.S.T.). VACACIONES REMUNERADAS ARTÍCULO 17. Los
trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un (1) año tiene derecho a quince
(15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas (Artículo 186, numeral primero,
C.S.T.). ARTÍCULO 18. La época de las vacaciones debe ser señalada por la empresa a más
tardar dentro del año subsiguiente y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a petición del
trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso. El empleador tiene que dar
a conocer al trabajador con quince (15) días de anticipación la fecha en que le concederán las
vacaciones (Artículo 187 C.S.T.). ARTÍCULO 19. Si se presenta interrupción justificada en
el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (Artículo 188,
C.S.T.). ARTÍCULO 20. Se prohíbe compensar las vacaciones en dinero, pero el Ministerio
de la Protección Social puede autorizar que se pague en dinero hasta la mitad de ellas en casos
especiales de perjuicio para la economía nacional o la industria; cuando el contrato termina
sin que el trabajador hubiere disfrutado de vacaciones, la compensación de éstas en dinero
procederá por un año cumplido de servicios y proporcionalmente por fracción de año. En
todo caso para la compensación de vacaciones, se tendrá como base el último salario
devengado por el trabajador (artículo 189, C.S.T.). ARTÍCULO 21. En todo caso, el
trabajador gozará anualmente, por lo menos seis (6) días hábiles continuos de vacaciones, los
que no son acumulables. Las partes pueden convenir en acumular los días restantes de
vacaciones hasta por dos (2) años. La acumulación puede ser hasta por cuatro (4) años,
cuando se trate de trabajadores técnicos especializados, de confianza (Artículo 190, C.S.T.).
ARTÍCULO 22. Durante el periodo de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario
que esté devengando el día que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia, solo se
excluirán para la liquidación de las vacaciones el valor del trabajo en días de descanso
obligatorio y el valor del trabajo suplementario o de horas extras. Cuando el salario sea
variable, las vacaciones se liquidarán con el promedio de lo devengado por el trabajador en
el año inmediatamente anterior a la fecha en que se conceden. ARTÍCULO 23. Todo
empleador llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada
trabajador, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las
mismas (Decreto 13 de 1967, Artículo Quinto). PARÁGRAFO. En los contratos a término
fijo inferior a un (1) año, los trabajadores tendrán derecho al pago de vacaciones en
proporción al tiempo laborado cualquiera que este sea (Artículo Tercero, parágrafo, Ley 50
de 1990). PERMISOS ARTÍCULO 24. La empresa concederá a sus trabajadores los permisos
necesarios para el ejercicio del derecho al sufragio y para el desempeño de cargos oficiales
transitorios de forzosa aceptación, en caso de grave calamidad doméstica debidamente
comprobada, para concurrir en su caso al servicio médico correspondiente, para desempeñar
comisiones sindicales inherentes a la organización y para asistir al entierro de sus
compañeros, siempre que avisen con la debida oportunidad a la empresa y a sus
representantes y que en los dos (2) últimos casos, el número de los que se ausenten no sea
tal, que perjudique el funcionamiento del establecimiento, la concesión de los permisos ante
dichos estará sujeta a las siguientes condiciones: En caso de grave calamidad doméstica, la
oportunidad del aviso puede ser anterior o posterior al hecho que lo constituye o al tiempo de
ocurrir éste, según lo permita las circunstancias. En caso de entierro de compañeros de
trabajo, el aviso puede ser hasta con un día de anticipación y el permiso se concederá hasta
el 10% de los trabajadores. En los demás casos (sufragio, desempeño de cargos transitorios
de forzosa aceptación) el aviso se dará con la anticipación que las circunstancias lo permitan.
Salvo convención en contrario y a excepción del caso de concurrencia al servicio médico
correspondiente, el tiempo empleado en estos permisos puede descontarse al trabajador o
compensarse con tiempo igual de trabajo efectivo en horas distintas a su jornada ordinaria, a
opción de la empresa (Numeral sexto del Artículo 57 C.S.T.). CAPÍTULO VII SALARIO
MÍNIMO, CONVENCIONAL, LUGAR, DÍAS, HORAS DE PAGO Y PERIODOS QUE
LO REGULAN ARTÍCULO 25. Formas y libertad de estipulación. 1. El empleador y el
trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por
unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario
mínimo legal o el fijado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales. 2. No
obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo
y las normas concordantes con estas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario
superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un
salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de
prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno,
extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extras legales, las cesantías y sus
intereses, subsidios y suministros en especie; y en general, las que se incluyan en dicha
estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al
monto de diez (10) salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional
correspondiente a la empresa que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha
cuantía. El monto del factor prestacional quedará exento del pago de retención en la fuente y
de impuestos. 3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de
los aportes al SENA, ICBF, y Cajas de Compensación Familiar, pero la base para efectuar
los aportes parafiscales es el setenta por ciento (70%). 4. El trabajador que desee acogerse a
esta estipulación, recibirá la liquidación definitiva de su auxilio de cesantía y demás
prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su
contrato de trabajo (Artículo 18 de la Ley 50 de 1990). ARTÍCULO 26. Se denomina jornal
el salario estipulado por días y, sueldo, el estipulado por periodo mayores (Artículo 133,
C.S.T.). ARTÍCULO 27. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en
el lugar en donde el trabajador presta sus servicios, durante el trabajo, o inmediatamente
después que éste cese. (Artículo 138, numeral primero, C.S.T.). PERIODOS DE PAGO:
Mensuales. ARTÍCULO 28. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona
que él autorice por escrito así: 1. El salario en dinero debe pagarse por periodos iguales y
vencidos. El periodo de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana, y para
sueldos no mayor de un mes. 2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el
recargo por trabajo nocturno debe efectuarse junto con el salario ordinario del periodo en que
se han causado o a más tardar con el salario del periodo siguiente (artículo 134, C.S.T.).
CAPÍTULO VIII SERVICIO MÉDICO, MEDIDAS DE SEGURIDAD, RIESGOS,
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO, NORMAS SOBRE
LABORES EN ORDEN LA MAYOR HIGIENE, REGULARIDAD Y SEGURIDAD EN
EL TRABAJO. ARTÍCULO 29. Es obligación del empleador velar por la salud, seguridad e
higiene de los trabajadores a su cargo, igualmente, es una obligación garantizar los recursos
necesarios para implementar y ejecutar actividades permanentes en riesgos profesionales y
ejecución del programa de salud ocupacional con el objeto de velar por la protección integral
del trabajador. ARTÍCULO 30. Los servicios médicos que requieran los trabajadores se
prestarán por el I.S.S., E.P.S., A.R.P., a través de la I.P.S. a la cual estén asignados. En caso
de no afiliación estará a cargo del empleador, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes.
ARTÍCULO 31. Todo trabajador, desde el mismo día en que se sienta enfermo, deberá
comunicarlo al empleador, a su representante, o a quien haga sus veces, el cual hará lo
conducente para que sea examinado por el médico correspondiente, a fin de que certifique si
puede continuar o no en el trabajo, y en su caso determine la incapacidad y el tratamiento a
que el trabajador debe someterse. Si éste no diere aviso oportuno del término indicado, o no
se sometiere al examen médico que se haya ordenado, su inasistencia al trabajo se tendrá
como injustificada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en
absoluta imposibilidad para dar el aviso y someterse al examen en la oportunidad debida.
ARTÍCULO 32. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que
ordene el médico que los haya examinado, así como a los exámenes y tratamientos
preventivos que para todos o algunos de ellos ordena la empresa en determinados casos. El
trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exámenes, instrucciones o
tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapacidad
que sobrevenga a consecuencia de esa negativa. ARTÍCULO 33. Los trabajadores deberán
someterse a todas las medidas de higiene y seguridad industrial que prescriben las autoridades
del ramo en general, y en particular a las que ordene la empresa para la prevención de las
enfermedades y de los riesgos profesionales en el manejo de las máquinas, equipos,
herramientas y demás elementos de trabajo para evitar los accidentes de trabajo.
PARÁGRAFO. El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones,
reglamentos y determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma general o
específica, y que se encuentren dentro de los programas de salud ocupacional de la respectiva
empresa, que le hayan comunicado por escrito, facultan al empleador para la terminación del
vínculo o relación laboral por justa causa, tanto para los trabajadores privados como para los
servidores públicos, previa autorización del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
respetando el derecho de defensa (Artículo 91 Decreto 1295 de 1994). ARTÁCULO 34. En
caso de accidente de trabajo, el Jefe de la respectiva dependencia o su representante, ordenará
inmediatamente la prestación de los primeros auxilios, la remisión al médico, tomará todas
las medidas que se consideren necesarias y suficientes para reducir al mínimo, las
consecuencias del accidente, denunciando el mismo en los términos establecidos en el
Decreto 1295 de 1994, ante la E.P.S. y la A.R.P. ARTÍCULO 35. En caso de accidente no
mortal, aún el más leve o incidente, el trabajador lo comunicará inmediatamente al
empleador, a su representante, o a quien haga sus veces, para que se provea la asistencia
médica y tratamiento oportuno según las disposiciones legales vigentes, indicará las
consecuencias del accidente y la fecha en que cese la incapacidad. ARTÍCULO 36. Todas las
empresas y las entidades administradoras de riesgos profesionales deberán llevar estadísticas
de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, para lo cual deberán, en
caso, determinar la gravedad y frecuencia de los accidentes de trabajo o de las enfermedades
profesionales, de conformidad con el reglamento que se expida. El Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, en coordinación con el Ministerio de Salud establecerán las reglas a las
cuales debe sujetarse el procedimiento y remisión de esta información. (Artículo 61 Decreto
1295 de 1994). ARTÍCULO 37. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este
capítulo, tanto la empresa como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos
profesionales del Código Sustantivo de Trabajo y la Resolución 1016 de 1989, expedida por
el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y las demás que con tal fin se establezcan. De la
misma manera, ambas partes están obligadas a sujetarse al Decreto Ley 1295 de 1994,
legislación vigente sobre salud ocupacional, de conformidad a los términos estipulados en
los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias del decreto
antes mencionado. CAPÍTULO IX PRESCRIPCIONES DE ORDEN ARTÍCULO 38. Los
trabajadores tienen como deberes los siguientes: a) Respeto y subordinación a los superiores.
b) Respeto a sus compañeros de trabajo y a la integridad de los mismos. c) Procurar bajo toda
circunstancia, por la completa armonía con sus superiores y compañeros de trabajo en las
relaciones personales y en la ejecución de labores. d) Guardar buena conducta en todo sentido
y obrar con espíritu de leal colaboración en el orden moral y disciplina general de la empresa.
e) Ejecutar los trabajos que le confían con honradez, buena voluntad y de la mejor manera
posible. f) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto del
respectivo superior y de la manera fundada, comedida y respetuosa. g) Recibir y aceptar las
órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el trabajo, con su verdadera intención
que es en todo caso la de encaminar y perfeccionar los esfuerzos en provecho propio y de la
empresa en general. h) Observar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su
respectivo Jefe para el manejo de las máquinas o instrumentos de trabajo i) Como parte del
interés de la empresa por proyectar una imagen corporativa coherente, es obligación del
empleado vestir de manera apropiada mientras se encuentren en jornadas de trabajo. Si bien
el empleador no exige el porte de un uniforme a sus empleados, se entiende que éstos portarán
prendas de vestir apropiadas para el curso normal de las actividades de oficina,
principalmente. Así, se encuentra prohibido el porte de pantalonetas, bermudas, shorts,
zapatos sin media, camisas abiertas y otras prendas,y j) Permanecer durante la jornada de
trabajo en el sitio o lugar en donde debe desempeñar sus labores, siendo prohibido, salvo
orden superior, pasar al puesto de trabajo de otros compañeros. CAPÍTULO X ORDEN
JERÁRQUICO ARTÍCULO 39. El orden jerárquico de acuerdo con los cargos existentes en
la empresa, es el siguiente: Gerente, Subgerente Administrativa, Subgerente Técnica,
Director Comercial. PARÁGRAFO: De los cargos mencionados, tienen facultades para
imponer sanciones disciplinarias a los trabajadores de la empresa: El Gerente. CAPÍTULO
XI LABORES PROHIBIDAS PARA MUJERES Y MENORES DE 18 AÑOS ARTÍCULO
40. Queda prohibido emplear a los menores de dieciocho (18) años de edad y a las mujeres
en trabajo de pintura industrial, que entrañen el empleo de la cerusa, del sulfato del plomo o
de cualquier otro producto que contenga dichos pigmentos. Las mujeres sin distinción de
edad y los menores de dieciocho (18) años no pueden ser empleados en trabajos subterráneos
de las minas ni en general trabajar en labores peligrosas, insalubres o que requieran grandes
esfuerzos (Ordinales 2 y 3 del Artículo 242 del C.S.T.). ARTÍCULO 41. Los menores no
podrán ser empleados en los trabajos que a continuación se enumeran, por cuanto suponen
exposición severa a riesgos para su salud o integridad física: 1. Trabajos que tengan que ver
con sustancias tóxicas o nocivas para la salud. 2. Trabajos o temperaturas anormales o en
ambientes contaminados o con insuficiente ventilación. 3. Trabajos subterráneos de minería
de toda índole y en los que confluyen agentes nocivos, tales como contaminantes,
desequilibrios térmicos, deficiencia de oxígeno a consecuencia de la oxidación o la
gasificación. 4. Trabajos donde el menor de edad está expuestos a ruidos que sobrepasen
ochenta (80) decibeles. 5. Trabajos donde se tenga que manipular con sustancias radioactivas,
pinturas luminiscentes, rayos X, o que impliquen exposición a radiaciones ultravioletas,
infrarrojas y emisiones de radio frecuencia. 6. Todo tipo de labores que impliquen exposición
a corrientes eléctricas de alto voltaje. 7. Trabajos submarinos.
6. Trabajo en basurero o en cualquier otro tipo de actividades donde se generen agentes
biológicos patógenos. 9. Actividades que impliquen el manejo de sustancias explosivas,
inflamables o cáusticas. 10. Trabajos en pañoleros o fogoneros, en los buques de transporte
marítimo. 11. Trabajos en pintura industrial que entrañen el empleo de la cerusa, de sulfato
de plomo o de cualquier otro producto que contenga dichos elementos. 12. Trabajos en
máquinas esmeriladoras, afilado de herramientas, en muelas abrasivas de alta velocidad y
ocupaciones similares. 13. Trabajos en altos hornos, horno de fundición de metales, fábrica
de acero, talleres de laminación, trabajos de forja, y empresa pesada de metales. 14. Trabajos
y operaciones que involucren la manipulación de cargas pesadas. 15. Trabajos relacionados
con cambios de correas de transmisión, aceite, engrasado y otros trabajos próximos a
transmisiones pesadas o de alta velocidad. 16. Trabajos en cizalladoras, cortadoras,
laminadoras, tornos, fresadoras, troqueladoras, otras máquinas particularmente peligrosas.
17. Trabajos de vidrio y alfarería, trituración y mezclados de materia prima; trabajo de
hornos, pulido y esmerilado en seco de vidriería, operaciones de limpieza por chorro de arena,
trabajo en locales de vidriado y grabado, trabajos en la industria cerámica. 18. Trabajo de
soldadura de gas y arco, corte con oxígeno en tanques o lugares confinados, en andamios o
en molduras precalentadas. 19. Trabajos en fábricas de ladrillos, tubos y similares, moldeado
de ladrillos a mano, trabajo en las prensas y hornos de ladrillos. 20. Trabajo en aquellas
operaciones y/o procesos en donde se presenten altas temperaturas y humedad. 21. Trabajo
en la industria metalúrgica de hierro y demás metales, en las operaciones y/o procesos donde
se desprenden vapores o polvos tóxicos y en plantas de cemento. 22. Actividades agrícolas o
agro industriales que impliquen alto riesgo para la salud. 23. Las demás que señalen en forma
específica los reglamentos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. PARÁGRAFO. Los
trabajadores menores de dieciocho (18) años y mayores de catorce (14) que cursen estudios
técnicos en el Servicio Nacional Aprendizaje o en un instituto técnico especializado
reconocido por el Ministerio de Educación Nacional o en una institución del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar autorizada para el efecto por el Ministerio de de la Protección
Social, o que obtenga el certificado de aptitud profesional expedido por el Servicio Nacional
de Aprendizaje “SENA”, podrán ser empleados en aquellas operaciones, ocupaciones o
procedimientos señalados en este artículo, que a juicio el Ministerio de de Protección Social,
pueden ser desempeñados sin grave riesgo para la salud o la integridad física del menor,
mediante un adecuado entrenamiento y la aplicación de las medidas de seguridad que
garanticen plenamente la prevención de los riesgos anotados. Quedan prohibidos a los
trabajadores menores de dieciocho (18) años todo trabajo que afecte su moralidad. En
especial les está prohibido el trabajo en casas de lenocinio y demás lugares de diversión donde
se consuma bebidas alcohólicas. De igual modo se prohibe su contratación para la
reproducción de escenas pornográficas, muertes violentas, apología del delito u otros
semejantes. (Artículos 245 y 246 del Decreto 2737 de 1989). CAPÍTULO XII
OBLIGACIONES ESPECIALES PARA LA EMPRESA Y LOS TRABAJADORES
ARTÍCULO 42. Son obligaciones especiales del empleador: 1. Poner a disposición de los
trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos adecuados y las materias
primas necesarias para la realización de las labores. 2. Procurar a los trabajadores locales
apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades
profesionales en forma que se garantice razonablemente la seguridad y la salud. 3. Prestar de
inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad. Para este efecto, el
establecimiento mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.
4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, periodos y lugares convenidos. 5.
Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, sus creencias y sentimientos.
6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los fines y en los términos indicados
en el artículo 24 de este Reglamento. 7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del
contrato, una certificación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario
devengado, e igualmente si el trabajador lo solicita, hacerle practicar el examen sanitario y
darle certificación sobre el particular, si al ingreso o durante la permanencia en el trabajo
hubiere sido sometido a examen médico. Se considerará que el trabajador por su culpa elude,
dificulta o dilata el examen, cuando transcurrido cinco (5) días a partir de su retiro no se
presenta donde el médico respectivo para las prácticas del examen, a pesar de haber recibido
la orden correspondiente. 8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y regreso, si
para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se
origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar,
el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su
regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador, se
entienden comprendidos los de familiares que con él convivieren. 9. Abrir y llevar al día los
registros de horas. 10. Conceder a las trabajadoras que estén en periodo de lactancia los
descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.
7. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a
que se refiere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada por el Embarazo o
parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en
tales periodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias
mencionadas. 12. Llevar un registro de inscripción de todas las personas menores de edad
que emplee, con indicación de la fecha de nacimiento de las mismas. 13. Cumplir este
reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes. 14. Además de las
obligaciones especiales a cargo del empleador, este garantizará el acceso del trabajador
menor de edad a la capacitación laboral y concederá licencia no remunerada cuando la
actividad escolar así lo requiera. Será también obligación de su parte, afiliarlo al Sistema de
Seguridad Social Integral, suministrarles cada cuatro (4) meses en forma gratuita, un par de
zapatos y un vestido de labor, teniendo en cuenta la remuneración mensual sea hasta dos
veces el salario mínimo vigente en la empresa (Artículo 57 C.S.T.). ARTÍCULO 43. Son
obligaciones especiales del trabajador: 1. Realizar personalmente la labor en los términos
estipulados; observar los preceptos de este reglamento y acatar y cumplir las órdenes e
instrucciones que de manera particular le imparta la empresa o sus representantes según el
orden jerárquico establecido. 2. No comunicar a terceros, salvo autorización expresa, las
informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar
perjuicios a la empresa, lo que no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del
contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes. 3. Conservar y
restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos y útiles que les hayan
facilitado y las materias primas sobrantes. 4. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones
con sus superiores y compañeros. 5. Comunicar oportunamente a la empresa las
observaciones que estime conducentes a evitar daños y perjuicios. 6. Prestar la colaboración
posible en caso de siniestro o riesgo inminente que afecten o amenacen las personas o las
cosas de la empresa. 7. Observar las medidas preventivas higiénicas prescritas por el médico
de la empresa o por las autoridades del ramo y observar con suma diligencia y cuidado las
instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o de enfermedades profesionales. 8.
Registrar en las oficinas de la empresa su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de
cualquier cambio que ocurra (artículo 58, C.S.T.). ARTÍCULO 44. Se prohíbe a la empresa:
1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en
dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa escrita de estos para cada
caso o sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios
puede hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los
artículos 113, 150, 151 y 400 del Código Sustantivo del Trabajo. b) Las cooperativas pueden
ordenar retenciones hasta de cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para
cubrir su crédito, en forma y en los casos en que la ley los autorice. c) El Banco popular, de
acuerdo a lo dispuesto por la Ley 24 de 1952, puede igualmente ordenar retenciones hasta de
un cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos en la forma
y en los casos en que la ley lo autoriza. d) En cuanto a la cesantía y las pensiones de jubilación,
la empresa puede retener el valor respectivo en los casos de los artículos 250 y 274 del Código
Sustantivo del Trabajo. 2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías
o víveres en almacenes que establezca la empresa. 3. Exigir o aceptar dinero del trabajador
como gratificación para que se admita en el trabajo o por otro motivo cualquiera que se refiere
a las condiciones de éste. 4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el
ejercicio de su derecho de asociación. 5. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter
religioso o político o dificultades o impedirles el ejercicio del derecho del sufragio. 6. Hacer,
o autorizar propaganda política en los sitios de trabajo. 7. Hacer o permitir todo género de
rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios. 8. Emplear en las certificaciones de que
trata el ordinal 7º del Artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo signos convencionales
que tiendan a perjudicar a los interesados a adoptar el sistema de “Lista negra”, cualquiera
que sea la modalidad que se utilice para que no se ocupe en otras empresas a los trabajadores
que separen o sean separados del servicio. 9. Cerrar intempestivamente la empresa. Si lo
hiciere además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios,
prestaciones, e indemnizaciones por el lapso que dure cerrado la empresa. Así mismo cuando
se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los
salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquel y les
dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores. 10.
Despedir sin justa causa comprobada a los trabajadores que le hubieren presentado pliego de
peticiones desde la fecha de presentación del pliego y durante los términos legales de las
etapas establecidas para el arreglo del conflicto.
8. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o
que ofenda su dignidad. ARTÍCULO 45. Se prohíbe a los trabajadores: 1. Sustraer de la
fábrica, taller o establecimiento los útiles de trabajo, las materias primas o productos
elaborados sin permiso de la empresa 2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o
bajo la influencia de narcótico o de drogas enervantes. 3. Conservar armas de cualquier clase
en el sitio de trabajo a excepción de las que con autorización legal puedan llevar los celadores.
4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso de la empresa, excepto en
los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar de trabajo. 5. Asistir a las jornadas
de trabajo con la vestimenta apropiada para el normal desarrollo de las actividades de oficina
correspondientes, como se expresa en el Artículo 38 del presente reglamento. 6. Disminuir
intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender labores, promover
suspensiones intempestivas del trabajo excitar a su declaración o mantenimiento, sea que se
participe o no de ellas. 7. Hacer colectas, rifas o suscripciones o cualquier otra clase de
propaganda en los lugares de trabajo. 8. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar o para
afiliarse o no a un sindicato o permanecer en él o retirarse. 9. Usar los útiles o herramientas
suministradas por la empresa en objetos distintos del trabajo contratado (artículo 60, C.S.T.).
CAPÍTULO XIII ESCALA DE FALTAS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS ARTÍCULO
46. La empresa no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este
reglamento, en pactos convenciones colectivas, fallos arbitrales o en contrato de trabajo
(Artículo 114, C.S.T.). ARTÍCULO 47. Se establecen las siguientes clases de faltas leves y
sus sanciones disciplinarias así: a) El retardo hasta de quince (15) MINUTOS en la hora de
entrada sin excusa suficiente, cuando no cause perjuicio de consideración a la empresa,
implica por primera vez, multa de la décima parte del salario de un día; por segunda vez,
multa de la quinta parte del salario de un día; por la tercera vez suspensión del trabajo en la
mañana o en la tarde según el turno en que ocurra y por cuarta vez suspensión en el trabajo
hasta por tres (3) días. b) La falta en el trabajo en la mañana, en la tarde o en el turno
correspondiente, sin excusa suficiente cuando no causa perjuicio de consideración a la
empresa, implica por primera vez suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días y por
segunda vez suspensión en el trabajo hasta por ocho (8) días. c) La falta total al trabajo
durante el día sin excusa suficiente, cuando no cause perjuicio de consideración a la empresa
implica, por primera vez, suspensión en el trabajo hasta por ocho (8) días y por segunda vez,
suspensión en el trabajo hasta por dos (2) meses. d) La agresión tanto física como verbal a
los demás integrantes de la empresa o a cualquiera de sus grupos de interés, entendida como
maltrato en cualquiera de sus formas, es causal de llamado de atención por primera vez, y por
segunda vez, de llamado de atención con copia a la hoja de vida del empleado que en esta
falta incurriera. e) La violación leve por parte del trabajador de las obligaciones contractuales
o reglamentarias implica por primera vez, suspensión en el trabajo hasta por ocho (8) días y
por segunda vez suspensión en el trabajo hasta por dos (2) meses. La imposición de multas
no impide que la empresa prescinda del pago del salario correspondiente al tiempo dejado de
trabajar. El valor de las multas se consignarán en cuenta especial para dedicarse
exclusivamente a premios o regalos para los trabajadores del establecimiento que más puntual
y eficientemente, cumpla sus obligaciones. ARTÍCULO 48. Constituyen faltas graves: a) El
retardo hasta de quince (15) minutos en la hora de entrada al trabajo sin excusa suficiente,
por quinta vez. b) La falta total del trabajador en la mañana o en el turno correspondiente, sin
excusa suficiente, por tercera vez. c) La falta total del trabajador a sus labores durante el día
sin excusa suficiente, por tercera vez. d) La agresión tanto física como verbal a los demás
integrantes de la empresa o a cualquiera de sus grupos de interés, entendida como maltrato
en cualquiera de sus formas, es causal de despido cuando ésta es llevada a cabo por tercera
vez. e) Violación grave por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o
reglamentarias. PROCEDIMIENTOS PARA COMPROBACIÓN DE FALTAS Y FORMAS
DE APLICACIÓN DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS ARTÍCULO 49. Antes de
aplicarse una sanción disciplinaria, el empleador deberá oír al trabajador inculpado
directamente y si éste es sindicalizado deberá estar asistido por dos (2) representantes de la
organización sindical a que pertenezca. En todo caso se dejará constancia escrita de los
hechos y de la decisión de la empresa de imponer o no, la sanción definitiva. (Artículo 115
C.S.T.). ARTÍCULO 50. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con
violación del trámite señalado en el anterior artículo. (Artículo 115 C.S.T.). CAPÍTULO XIV
RECLAMOS: PERSONAS ANTE QUIENES DEBE PRESENTARSE Y SU
TRAMITACIÓN ARTÍCULO 51. Los reclamos de los trabajadores se harán ante la
Subgerente Administrativa, quien los oirá y resolverá en justicia y equidad. ARTÍCULO 52.
Se deja claramente establecido que para efectos de los reclamos a que se refieren los artículos
anteriores, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse del sindicato respectivo.
PARÁGRAFO: En la empresa Huevos Criollos Potrerito SAS no existen prestaciones
adicionales a las legalmente obligatorias.
9. PUBLICACIONES ARTÍCULO 53. Dentro de los quince (15) días siguientes al de la
notificación de la Resolución aprobatoria del presente Reglamento el empleador debe
publicarlo en el lugar de trabajo, mediante fijación de dos (2) copias de caracteres legibles,
en dos (2) sitios distintos. Si hubiese varios lugares de trabajo separados, la fijación debe
hacerse en cada uno de ellos. Con el Reglamento debe fijarse la Resolución aprobatoria
(Artículo 120 C.S.T.). CAPÍTULO XVI VIGENCIA ARTÍCULO 54. El presente
Reglamento entrará a regir ocho (8) días después de su publicación hecha en la forma
prescrita en el artículo anterior de este Reglamento (artículo 121 C.S.T.). CAPÍTULO XVII
DISPOSICIONES FINALES ARTÍCULO 55. Desde la fecha que entra en vigencia este
reglamento, quedan sin efecto las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha, haya
tenido la empresa. CAPÍTULO XVIII CLÁUSULAS INEFICACES ARTÍCULO 62. No
producirá ningún efecto las cláusulas del Reglamento que desmejoren las condiciones del
trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos,
convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del
reglamento en cuanto fueren más favorables al trabajador (artículo 109, C.S.T.). CAPÍTULO
XIX ACOSO LABORAL ARTÍCULO 63. Huevos Criollos Potrerito SAS en cumplimiento
a la Ley 1010/06 cuenta con el Manual de convivencia Laboral donde se establecen los
mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral y se establece el procedimiento
interno para superar y tramitar los casos que puedan presentarse. Anexo al Manual de
convivencia Laboral la organización ha suscrito una Política Preventiva Contra el Acoso
Laboral a través de la cual la Gerencia se compromete a prevenir y erradicar las conductas
del acoso laboral y a defender el derecho de todos (as) los(as) trabajadores (as) para ser
tratados con dignidad en el trabajo. ARTÍCULO 64. De acuerdo a lo establecido en la Res.
652/12 y 1356/12 la organización cuenta con un comité de Convivencia Laboral como
medida preventiva de acoso laboral y que contribuye a proteger a los trabajadores contra
factores de riesgos psicosociales que puedan presentarse.
4.3.3.4. Estructura salarial y prestacional

DEVENGADO DEDUCCIONES RECI


BI
HO RETE CONF
AUXIL RA TOTA FOND NCIO ORM
SUE DIAS IO DE S L O DE N EN OTRAS TOTAL NET E
NOMBRE LDO LIQUI TRAN EX COMI DEVE SA PEN SOLID LA DEDUC DEDUC O (FIR
DEL BASI DADO BASI SPOR TR SIONE NGAD LU SIO ARIDA FUEN CIONE CIONE PAG MA Y
EMPLEADO CO S CO TE AS S O D N D TE S S ADO C.C.)
$ $ $ $ $ $
Gerente $
2.500. 30 2.500. $0 2.500.0 100. 100. $0 2.300.
General 200.000
000 000 00 000 000 000
$ $ $ $ $ $
Jefe de ventas $ $
1.500. 30 1.500. 1.606.4 60.0 60.0 $0 1.486.
y mercadeo 106.454 120.000
000 000 54 00 00 454
$ $ $ $ $ $
Jefe de $ $
1.500. 30 1.500. 1.606.4 60.0 60.0 $0 1.486.
Producción 106.454 120.000
000 000 54 00 00 454
$ $ $ $ $ $
Auxiliar $
1.000. 30 1.000. 1.106.4 40.0 40.0 $0 $ 80.000 1.026.
contable 106.454
000 000 54 00 00 454
$ $ $ $ $ $
Operario de $
1.000. 30 1.000. 1.106.4 40.0 40.0 $0 $ 80.000 1.026.
Producción 1 106.454
000 000 54 00 00 454
$ $ $ $ $ $
Operario de $
1.000. 30 1.000. 1.106.4 40.0 40.0 $0 $ 80.000 1.026.
Producción 2 106.454
000 000 54 00 00 454
$ $ $ $ $ $
Operario de $
1.000. 30 1.000. 1.106.4 40.0 40.0 $0 $ 80.000 1.026.
Producción 3 106.454
000 000 54 00 00 454
$ $ $ $ $ $
Operario de $
1.000. 30 1.000. 1.106.4 40.0 40.0 $0 $ 80.000 1.026.
Producción 4 106.454
000 000 54 00 00 454
$ $ $ $ $ $
Operario de $
1.000. 30 1.000. 1.106.4 40.0 40.0 $0 $ 80.000 1.026.
Distribución 106.454
000 000 54 00 00 454
$ $ $ $ $ $
$ $
TOTALES 11.50 11.50 $0 $ 0 12.351. 460. 460. $0 $0 $0 11.43
851.632 920.000
0.000 0.000 632 000 000 1.632

Aportes Parafiscales Valor Otras Apropiaciones Valor


Salud $ 977.500 Cesantía $ 1.029.303
Riesgos Profesionales $ 60.030 Int. S/Cesantía $ 123.516
Fondo de Pensiones $ 1.380.000 Prima de Servicios $ 1.029.303
ICBF $ 345.000 Vacaciones $ 479.167
SENA $ 230.000 Esap $ 115.000
Subsidio Familiar $ 460.000 Escuelas industriales $ 115.000
Subtotal $ 3.452.530 Subtotal $ 2.891.288

Total Apropiaciones $ 6.343.818


4.3.3.5. Seguridad social y servicios complementarios

Sistema General de Pensiones


Nuestra empresa realizara el aporte al sistema pensional Colpensiones.
Sistema de Seguridad Social en Salud
Positiva compañía de seguros, dirección: a 37- 155, Cra 5 # 37-53 Ibagué – Tolima.

Cesantías

Fondo Nacional del Ahorro

En relación a servicios y beneficios complementarios Huevos Criollos Potrerito SAS trabajara los
siguientes:

Para el caso de nuestro distribuidor este será capacitado en conducción, talleres y conferencias de
seguridad vial.

Los trabajadores contaran con espacios destinados a la activación física dentro de sus centros de
trabajo.

Impulsar programas que motiven a los colaboradores a adoptar estilos de vida saludable.

En la fecha de sus cumpleaños el colaborador tendrá un bono de 250.000 para ser cambiado en un
almacén de ropa.

Auxilio de pago en la matricula a colaboradores que se encuentren estudiando y que sostengan un


promedio de 4.0

En la fecha del día del trabajador cada colaborador tendrá un bono de 80.000

Auxilio de gafas 1 vez al año.


Servicios complementarios

Servicio Especificaciones Presupuesto


Aromática, Agua, Café, Artículos de primera necesidad $500.000
Azúcar
Recreación Cada año ir con los integrantes $2.000.000
de la familia esposa e hijos a un
club recreacional (Cafasur -
Comfatolima y Comfenalco)
Deportes Mesa de ping pong en la finca $1.000.000

4.4 Inversiones y gastos Administrativos


4.4.1. Selección de equipos de cómputo, muebles y enceres
Ítem Especificación técnica Cantidad Costo unitario Costo total

Escritorio Escritorio Atlanter 3 $ 250.000 $ 750.000


olivo marfil, de diseño
simple y moderno,
amplio espacio de
trabajo, fácil armado e
instalación
Silla de oficina Silla interlocutora 3 $ 70.000 $ 210.000
novaiso wilcar negro,
fabricada y estructurada
en tubo oval, diseño de
gran ergonomía, confort
Archivador Archivador fabricado 1 $ 200.000 $ 200.000
en lamina, terminado en
pintura electrostática,
tres cajones cada uno
con chapa de bloqueo
Caja registradora Caja registradora 1 $ 400.000 $ 400.000
CASIO, pantalla trasera
incorporada para el
cliente, bandeja
multiusos, diseño
compacto, cuatro tablas
de impuestos, pantallas
LCD grandes
Teléfono Teléfono inalámbrico 3 $ 130.000 $ 390.000
inalámbrico Panasonic, bloqueo de
llamadas, altavoz,
identificador de
llamadas, modo eco
inteligente
Celulares Celular Samsung doble 3 $ 140.000 $ 420.000
cámara, sistema
operativo android,
conectividad datos
móviles, WIFI,
bluetooth, GPS,
reproductor MP3,
batería, doble cámara
Canasta de basura Vany plast 4 $50.000 $200.000
Gabinetes de Mueble auxiliar de 2 $ 200.000 $ 400.000
utensilios de aseo aseo, color blanco, con
181,1 cm de alto, 51,2
de ancho, 36,8 cm de
fondo, tablero
aglomerado para las
puertas, bisagras en
acero, dos puertas.

4.4.2. Programa de mantenimiento preventivo de equipos de cómputo, muebles y enceres


Equipo Verificación Periodo Responsable Presupuesto

Computadores Eliminación de virus y Cada año Gerente $500.000


actualización de
programas
Báscula Mantenimiento del Cada año Jefe de $ 100.000
Indicador digital de peso producción
Escritorio Ajuste de las mesas, Cada 6 meses Gerente $300.000
ensamble y limpieza
Impresora Ajuste y mantenimiento Cada 6 meses Gerente $300.000

4.4.3. Programa de dotación de personal de producción


Cargo Número de Dotación Costo
puestos Unitaria ($) Total ($)
1 Camisa, Pantalón, $250.000 $250.000
Gerente General zapatos, guantes,
casco
1 Camisa, Pantalón, $250.000 $250.000
Jefe de ventas y
zapatos, guantes,
mercadeo
casco
1 Camisa, Pantalón, $250.000 $250.000
Jefe de
zapatos, guantes,
Producción
casco
1 Camisa, Pantalón, $250.000 $250.000
Auxiliar contable zapatos, guantes,
casco
1 Camisa, Pantalón, $250.000 $250.000
Operario de
zapatos, guantes,
Producción 1
casco
1 Camisa, Pantalón, $250.000 $250.000
Operario de
zapatos, guantes,
Producción 2
casco
1 Camisa, Pantalón, $250.000 $250.000
Operario de
zapatos, guantes,
Producción 3
casco
1 Camisa, Pantalón, $250.000 $250.000
Operario de
zapatos, guantes,
Producción 4
casco

4.4.4.
Proyección de otros gastos Administrativos
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Arriendo $ 500.000 $ 525.000 $ 551.250 $ 578.813 $ 607.753
Servicio de
$ 90.000 $ 94.500 $ 99.225 $ 104.186 $ 109.396
internet
Servicio de
$ 80.000 $ 84.000 $ 88.200 $ 92.610 $ 97.241
agua
Servicio de
$ 90.000 $ 94.500 $ 99.225 $ 104.186 $ 109.396
energía
Servicio de gas $ 30.000 $ 31.500 $ 33.075 $ 34.729 $ 36.465

5. Estudio Financiero

5.1 Las inversiones del proyecto

5.1.1 Inversiones fijas

ACTIVOS FIJOS Año 0


Terrenos 0
Construcciones y Edificios $20.500.000
Maquinaria y Equipo de Operación $9.300.000
Muebles y Enseres $2.950.000
Equipo de Transporte $15.000.000
Equipo de Oficina $2.970.000
Semovientes pie de cría $12.000.000
Cultivos Permanentes 0
Total Activos Fijos:

5.1.2 Inversiones diferidas


ACTIVOS DIFERIDOS Año 0
ESTUDIOS $
6.904.952
GASTOS DE ORGANIZACIÓN $
(NOTARIALES-OTROS) 1.500.000
GASTOS DE MONTAJE $
1.200.000
GASTOS DE PUESTA EN MARCHA $
1.200.000
CAPACITACIÓN $
1.300.000
OTROS $
1.000.000
IMPREVISTOS $
1.000.000

5.1.3 Capital de trabajo inicial


ACTIVO CORRIENTE Año 0
Efectivo $335.829.420
Cuentas X Cobrar
Provisión Cuentas por Cobrar
Inventarios Materias Primas e Insumos $31.313.019
Inventarios de Producto en Proceso
Inventarios Producto Terminado
Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar
Gastos Anticipados
Total Activo Corriente: $367.142.439

5.1.4 Inversión total

INVERSIÓN TOTAL Año 0


Activos fijos $62.720.000
Activos diferidos $14.104.952
Activo corriente $367.142.439
Total $443.967.391

5.2 Presupuesto de ingresos y egresos


5.2.1 Presentación de los presupuestos
5.2.1.1. Presupuesto de ventas
Precios Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Producto 1 $ 530 $ 540 $ 557 $ 575 $ 592
Producto 2 $ 575 $ 586 $ 605 $ 623 $ 643
Producto 3 $ 596 $ 607 $ 627 $ 646 $ 666

5.2.1.2 Presupuesto de producción


Unidades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Vendidas
Producto 1 680.069 748.076 816.083 884.089 952.096
Producto 2 464.260 510.686 557.112 603.538 649.964
Producto 3 371.771 408.948 446.125 483.302 520.479

5.2.1.2. Presupuesto de ingresos por ventas


Ventas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Totales
Producto 1 $ $ $ $ $
360.436.570 403.961.040 454.558.231 508.351.175 563.640.832
Producto 2 $ $ $ $ $
266.949.500 299.261.996 337.052.760 376.004.174 417.926.852
Producto 3 $ $ $ $ $
221.575.516 248.231.436 279.720.375 312.213.092 346.639.014

5.2.1.3. Presupuesto de materiales


Costo Materia Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Prima
Producto 1 $ $ $ $ $
240.064.357 269.246.616 303.269.632 338.660.846 375.871.919
Producto 2 $ $ $ $ $
177.811.580 199.426.356 224.626.595 250.840.519 278.402.103
Producto 3 $ $ $ $ $
147.593.087 165.534.462 186.451.961 208.210.869 224.227.056

5.2.1.5 Presupuesto de mano de obra directa


Mano de obra Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
directa
Producto 1 $ $ $ $ $
41.152.304 46.527.036 52.406.367 58.522.129 64.952.371
Producto 2 $ $ $ $ $
28.093.280 31.762.422 35.776.037 39.951.101 44.340.805
Producto 3 $ $ $ $ $
22.496.590 25.434.766 28.648.790 31.992.098 35.507.286

5.2.1.4. Presupuesto de costos indirectos de fabricación


Costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Indirectos de
fabricación
Producto 1 $ 580.000 $ 609.000 $ 639.450 $ 671.423 $ 704.994
Producto 2 $ $ $ $ $
638.000 664.364 692.738 723.071 704.994
Producto 3

5.2.1.5. Presupuesto de Gasto de ventas


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gasto de $2.806.454 $2.861.460 $2.954.458 $3.045.455 $3.138.646
Ventas

5.2.1.6. Presupuesto de gastos de administración


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de $3.326.454 $3.391.652 $3.501.881 $3.609.739 $3.720.197
Administración
5.2.1.7. Presupuesto de gastos financieros
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de 12% 12% 12% 12% 12%
Financieros

5.2.1.8. Presupuestos de otros ingresos


Otros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos

5.2.2 Estados financieros proyectados


5.2.2.1. Estado de pérdidas y ganancias

ESTADO DE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


RESULTADO
S
Ventas 1.071.522.25 1.196.568.06 1.328.043.51
848.203.195 951.310.967 9 0 8
Devoluciones y
rebajas en
ventas 0 0 0 0 0
Materia
Prima, Mano 1.023.301.44
de Obra 657.210.933 737.931.513 831.179.362 928.083.171 6
Depreciación 6.535.000 6.535.000 6.535.000 5.545.000 5.545.000
Agotamiento 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000
Otros Costos 580.000 609.000 639.450 671.423 704.994
Utilidad Bruta 182.677.262 205.035.453 231.968.447 261.068.467 297.292.079
Gasto de
Ventas 2.806.454 2.861.460 2.954.458 3.045.455 3.138.646
Gastos de
Administración 3.326.454 3.391.652 3.501.881 3.609.739 3.720.197
Provisiones 0 0 0 0 0
Amortización
Gastos 0 0 0 0 0
Utilidad
Operativa 176.544.354 198.782.340 225.512.108 254.413.272 290.433.235
Otros ingresos
Intereses 28.000.893 21.467.013 15.245.597 9.666.827 4.591.081
Otros ingresos
y egresos -28.000.893 -21.467.013 -15.245.597 -9.666.827 -4.591.081
Utilidad antes
de impuestos 148.543.461 177.315.328 210.266.511 244.746.445 285.842.154
Impuestos
(35%) 49.019.342 58.514.058 69.387.949 80.766.327 94.327.911
Utilidad Neta
Final 99.524.119 118.801.270 140.878.562 163.980.118 191.514.243

5.2.2.2. Flujo de caja

5.2.2.3. Balance general


5.3 Financiamiento
5.3.1. Plan de amortización del crédito
Valor del préstamo ($) $133.190.217
Interés anual (%) 12%
Período del préstamo (años) 5 años

Tabla de Amortización
Huevos Criollos
NOMBRE: Potrerito
Préstamo: $ 133.190.217,00 PLAZO MESES 60
Interés M.V. 0,00400 factor 0,018779742 .
tasa efectiva 0,40% tasa nominal 4,8% 0
Plazo %
CUOTA ip /((1-(1+ ip ) ^ -n))

Meses Cuota Interés Abono de K. Saldo


133.190.217
1 2.501.278 532.761 1.968.517 131.221.700
2 2.501.278 524.887 1.976.391 129.245.309
3 2.501.278 516.981 1.984.297 127.261.012
4 2.501.278 509.044 1.992.234 125.268.778
5 2.501.278 501.075 2.000.203 123.268.575
6 2.501.278 493.074 2.008.204 121.260.372
7 2.501.278 485.041 2.016.236 119.244.135
8 2.501.278 476.977 2.024.301 117.219.834
9 2.501.278 468.879 2.032.399 115.187.436
10 2.501.278 460.750 2.040.528 113.146.907
11 2.501.278 452.588 2.048.690 111.098.217
12 2.501.278 444.393 2.056.885 109.041.332
13 2.501.278 436.165 2.065.113 106.976.219
14 2.501.278 427.905 2.073.373 104.902.846
15 2.501.278 419.611 2.081.667 102.821.180
16 2.501.278 411.285 2.089.993 100.731.187
17 2.501.278 402.925 2.098.353 98.632.833
18 2.501.278 394.531 2.106.747 96.526.087
19 2.501.278 386.104 2.115.174 94.410.913
20 2.501.278 377.644 2.123.634 92.287.279
21 2.501.278 369.149 2.132.129 90.155.150
22 2.501.278 360.621 2.140.657 88.014.493
23 2.501.278 352.058 2.149.220 85.865.273
24 2.501.278 343.461 2.157.817 83.707.456
25 2.501.278 334.830 2.166.448 81.541.008
26 2.501.278 326.164 2.175.114 79.365.894
27 2.501.278 317.464 2.183.814 77.182.080
28 2.501.278 308.728 2.192.550 74.989.530
29 2.501.278 299.958 2.201.320 72.788.211
30 2.501.278 291.153 2.210.125 70.578.085
31 2.501.278 282.312 2.218.966 68.359.120
32 2.501.278 273.436 2.227.841 66.131.278
33 2.501.278 264.525 2.236.753 63.894.526
34 2.501.278 255.578 2.245.700 61.648.826
35 2.501.278 246.595 2.254.683 59.394.143
36 2.501.278 237.577 2.263.701 57.130.442
13.986.230 76.059.775
6. BIBLIOGRAFIA

Formulación y evaluación de proyectos de Marcial Córdoba Padila


Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación Nassir Sapag Chain
Como optimizar la alimentación de las gallinas híbridas en pastoreo, a nivel de patio. Presentado en
el XVIII Congreso Latinoamericano de Avicultura Bolivia 2003, Harm de Vries. Septiembre del
2003.
Estudio de factibilidad para la creación de empresa productora y comercializadora de huevos
orgánicos de gallina en sistema semi intensivo con pastoreo en la vereda el montecristo del municipio
de Pitalito Huila. Dilver Andrés Miranda Delgado. Diciembre 10 del 2019.
Comparación de dos modelos de producción (pastoreo e intensivo) y su efecto en la calidad de huevos
y bienestar de gallinas de postura. Juan Diego Buitrago Garzón. 2016.
Implementación de un sistema (MRP) en una granja productora de huevos de libre pastoreo. Carolina
Vargas Rodríguez & Edwin Gerardo Flores Huizar. Junio 26 del 2020.
Sapag Chain, Nassir. Proyectos de inversión: Formulación y evaluación. Pearson Educación. Segunda
edición. 2011
Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Programas y Proyectos de Inversión
Pública.
Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos
Venadillo Tolima - Bing
Venadillo - Wikipedia, la enciclopedia libre
El régimen territorial colombiano - Derecho Constitucional Colombiano de la carta de 1991 y sus
reformas - Libros y Revistas - VLEX 379100982
central pecuaria - Bing
fenavi.org

También podría gustarte