Está en la página 1de 11

TÉCNICAS 2

PRIMERA CLASE 16/08/2018


Proceso psicodiagnostico: nos tiene que brindar el perfil ampliado de personalidad del sujeto que vamos a indagar. Este proceso
lo seguimos a través de herramientas, donde la principal es la entrevista. Pero, cómo sabemos que la entrevista genera un
dispositivo tal que entran en juego las subjetividades, necesitamos otras herramientas que permitan ir corrigiendo desviaciones
que nos pueda provocar nuestra propia subjetividad. Por otro lado, de acuerdo al ámbito en el cual se solicite esta evaluación, los
puntos que interesan de ese prisma de personalidad en algunos casos muy específicos necesite técnicas que me arrojen
inferencias sobre esos puntos.
Esas inferencias para poder llegar a convertirse en una afirmación en el informe final, requieren constatación. Esa constatación se
logra a través de la dos vías de análisis que son la convergencia y la recurrencia entre los indicadores.
El proceso psicodiagnóstico comienza con una entrevista preliminar y finaliza con la entrevista de devolución. Gracias a las
convergencias y recurrencias voy hacia el informe final. El informe final está fuera del proceso psicodiagnóstico.
Para ir a una entrevista de devolución debo tener un borrador de lo que será un informe final. Y no puedo tener un informe final sin
la rectificación, rectificación o ampliación de la entrevista de devolución.

Entrevista psicodiagnostica:
Es una modalidad particular de entrevista. Es mixta, osea tiene una anamnesis y una entrevista abierta para hacer fluir la
ansiedad para ver ese Yo y ver cómo la maneja. Y por otro lado indagar las áreas. Del psiquismo el queda la cara, siempre es el
Yo. Vamos a ver como reacción el Yo ante la “ficción” que le generamos a través de estímulos. Veremos si tiene fortalezas
(plasticidad del Yo) a través de sus recursos defensivos. Los mecanismos de defensa son adecuados si restituyen la homeostasis
que se pierde en los desbalances de ansiedad.
Los mecanismos de defensa de acuerdo a la evolución nos van a indicar también la maduración del Yo. Cuanto más
primitiva la defensa nos indica que es un núcleo significativo de conflicto.
De acuerdo a la característica de ese núcleo, nos va a indicar además la ansiedad que tipo es y qué emoción
concomitante produce. Si el Yo frente al estímulo reacciona queriendo sacarlo rapido de encima, la ansiedad que se incrementa es
la ansiedad paranoide, es persecutorio.
Recursos primitivos, pero tratando de sacarselo rapido de encima. No puede racionalizar. Emergencia de ansiedad
paranoide.
Al contrario cuando el estímulo lo deja tildado sin posibilidad de respuesta está emergiendo la angustia depresiva que por
culpa intenta buscar la reparación.
Pero si por el contrario ese tilde del Yo lo paraliza, quiere decir que de la angustia señal paso a la angustia masiva, la
emergencia es de ansiedad confusional, no puede dar respuesta. Fallo o fracaso, que puede ser a un aspecto de la técnica o a
toda la técnica.
A través de la entrevista voy a pesquisar al ir tocando las distintas áreas (familiar, laboral, sexual, pareja) y observo cómo
despliega la defensa. En el área donde más se rigidiza la defensa ahí hay un núcleo de complejo (Jung).

Nucleo de complejo
Inferencia durante todo el proceso psicodiagnostico, afirmo en el informe.

Diferencia entre negación y escotomización. Escotoma: lo que se corta


Escotomización: proceso (inconsciente) por el cual un contenido de la realidad intra o extra psíquica se recorta y se
expulsa para siempre.
Negación (Freud): aquello que accede a la consciencia (desde el inconsciente) a condición de ser negado.

Racionalización es el mecanismo que le permite al Yo justificarse. Elaboración teórica tendiente a justificarse.


Intelectualización: el sujeto desarrolla teoría, no para justificarse sino para evadirse.

Anulación: MD en dos tiempos. En el primero afirmo y en el segundo niego.


Identificación proyectiva: el Yo emite y envuelve, disfraza con características propias al objeto.
Identificación introyectiva: engulle al objeto y se identifica con eso.

El fundamento de las técnicas proyectivas es el psicoanálisis.


Proyección: mecanismo de defensa por el cual el Yo saca de sí y pone afuera los aspectos de sí mismo que le resultan
intolerables. Rapaport lo ve como externalización en sentido amplio. El sujeto frente a un estímulo adecuado se proyecta como si
fuera un film. No solo lo intolerable sino también fantasías, deseo y proyectos.

.La cara visible del sujeto es el Yo.

Test de los colores Luscher (es una técnica proyectiva)

Buscaba una técnica que permitiera estimar el split (stress) y la incidencia en lo fisiológico y lo psíquico. A partir de los estudios del
hombre primitivo y sus pinturas rupestres, toma dos colores (amarillo que tenía que ver con el sol, la actividad, el dia, el que hacer
y azul que tenía que ver con la noche, el descanso, el reposo) como la representación de la actividad humana independientemente
de la localización geográfica e histórica en el planeta.
Y dos colores que tenían que ver con la vida porque fluyen internamente.
Rojo: la sangre.
Verde: por la clorofila que circula por el interior de los vegetales.
El estudia que la manifestación de las primeras ... oscilaba entre estos cuatro colores. Toma de Hering. Hering postula la
existencia de corpúsculos en la retina que le permite al hombre en vigilia estimularse y en la oscuridad el reposo reparatorio.
Respondemos a los colores claros o a lo oscuros.
Hoy tenemos la expresión reducida del test de Luscher que es de 8 colores.
Se basa en el contraste.
El niño primero detecta el contraste y el movimiento, luego la forma, luego el nombre y lo simbólico.
La técnica de Luscher se basa en Get

8 colores
Detrás de cada color está su número

1 AZUL
2 VERDE
3 ROJO DEL 1 al 4 representan las necesidades básicas
4 AMARILLO (los llama basicos o cromáticos)
5 VIOLETA Al Violeta lo llama Neutro
6 MARRÓN
7 NEGRO 6, 7 y 0 los llama Acromáticos
0 GRIS

Consigna reducida: Le voy a mostrar una serie de tarjetas de colores (y las disperso sobre la mesa sin ningun orden). Le pido que
no piense en asociarlo con nada. Piense solamente en el color. ¿Cual es el que usted más prefiere?
Entonces anoto la primer seleccion.
Luego y así sucesivamente le vuelvo a preguntar de los que quedan cuál es el que más prefiere hasta que queden los dos últimos.

Dejamos pasar un tiempo (por lo menos unos 5 minutos) o por ejemplo le tomo PBLL y despues le vuelvo a tomar la misma
técnica avisandole que no es una técnica de memoria, es decir que no es necesario que me de el mismo orden que en la primera
toma.
Se supone que en la segunda toma bajo la tension, es decir que ya incorporo la experiencia de la primera toma. Se espera que
haya cambios de una toma a la otra.
Este test por sí solo sin convergencias no sirve.

¿Que nos permite indagar este test?

Hay dos análisis del color: Estructura y subjetividad


Un análisis se llama estructural y el otro funcional.

Buscamos algoritmos matemáticos, separamos de a pares

Al primer par le colocamos el signo más +


Al segundo par le colocamos el signo por x
Al tercer par le colocamos el signo igual =
Al cuarto par le colocamos el signo menos -

El quinto par lo formamos nosotros que corresponde al primer valor y al ultimo


++xx==- -   +-
35210746   36

Que arroja esta técnica:


1. Me permite inferir la plasticidad, rigidez o ambivalencia del YO
Rigidez Yoica: la inferimos a partir de la repetición exacta de la selección.
      2) Nos permite detectar focos de angustia y /o de tensión.

Angustia: estado del Yo en el cual reprime una necesidad básica Puede no haber represión de necesidades básicas y sin
embargo el Yo está bloqueado por un aumento de tensión.
      3) Análisis por las tablas de Luscher
Tabla para lo estructural.
Tabla para lo funcional

Zonas de aceptación: los dos primeros pares. Puede dar cuenta de ello, le gusta
Zona de latencia: Tercer par. Pueden subir o pueden bajar.
Zona de rechazo: Cuarto par.

Tienen un significado todos los colores y lugares.

El primer par luego Luscher lo llama modus operandi. Nosotros lo tomamos como la defensa más habitual a la que apela
el sujeto. Para lograr, lo que le dice el segundo par, que es el objetivo hacia dónde se dirige.
El segundo par tiene que ver con la situación actual del sujeto.
Y el quinto par es el problema actual que vivencia el sujeto.

Si de la primera toma a la segunda cambia totalmente hay ambivalencia.


Ambivalencia : no puede discriminar.

Necesidades básicas para Luscher

1 Azul Necesidad de afecto. (SIENTO)


2 Verde Autoidentidad, valoración, autoestima. IDENTIDAD. (SOY)
3 Rojo De la antigüedad, Guerrero. Necesidad de triunfo. Logro de la  satisfacción. (HAGO)
4 Amarillo Proyecto, trascendencia. (PROYECTO).
Cualquiera de estos cuatro colores que este en zona de rechazo representa ansiedad.

Grupo Laboral : 2, 3, 4

Detección de focos de ansiedad.

1. Se busca la presencia de uno de los colores básico en los tres últimos lugares.
2. Lo marco con la A e inmediatamente le pongo la C (compensación) al primer lugar.
3. Se puntúa para saber el grado con ! (signo de admiración) que va a aumentar hacia el extremo.
Si está en el sexto lugar 1!
Si está en el séptimo lugar 2!
Si está en el octavo lugar 3!

C            A!!
3  5 2  1 0 7  4 6 A=2!    

Lo esperable es que la ansiedad en la segunda selección baje.

3  2 1  5 4 7  0 6  A=0!

Otra caso:

C         A! A!!
5  2 0  3 6 4   1 7 A=3!

C        A! A!!
5  0 2  3 6 4   1 7 A=3!

Focos de tensión

1. Se busca la presencia de un color acromático (6, 7, 0) en los primeros lugares.


2. Se le pone una C, inmediatamente una A en el último lugar.
3. Puntuación: Se puntúa sólo el color acromático en los 3 primeros lugares con ! que aumentan hacia el
extremo.
En el tercer lugar 1!
En el segundo lugar 2!
En el primer lugar 3!
            
         C!        A
 2 3  0 1 4  5 7 6   A=0+1!

    C!!        A
2  0 3   4 1 5 7  6 A=0+2!

Los colores acromáticos en los primeros tres lugares son muy significativos.

Significación del color por estructura

++    xx 00  --
++ : Como me defiendo
--   : De que me defiendo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2 CLASE 23/08/2018
Hora de juego Diagnóstica  (Ocampo)

Es un recurso que utilizamos dentro del proceso psicodiagnóstico. Es para poder conocer mas de el. El juego en los niños es
como la palabra para los adultos, es decir que el juego tiene estructura de lenguaje.
 
Brindamos un contexto particular. Fijamos encuadre: Espacios, tiempos, explicitación de roles, finalidad.
La idea es crear un campo estructurado en función a las características del niño.
Cada HJD es una experiencia nueva. Hay que establecer transferencia, relación con el niño.

Hora de Juego Diagnostica Hora de Juego Terapéutica

Proceso con comienzo, desarrollo y fin en sí Eslabón más amplio, continuo, en la que surgen aspectos
misma. Opera como una unidad. nuevos y modificaciones estructurales.

Misma caja para todos los niños. Caja en función del niño.
Caja abierta. Caja cerrada y le paso los juguetes en función a mi
determinación.

El rol del psicólogo es pasivo. El niño dirige, Rolo activo, hacemos intervenciones,  interactuamos con el
solo intervengo si el niño lo pide. niño. En general el niño me conoce.

Materiales:

- Estructurados.

Articulos escolares
            - Papel tamaño carta.
-  Lápices negros.
-Lápices de colores.
- Crayones.
- Tijeras de punta roma.
- Goma de borrar.
- Plasticola.
- Sacapuntas.
- Papel glace.

 2 o 3 muñequitos articulados y distintos tamaños.


 Familia de animales salvajes.
 Familia de animales domésticos.
 2 o 3 autitos que puedan funcionar de continentes.
 2 o 3 avioncitos que puedan funcionar de continentes.
 2 o 3 tazita con sus platitos y cucharitas.
 Aproximadamente 6 cubos de tamaños intermedios.
 Tizas.
 Una pelota.

Inestructurados:

 Trapitos.
 Hilo.
 Plastilinas de distintos colores.

Características del consultorio:

No muy pequeño.
2 o 3 sillas.
Pizarra.
Mesa.
Que pueda jugar con agua.
Elementos expuestos sobre la mesa al lado de la caja. Distribuidos sin responder a ningún ordenamiento de clase.
Dar posibilidad que responda a un orden que responda a las variables internas del niño (no caótico, amontonamiento. sino
armonioso).
La caja puede funcionar como un elemento lúdico más.Puede que sea un elemento contenedor de los otros juguetes.
La presentación de los juguetes sobre la mesa, fuera de la caja evita el incremento de ansiedad, sobre todo la persecutoria.
Es importante que el material se de buen calidad, en buenas condiciones.

Consigna en lenguaje claro y en forma breve brindando toda la información que configura la consigna de HJD.

Dicha información es:

 Definición de roles.
 Limitación del tiempo y el espacio.
 Material a utilizar.
 Objetivos perseguidos.

Se aclara que el material que está sobre la mesa lo puede usar como desee y observaremos su juego con el propósito de
conocerlo y poder comprender sus dificultades para poder darle una ayuda posterior.  Todo esto en un tiempo
determinado y en ese lugar. Se expresan los límites generales en cuanto a la realización de acciones que resulten
peligrosas para la integridad física tanto del entrevistador como el entrevistado.

Rol: (pasivo-activo)
Pasivo: somos observadores.
Activo: atenciòn parejamente flotante.
No activo en movimiento, a no ser que el niño me convoque a participar
Recabar la informaciòn necesaria para ver la dinámica que se juega en el sujeto, como maneja sus conflictos, como
maneja su defensa, que herramientas tiene.
El terapueta debe presentarse y preguntarle al niño si sabe porque vino.
Y (siempre) le digo la consigna: prepare estos juguetes para que juegues como quieras, mientras no te dañes, ni me
dañes, ni al consultorio. Yo voy a mirar lo que haces, voy a escribir para poder comprender qué te pasa y como te puedo
ayudar.
Vamos a estar juntos alrededor de una hora.
No dar nada por sentado, ni hacer interpretaciones salvajes.
Nuestra función específica serà:
Observar.
Comprender
Cooperar (siempre que el niño lo pida).

Indicadores:

1. Elección de juguetes y de juego.


2. Modalidad de juego.
3. Personificación.
4. Motricidad.
5. Creatividad.
6. Capacidad simbólica
7. Tolerancia a la frustración
8. Adecuación a la realidad.

1. En funciòn de eso vamos a poder inferir, de sus características individuales cuál es la modalidad que tiene (hay 7
modalidades):
 De observación a distancia
 Dependiente (espera indicaciones).
 Evitativa (puede ser de aproximación lenta por ejemplo).
 Dubitativa (toma y deja juguetes).
 De irrupción brusca sobre los materiales.
 De irrupción caótica e impulsiva.
 De acercamiento, previo tiempo de reacción para estructurar el campo y luego desarrollar una actividad.

El tipo de juguete elegido primero es importante. Nos habla de su momento evolutivo. Transmite su conflicto a
través del juego. El juego mediatiza el conflicto.

2) Es la forma en que el Yo pone de manifiesto la función simbólica.


Puede hacerlo de tres formas:
 Plasticidad: con mayor creatividad, puede apelar a cierta riqueza de recursos yoicos para expresar
distintas situaciones.
 Rigidez: opuesta a la anterior. No tiene tanta capacidad para jugar.
 Estereotipada y perseverante (es la más patológica): desconexión con el mundo externo, cuya única
finalidad es la descarga. Se repite un otra vez la misma conducta y no hay fines comunicacionales.

3) Capacidad que tenga el niño de asumir y adjudicar roles y formas en cuanto al dramatismo con el juego. A
Partir de esto le permite elaborar conflictos, situaciones traumáticas. Podemos ver en qué nivel de aprendizaje, diferencia de roles,
simetria y asimetria, autoridad.
4) Nos permite ver la adecuación a la etapa evolutiva que está atravesando.
En cada periodo hay pautas esperables al desarrollo neurológico, psicológico y ambientales.
Dignos de observar:
1)Desplazamiento geográfico.
2) Posibilidad de encaje.
3) Presión y manejo.
4) Alternancia de miembros.
5)Lateralidad.
6) Movimientos voluntarios e involuntarios.
7)Movimientos bizarros.
8)Ritmo del movimiento.
9) Hiperquinesia.
10) Hipoquinesia.
11) Ductilidad.

5) Crear es unir o relacionar elementos dispersos en un elemento nuevo y distinto. Se ve la tolerancia a la


frustración.
6) Nos va a permitir entrar en las fantasías inconscientes del niño.
7) Veremos proceso secundario y como vehiculiza la angustia..
8) Cómo se apodera del espacio, qué tipo de juego establece, si está adecuado a su edad cronológica. También
vamos a ver si pudo aceptar la consigna.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLASE 3 30/08/2018
Dibujo Libre: técnica proyectiva. Se aplica de 3 años a 12 años
Textos de Ocampo. Aberasturi. Hammer.
Dentro de las producciones gráficas podemos abordar la personalidad infantil.
Teniendo en cuenta su carácter lúdico y la libre posibilidad de una respuesta espontánea, nos aproxima al inconsciente del niño y
a la imagen corporal. Nos permite establecer transferencia comunicación y una evaluación terapéutica del niño.

“Consigna”: Quiero que en esta hoja hagas un dibujo de lo que desees o quieras, podes utilizar todos los colores.

Materiales: una hoja en blanco en general A4, lápices de colores.


      Regla y goma No.

Cuando termina le pedimos que nos hable del dibujo, podemos hacerle preguntas, no suponemos nada.
Siempre tenemos en cuenta la edad madurativa del niño.
El niño pequeño garabatea, y esa producción es expresiva, en tanto va a evolucionar hacia una forma reconocible adquiriendo
flexibilidad, organización y simetría.
A partir de la cuatro fases de organización sexual, va a facilitar la producción gráfica.
Meier y Harder explican la evolución del garabato.
Desde un garabato casual hasta una organización de la gestalt reconocible. Hablan de identificar etapas secuenciales. A partir de
los 12 meses ya podríamos encontrar intentos irreconocibles de producción. Dibujan a partir de la mitación. Deben ser estímulo
placentero y alegre. Responderá por imitación en caso que sea adecuado el estímulo. Si no es adecuado lo más probable es que
no dibuje y se lleve el crayón a la boca o se distraiga.
El primer garabato es producto de movimiento zig zag y representa el juego motor. Inicialmente tiene un movimiento vertical.
Aproximadamente a los 36 meses debería estar incorporando la orientación circular y horizontal.
Psicomotricidad más subordinada.

de 13 a 18 imitación del garabato que el examinador debe mostrar.


meses

de 18 a  24 Aparece dibujo espontáneo. En esta etapa el garabato permite interpretar movimientos corporales del niño en
meses términos de emoción, vitalidad,seguridad, ansiedad o temor.

de 24 a 36 Dibujo espontáneo, logra trazo vertical, horizontal, en cruz y círculo. Todavía no logra dibujo representativo.
meses

de 36 a 48 Dibujo espontáneo de una persona pero utilizando un círculo y una cruz.


meses

de 48 a 60 Dibuja espontáneamente un hombre, una mujer, familia. Utilizando figuras geométricas simples. De una descarga
meses motriz y emocional hacia una actividad gráfica representativa gradual, logrando mayor complejidad en sus dibujos.

Integración ordenada
En los dibujos de un niño hay variabilidad. Rasgos que aparecen/ desaparecen incluso en la figura humana. Pueden tener más o
menos detalles y no implican necesariamente un indicador psicopatológico, sino que depende de la identificación que el niño tenga
por alguno de sus padres o figura representativa.
Siempre tomamos la técnica conociendo el contexto.
Luquet: realismo intelectual (modelo interno). El niño dibuja lo que sabe, no lo que ve. El valor representativo del dibujo si bien no
es una  reproducción de su observación visual,es una representación producto de la impresión emocional, sensitiva e imaginativa
que el objeto causa en el niño.
Dentro del dibujo de los chicos podemos encontrar cuatro planos a partir de lo proyectivo.
Widlocher: 4 planos que distinguen en el dibujo como prueba proyectiva, a partir de los cuales podemos interpretar la personalidad
del niño.

Primer plano: valor Relacionado con las pautas formales con lo gráfico (desde Hammer).Cómo imprime en la superficie, como
expresivo es el trazo y los rasgos característicos.  Pone de manifiesto el estado emocional del niño. También
podemos deducirlo a partir de los colores, la combinación que haga de ellos y a partir de esto cómo
expresa sus emociones .

Segundo plano: Apunta al dibujo como una totalidad. Refleja la personalidad en su conjunto.
valor proyectivo

Tercer plano: valor Depende del tema que tenemos en el dibujo. Que puede contar, que puede explicar, porqué eligió ese
narrativo dibujo y no otro. La selección de un tema  está asociada al deseo de plasmar un objeto y por el placer
asociado a la producción de esquemas gráficos.

Cuarto plano: lo que A partir del dibujo podemos decir que este es la vía regia al inconsciente del niño.
surge del
psicoanálisis

Aberastury: Teoría y técnica psicoanalítica: Plantea que lo simbólico es principal para poder descubrir niños con severas
perturbaciones en la actividad lúdica. Se apoya en Melanie Klein quien decía que a partir del dibujo podemos ver el conflicto
infantil.
Análisis Formal y Proyectivo.

Dentro del proceso psicodiagnóstico, el dibujo en general es una de las técnica iniciales por las ventajas que ofrece. Sobre todo en
niños, deficientes mentales o adultos con dificultad en la expresión verbal ya sea por desconocimiento del idioma o por patología
de la fonación. En todos los casos permite realizar una proyección más libre por la poca o ninguna estructuración del material y la
libertad de la consigna.
Es una técnica simple, de menor control de los aspectos formales que nos permite interpretar indicadores tanto emocionales como
psicopatológicos.
El dibujo libre es un instrumento para la clínica ya sea como medio diagnóstico como terapéutico.
Hammer habla de dos momentos. Primer momento donde tratamos de pesquisar la Gestalt (visión global del dibujo, como se
plasma la integración de los factores gráficos, las formas que provocan y cómo se dan asociaciones) y un segundo momento
donde vamos a realizar un análisis formal y de contenido junto con las verbalizaciones.

Mecanismos de defensa.

Al dibujar el niño pone en juego su repertorio defensivo. Como se refuerza, incluso como fallan, nos permitirá descifrar las
fantasías subyacentes y la manera en que el Yo intenta deshacerse de ella.
Los mecanismos de defensa utilizados podrán ser más esperados o regresivos pero dependerá de la plasticidad en la puesta en
marcha de los mismos lo que nos hablara de ese Yo.
La rigidización y la unidireccionalidad defensiva darán cuenta de instauraciones muy tempranas que detienen la evolución
defensiva restándole fortaleza a ese Yo que se está constituyendo.

 Identificación proyectiva excesiva: en los test gráficos la vamos a observar en: el objeto gráfico aparece desorganizado,
roto o sucio falta de coherencia y movimiento armónico. Aparecen alteraciones en la ubicación espacial, en la emoción de
tamaño, de perspectiva e interrelación entre las partes. Vamos a ver diversos objetos desconectados entre sí. Los límites
del dibujo son imprecisos, débiles o rígidos.
Figura humana: el aspecto es deshumanizado, vacío o siniestro.

 Identificación proyectiva: con características inductoras: Dibujos grandes en general.


Figura humana: aspectos desafiantes o exhibicionistas, gran énfasis en el dibujo del cuerpo, trazo impulsivo, tamaño
grande, necesidad de impactar.

Mecanismos esquizoides
 Disociación: rasgos formales delimitados, rígidos y duros.
Figura humana: con poderes, con características extrahumanas. O son buenos o son malos. O sea son buenos o
persecutorios.
Manifestación en la figura con un tratamiento desigual (ej: grandes manos).

 Idealización:
Figura humana: énfasis en el poder mágico. Son de gran tamaño, capacidad omnipotente. Objetos armoniosos, lindos,
grandes.

 Negación y control omnipotente.


Las figuras humanas aparecen como pobres, con ojos cerrados, con risa estereotipada, características infantiles.
Pobre contacto con el medio. Omisión de ciertas partes del dibujo por ser conflictivos  para el sujeto.

 Defensas maniacas
Tendencia a colmar la hoja con dibujos.
Figura humana de gran tamaño, enfatizando el límite corporal extendido. Mucho detalle. Niños con globos, flores.
Necesidad de negar el temor a la pérdida del objeto.

Mecanismos de defensa del control obsesivo

 Formación reactiva: grafismos ordenados,completos y prolijos. Detalles. Dificultad  para desprenderse del dibujo.
Figura humana: no son agresivas, aparece cierta rigidez y tensión corporal. Mucha preocupación por los límites.

 Aislamiento: en general son dibujos pequeños con límites definidos y vacíos.


En dibujo libre: en general pobres, desarticulados, fríos, expresiones desafectivizadas.

 Anulación: compulsión a borrar el dibujo o alguna de sus partes.

 Regresión: desorganización progresiva en la secuencia de los gráficos. Reforzamiento y sobre detallismo.

 Desplazamiento: en figura humana: perdida del equilibrio, como cayéndose, inclinados. En la figura humana se dan como
una situación conflictiva. Aparecen también detalles en la vestimenta y en los objetos secundarios del dibujo aparecen
cargados de conflictos (desplazamiento).

 Represión: figuras humanas completas, armónicas, con adecuada ubicación y tamaño. Pero pobreza en el contenido y
aspectos rígidos. Escasa sexualización. Muy vestidos, ausencia de rasgos sexuales, cortes en la cintura o a nivel genital.

 Inhibición: figuras pequeñas, débiles, inseguras. No dibuja los pies ni las manos. Aparecen figuras sentadas o acostadas.
En inhibición intelectual pueden hacer cabezas cuadradas.
 Sublimación: Los objetos gráficos del dibujo aparecen completos, sólidos o todo lo opuesto (como destruidos) con gran
necesidad de arreglarlo. Preocupación por realizar bien la tarea. Aparece introspección y autocrítica.

Recurrencias y convergencias

El dibujo implica una simbología que está sobre determinada con un carácter multívoco. Una pauta formal o de contenido
por sí sola, ni aun todas las pautas me  permiten hacer una interpretación cabal de todo. Por eso es importante hacer un
análisis no solo de la producción sino también de otras técnicas gráficas, lúdicas.

CLASE 4 06/09/2018

Hammer
Todas las producciones se pueden ver desde dos lugares.

 Estructural o Formal
 Contenido

Es imposible no manifestar.

Fases estructurales o expresivas.


 Tamaño.
 Presión.
 Emplazamiento de la hoja.

Los movimientos expresivos de un niño puede que sean amplios como en el consultorio o estrechos como una hoja de
dibujo. Ambas cosas tienen un potencial diagnóstico.
Con los adultos se da al revés: al tener más control son muy útiles las técnicas gráficas donde el inconsciente sale. El
valor que tienen las técnicas proyectivas en adultos nos ayudan a poder llegar a sus necesidades básicas, poder ver cuales son
sus capacidades defensivas  y ver cuán sofisticadas son sus defensas.

Pautas Formales:  Ítems generales que observamos y analizamos en todos los test gráficos. Se refiere fundamentalmente a las
reglas grafológicas. Estas pautas  son las que sufren menos cambios.
Las pautas de contenido es el análisis detallado de las partes de los dibujos con los significados o interpretaciones específicas de
cada uno.

Pautas formales

A. Ubicación en la hoja o emplazamiento

2 4 5 6

3 Simbolismo: con relación al espacio.

1. Zona Superior: zona de lo intelectual,  lo mental, ideales, la fantasía, la imaginación, las aspiraciones.
2. Zona de los afectos, los sentimientos, de las emociones. Se simboliza el Yo. El presente, lo cotidiano. Predominio
emotivo.
3. Zona de los impulsos o instintos. Lo biológico, necesidades básicas, lo material, lo concreto, lo motriz, lo sexual, lo
inconsciente.
4. Zona que corresponde a vivencias del pasado, a la figura materna por eso a la dependencia con su imagen, , a la historia
infantil, a las expresiones infantiles. Podemos ver introversión, desconfianza. Zona del refugio donde se ubica la
pasividad y la protección.
5. Zona del presente: del aquí y ahora. DE la realidad inmediata.
6. Zona de la extroversión, del futuro, proyectos, de la integración con el medio ambiente, de la progresión, de la confianza y
resolución de dificultades (como proyecta). Identificación con la figura paterna, de la actividad y de la expresión vital.

B) Tamaño o dimensión del dibujo.

Nivel de expansión, autoconfianza, autoestima y vitalidad.


 Muy grande
 Grande
 Normal
 Pequeño
 Muy pequeño

Significación psicológica
Muy grande:  invasión, falta de límite, exhibicionismo, adaptación, expansión desmedida .
Grande: autoconfianza, seguridad, expansión,vitalidad, necesidad de reconocimiento.
Pequeño: podemos inferir baja autoestima, timidez, introversión, tendencia a la concentración y observación.
Muy pequeño: miedo, inseguridad, sentimiento de inferioridad, tendencia al aislamiento.
Normal: equilibrio entre introversión y la extroversión. Grado normal entre vitalidad y autoestima.
C) Tipo de trazo

Evalúa el grado de firmeza o determinación. La seguridad en sí mismo y en sus decisiones.


 Ancho: energía, vitalidad, sensualidad.
 Fino : sensibilidad.
 Firme: seguridad, firmeza, confianza, autoconfianza.
 Vacilante o débil: debilidad, dudas, temores, incertidumbre.
 Dentado o con puntas: irritabilidad, tensión, emotividad controlada, explosividad, susceptibilidad.
 Tembloroso: senilidad, probable enfermedad o adicción.
 Reforzado: ansiedad o inseguridad.
 Confuso: pensamientos poco claros, auto insatisfacción, incertidumbre.
 Trazos rectos: firmeza, autoafirmación, predominio mental o racional o autocontrol.
 Trazo curvo: predominio emocional, afectividad, adaptación.
 Trazos angulosos: voluntad, tenacidad, espíritu de lucha, resistencia a las diferencias y agresividad.

D) Presión: refleja el caudal energético del sujeto, la energía vital, la potencia de su libido, la fuerza de sus tendencias, el
grado de voluntad y resistencia a las presiones o dificultades.
 Fuerte:

En positivo refleja gran potencia psicofísica. Seguridad, autoconfianza, resistencia a las presiones y a las
dificultades.
En negativo podemos inferir tensión excesiva, energía mal controlada y agresividad.

 Normal: una buen caudal energético, vitalidad y actividad.


 Débil: energía deficiente, labilidad, falta de iniciativa y decisión, timidez, inseguridad, sensibilidad.

E) Detalle:
 Inadecuados: reacción gráfica y se presenta en personas con una clara tendencia al retraimiento.
 Ausencia de detalles: sensacion de vacio o reducción energética.
 Excesivos: da cuenta de rigidez. Habitualmente en obsesivos
 Claridad del dibujo: nitidez y presión de los trazos, armonía en los trazos, armonía en relación con espacios los
espacios que quedan en blanco, a la buena delimitación del trazo, ausencia de emborramiento.
o Claro: No hay confusión, no hay borrones, no hay complicaciones. El dibujo está completo, son trazos
nítidos y podemos inferir objetividad, organización y claridad en las ideas.
o Confuso: trazos confusos, reforzados, hay accesorios, sombras, hay emborramientos. Inferimos
pensamientos poco claros, subjetividad, confusión de ideas.

 Movimiento o dinamismo: representa el grado de plasticidad, flexibilidad, adaptación y efectividad. En los adultos
es poco común. Los dibujos con movimiento representan actividad, iniciativa, dinamismo, confianza en sí mismo,
capacidad de lucha, actitud resuelta y seguridad.
Armónico, trazos firmes y equilibrados y no tiene que haber exageración.

 Estáticos: pasividad, rigidez, actitud defensiva.Dificultad en la adaptación, control de las emociones,


sumisión, puede haber tendencia a la depresión. Incapacidad para afrontar y combatir obstáculos.

      - Calidad del dibujo: se relaciona con la armonía, el equilibrio, fluidez en los trazos, nitidez. Dependencia de
la maduración psicológica.
- Dibujos simples: representan objetividad,capacidad de síntesis, organización, capacidad para poder
analizar y reflexionar.
- Dibujos pobres: pobreza de expresión, vacío interior, fatiga, inseguridad,hay que ver nivel evolutivo.
- Dibujo elaborado y/o originales: capacidad artística, detallismo, tendencia a la imaginación y a la
fantasía y se puede inferir creatividad.
- Dibujos complicados: inferir ansiedad, exhibicionismo, exceso de fantasía y cierta complicación en los
pensamientos del sujeto.
- Dibujos muy perfectos: tan en alerta que cuida todo, quiere controlar todo por ende no permite fluir, no
hay actividad espontánea. Podemos inferir rigidez total, estructuración de la personalidad, falta de adaptación,
tendencia obsesiva.

 Secuencia: Permite evaluar el curso del pensamiento, el impulso o energía de la persona.


o Normal: Comenzar por la cabeza y seguir hacia los pies. La cabeza simboliza el Yo: como centro del
pensamiento. Hay un curso de pensamiento normal, hay idea previa que antecede a la acción, hay una
buena adaptación, siempre corroborando con otros signos.
Si hay distorsión en la secuencia, hay una perturbación que no permite el discurrir normal de las ideas
o del juicio, y también puede darse en casos de personas con impedimentos físicos o sentimientos de
inferioridad, puede ver una capacidad real o fantaseada y también podemos inferir trastornos en las
relaciones interpersonales.

     - Simetría: si falla la simetría, podemos hablar de una inseguridad emocional. Si hay bilateralidad acentuada podemos
ver rigidez .
En general lo vemos en obsesivos compulsivos, y podemos inferir control emocional, represión e intelectualización
exagerada.

CLASE 5 13/09/2018
CONVERGENCIA Y RECURRENCIA:
Cuando se termina un psicodiagnostico sabemos que vamos a elaborar en formal definitiva el informe psicológico, el cual
posee 3 niveles:
1) Descriptivo
2) Estructural (la posibilidad madurativa, grado de fortaleza, va a permitir el equilibrio de los factores desestabilizantes a
través de sus herramientas que son los mecanismos de defensa.
3) Dinámico: es el interjuego d las 3 instancias (LOS ANOTO EN EL PIZZARRON PERO NO LAS DIJO).fijate si pdes
completar esto porque las señala desde el pizarrón. Esta instancia tiene que mediar entre la búsqueda de satisfacción y
las prohibiciones. El mundo externo genera desequilibradores como el mundo interno que los veo reflejados en la
ansiedad, esto se compensa con la fantasía de restituir la homeostasis.
Esto va a ir a un derivante, y ese informe tiene que tener claramente en forma ampliada el perfil de personalidad del
sujeto o sujetito, que me lo dan estos 3 niveles. Se cierra el informe con las recomendaciones terapéuticas. (Como
psicólogos establecemos la posibilidad de una apertura hacia las alternativas terapéuticas no solo psicoterapéuticas, para
mejorar el pronóstico)
Este informe tiene que tener un diagnóstico, en base a este diagnóstico y las recomendaciones nosotros elaboramos un
pronóstico.
Diagnostico + recomendaciones = diagnostico
Si la recomendación que planteo es positiva me tengo que jugar a dar un pronóstico. Si el pronóstico es desfavorable por
la amplitud de esos síntomas también hay que jugarse.
Esto se logra a través de las convergencias y recurrencias.
No hay nada que me diga directamente (sacando el pata negra) si los diques que puso este sujeto son o no.
Las convergencias y las recurrencias me van a permitir eliminar las incertidumbres respeto de esta instancia (CUAL???)
La entrevista que se la tomamos a los papas obtenemos la visión que tienen ellos del niño, luego se hace una entrevista
al niño que es más informativa para el niño que él me demuestre como se está constituyendo su yo, con las técnicas de
dibujo libre, hora de juego.
Con los 8 indicadores que se utilizan en hora de juego.
1. Elección de juguetes y de juego.
2. Modalidad de juego (plástica, rígida o estereotipada. Habla de la instancia del yo, y como se está constituyendo)
3. Personificación. (de la posibilidad de asumir y dar roles, es relacionarse con el mundo externo, indica una libidinizacion
objetal ya instalada en compensación con la libido narcisista. El niño puede salir de si para relacionarse con el medio.)
4. Motricidad.
5. Creatividad.
6. Capacidad simbólica
7. Tolerancia a la frustración
8. Adecuación a la realidad.
Estos dos indicadores explicados nos permiten medir dos cosas importantísimas.
1) El yo
2) La posibilidad de relaciones interpersonales.
En dibujo libre vimos a Paula Elkisch, que tiene 5 versus. Dentro de los cuales hay
a) 4 versus formales (lo que se espera que el sujeto responda, dibuje o actue.
a. Ritmo Vs regla: ritmo tiene relación con la fluidez en el trazo, con la plasticidad con que responde, por lo tanto este VS
informa como está madurando ese yo. Y como está madurando a la par su ejército o si se enclavo en las defensas muy
primitivas, hay aparición de defensas rígidas y primitivas
b. Expansión Vs compresión: tiene que ver cómo está el yo
c. Complejidad Vs simplicidad: es un versus importantísimo. Si la mama tienen al niño apretado a ella, el niño no ve el
mundo exterior. En cambio si la madre tiene una distancia aceptable que garantice el apego, que no sea una distancia
que pierda referencia, el niño ve en mundo que lo rodea y puede plasmarlo en su producción dándole complejidad. Sino
va a reducir el dibujo a lo mas simple porque no tiene contacto con los estímulos respecto a los objetos. Esto ya va a
estar dando cuenta de una libido objetal , que pueda salir de si para relacionarse con el mundo, relaciones
interpersonales. Si el dibujo es complejo habla de buenas relaciones interpersonales. Esto haría convergencia en hora d
juego con la personificación que implica que el niño asume roles.
d. Integración Vs desintegración: habla del yo, si pudo superar la fragmentación de esas pulsiones parciales.
b) 1 Aspecto de contenido que me va a sumergir en lo profundo de ese prisma de personalidad para poder ir
estableciendo las convergencias y recurrencias.
Paula elkisch tiene CRITERIOS:
A) LOS CRITERIOS A: son los que aplicamos en general. Por lo tanto el versus inicial es e positivo, se espera que haya
supremacía en el ritmo sobre la regla.
B) LOS CRITERIOS B. es al revés de los A, la regla se espera que tenga supremacía sobre el ritmo. Va a ser lo que
detenga
La primera inferencia de convergencia entre hora de juego y dibujo libre a través del indicador de modalidad de juego y el
Vs ritmo vs regla. También me lo va a dar la expansión o compresión, está hablando de si ese yo tiene la posibilidad de
desplegar o por el contrario esta oprimido.
La convergencia es la aparición significativa de indicadores distintos en técnicas de distintas plataformas, pero que tienen
igual significación.
La recurrencia es la que vamos a ver en las 4 técnicas gráficas, entonces sí se puede establecer intra o inter
recurrencias. (TE ACORDAS CUALES ANOTO??)
Represión primaria y represión secundaria
EL niño a nacer es todo ello, va a requerir un acto psíquico nuevo para que de todo ese ello se desprenda una parte que
sea posible como integración yoica. Para eso se necesita que haya como una barrera entre lo que puede ser consiente y
no. Eso lo llamamos represión fundante en relación a la falta. Podemos determinar la “eficacia” o no de la represión
fundante, es aquella que marca que los contenidos inconscientes no van a acceder jamás al inconsciente.
La represión secundaria es un mecanismo de defensa en el cual el yo fractura a través de ese mecanismo, la ligazón de
la representación y el afecto, esto lo manda a ese territorio icc y el afecto de acuerdo a la estructura que se esté
formando tendrá un destino. Si va hacia el mundo de la idea es una neurosis obsesiva, si es la solución que pueda
encarar en un objeto que fantasea que pueda escapándole se libera tenemos la neurosis fóbica o histeria de angustia y si
la pone en el cuerpo va a ser una histeria. La diferencia es que es un mecanismo de defensa secundaria. La represión
primaria es fundante del aparato psíquico.
TECNICAS GRAFICAS
Las técnicas graficas tienen características con el lápiz Nº 2 a diferencia cuando le alcanzo lápices de colores que son
test cromáticos.
Hay 3 niveles para el análisis de las técnicas graficas:
A) Factor de integración: se analiza con que dibuja: que arquetipos utiliza para hacer su producción, si usa recto, punto,
cruces, curvas. Se refiere con que integro su dibujo.
B) Factor de expresión: como lo dibuja, como lo presenta, cual es la escenografía, sombreado o no, simetría o no, como
presenta su dibujo. , como se expresó gráficamente.
C) Factor de contenido / reproducción: el más complementario y nos permite cerrar es el que dibujo, se analiza la
producción, el que de la producción, me va a servir el relato y el título. también lo llaman el factor de reproducción. L
mayoría de las técnicas una vez
que el niño o el adulto termina de dibujar se le dice que está pasando ahora, que pasaba antes y que va a pasar
después. En el caso de HTP conoces alguna casa de ese estilo? Está cerrada? Hay gente adentro?. Trato de que ese
dibujo no sea un holograma, sino que el sujeto se implique como se implicó en el arquetipo.
En todos los test gráficos analizamos los tres niveles. Cada técnica va a tener su manual que me va a dar los aspectos
formales.
PARCIAL
* Entrevistas: tipos de entrevista, motor de la entrevistas, diferencia de una entrevista psicodiagnsotica y una terapéutica
* Proceso psicodiagnostico diferencia entre psicométricas y proyectivas, que permite el psicodiagnostico que obtenemos
* Convergencias y recurrencias: definición
* Mecanismos de defensa:
* Hora de juego: diferencia entre una hora de juego terapéutica y una psicodiagnostica, el rol del terapéutica,
* Dibujo libre (hammer no lo va a preguntar) pero si los versus de paula. Significado de los versus así preguntamos
alguna convergencia, que nos permiten inferir (nunca afirmamos) cuales de los versus apuntan al yo y cuales a las
relaciones interpersonales.
* Luscher: cuando hay plasticidad y rigidez, si hay foco de tensión o ansiedad)
* Persona bajo la lluvia: todas la posibilidades del a producción
La diferencias entre hora de juego diagnostica y terapéutica se dan fundamentalmente en la caja (elemento esencial) que
es común para todo pero individual en la terapia.
El rol de terapeuta en las psicodiagnosticas es pasiva, pero frente a la insistencia del niño yo tengo que pedir que me
diga que es lo que yo hago, porque no puedo inferir, ni contaminar con nuestra fantasía, la fantasía de espacio del juego
del niño.
Cuando más rígido es el yo, más primitiva es la defensa. Mayor debilidad es esperable en ese yo.
En persona bajo la lluvia se le pide a sujeto que dibuje una persona bajo la lluvia. Si dibuja monigotes en otra hoja le pido
“dibuja una persona completa bajo la lluvia”. La lluvia es un medio hostil, el sujeto le puede hacer paraguas, piloto, botas,
etc. La persona coloca los elementos como mecanismos de defensa, expresa eso en el dibujo, la lluvia es el estímulo
negativo, la presión a la que está sometido. Temores: charcos, rayos. Si no dibuja ningún elemento para cubrirse de la
lluvia y dibuja la parada de colectivo es una defensa que espera del afuera, marca la dependencia, no está en ese yo la
posibilidad de proveerse. Si dibuja un diario, hay cierto rudimentario en esa defensa. Las gotas son la angustia.

También podría gustarte