Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROYECTO PRODUCTIVO
PRESENTADO POR:
1.- HUANCA CCAPATINTA, Hadher.
2.- MAMANI MENDOZA, Edwar.
3.- MOLLAPAZA CCAPATINTA, Moisés.
ASESOR:
Prof. MICHEL CCARHUARUPAY LÓPEZ.
TINTA- CUSCO-PERÚ
DEDICATORIA
En este proyecto intervenimos y hacemos que el pan sea distribuido consumido por las
personas de diferentes clases, les mostramos en este proyecto que el pan es un alimento
importante para las personas y que es importante a la hora del desayuno para la familia que
día a día lo consumirán, les mostramos con que ingredientes son preparados el pan, como
es amasado, etc.
La empresa no es solamente el grupo de personas y el lugar físico, sino que conlleva
aspiraciones, realizaciones, metas, producción entre otras, los cuales se unes para llegar al
objetivo que es resolver una necesidad de la sociedad y así mismo recibir un beneficio.
En un entorno más competitivo como el actual las empresas necesitan disponer de
sistemas de información que constituyan un instrumento útil para controlar su eficiencia y
que proporcionen un alto grado de visibilidad de las distintas actividades que se realizan en
sus procesos productivos o de prestación de servicios para servir de apoyo a la toma de
decisiones. Estas necesidades detectan, en mayor o menor medida, en todos los sectores
económicos.
Razón por el cual el grupo de investigación presenta este proyecto titulado “Producción,
Distribución y Venta de pan a base de harina de trigo y camote en el distrito de
Pampamarca-Canas-Cusco”, con el objetivo de crear, y poner en marcha una panadería
dedicado a producción de pan con nuestros productos innovadores en el Distrito de
Pampamarca, de la Provincia Canas, Departamento Cusco.
El presente trabajo de investigación consta de cuatro capítulos que a continuación
detallamos:
Primera Parte: Se presenta el diagnóstico de la realidad de estudió y metodología de
investigación, es decir; el diagnóstico del distrito de Pampamarca en cuanto a la
formalización de las empresas existentes, así mismo los beneficiarios directos e indirectos,
objetivo general y objetivos específicos que se pretende alcanzar con la ejecución del
presente proyecto.
Segundo Parte: Se muestra los fundamentos teóricos que se sustenta en el proyecto de
investigación.
Tercera Parte: Se presenta la descripción de los estudios realizados para la conformación
del proyecto productivo. Comprende a su vez: análisis y balance de la oferta, demanda,
inversión, financiamiento y evaluación del proyecto con los indicadores de evaluación.
Cuarta Parte: Se puede observar el tema de la experiencia, en cuanto a la conformación,
constitución y ejecución del proyecto productivo.
Finalmente se presenta las conclusiones y sugerencias obtenidas del proceso de
investigación. De igual manera, la bibliografía, la linkografia y los anexos que evidencia el
trabajo.
Autores
INDICE
CAPITULO 1
1. CARACTERISTICAS Y PROPUESTAS DEL PROYECTO
1. NOMBRE DEL PROYECTO 1
2. DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACIÓN2
3. RESPONSABLES DEL PROYECTO 3
4. OBJETIVO DEL PROYECTO 4
1. OBJETIVO GENERAL 5
2. OBJETIVO ESPECIFICO 6
5. ORGANO E INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL
PROYECTO……………………...
6. BENEFICIARIOS DIRECTOS E
INDIRECTOS…………………………………………
10. UBICACIÓN……………………………………………………………………………
.....
CAPITULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
1. 2.1. ADMINISTRACIÓN…………………………………………………………………......
2. CONSTITUCION DE LA
EMPRESA………………………………………………………………………………..........
1. PILARES DE LA
ADMINISTRACIÓN……………………………………………….....
2. TIPOS DE
ADMINISTRACIÓN………………………………………………………….
2.
EMPRESA……………………………………………………………………………
…...
2. DE ACUERDO A SU
TAMAÑO…………………………………………………….......
3. DE ACUERDO A LA
ACTIVIDAD……………………………………………………….
1. DE ACUERDO A LA PROCEDENCIA DE
CAPITAL……………………….
4. CLASIFICACIÓN DE LAS
EMPRESAS………………………………………………
6. PRODUCCIÓN………………………………………………………………………...
.....
7. COMERCIALIZACIÓN………………………………………………………………
……
8. CALIDAD………………………………………………………………………………
…..
7
9. INNOVACIÓN.....................................................................................................
......
10. PRODUCTIVIDAD……………………………………………………………………
…..
11. GANANCIA……………………………………………………………………………
…..
13. PASTELERIA…………………………………………………………………………
…..
15. FORMA DE
SERVIR……………………………………………………………………
16. ALMACENAMIENTO DEL
PAN……………………………………………………....
17. CONGELAR…………………………………………………………………………
……
CAPITULO III
ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA
3.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE DEMANDA DE PROYECTO............................................
3.1.1. ANALISIS DE LA
DEMANDA………………………………………………………………………………………....
3.2. TOTAL, DEMANDA REFERENCIAL……………………………………………………
3.3. GRAFICO DE POBLACIÓN………………………………………………………………
3.4. DEMANDA REFERENCIAL………………………………………………………………
3.5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA REFERENCIAL……………………………………
3.6. DEMANDA POTENCIAL…………………………………………………………………
3.7. PROYECCIÓN EFECTIVA URBANA……………………………………………………
3.8. TABULACIÓN DE ENCUESTAS…………………………………………………………
3.9. TABULACIÓN DE VARIABLES CRUZADAS……………………………………………
8
3.10. DEMANDA EFECTIVA……………………………………………………………………
3.11. ENCUESTA PARA LA VIABILIDAD DEL PROYECTO………………………………
3.12. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EN HORIZONTE DE EVALUACIÓN……………
3.13. ANALISIS DE LA OFERTA………………………………………………………………
3.14. COMPETIDORES……………………………………………………………………………
3.15. NÚMERO DE OFERTA………………………………………………………………………
3.16. PRESUPUESTO……………………………………………………………………………
3.16.1. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO………………………………………………
3.17. RESUMEN DE LA INVERSIÓN…………………………………………………………
3.18. ANALISIS DE INGRESOS…………………………………………………………………
3.19. ANALISIS DE EGRESOS…………………………………………………………………
3.20. HORIZONTE DE EVALUACIÓN…………………………………………………………
3.21. INDICADORES ECONOMICOS…………………………………………………………
CAPITULO IV
4.1. NARRACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE CONFORMACIÓN DE EMPRESA………
4.2. RELACIÓN TAMAÑO-MERCADO………………………………………………………
4.3. RELACIÓN TAMAÑO-INSUMOS………………………………………………………….
4.4. RELACIÓN TAMAÑO-FINANCIAMIENTO……………………………………………….
4.5. RELACIÓN TAMAÑO-TECNOLOGIA Y EQUIPO……………………………………….
4.6. RELACIÓN TAMAÑO-LOCALIZACIÓN…………………………………………………..
4.7. ORGANIZACIÓN……………………………………………………………………………
4.8. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA……………………………………………………..
4.9. PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA…………………………………………………
4.10. LOGO DE LA EMPRESA…………………………………………………………………
4.11. MISÍON, VISION Y VALORES DE LA EMPRESA………………………....…………
4.12. PRINCIPIOS………………………………………………………………………………
4.13. ANALISIS FODA…………………………………………………………………………
4.14. ORGANIGRÁMA…………………………………………………………………………..
4.14.1. FÚNCIONES DE CADA ÁREA………………………………………………………...
CONCLUSIONES
9
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
LINKOGRAFIA
ANEXOS
10
CAPITULO I
1.2.2. JUSTIFICACIÓN.
En el campo de la producción de pan en nuestra zona, fomentará la actividad de la
producción de pan, en la actualidad los integrantes del proyecto productivo estamos
motivados por la mejor “Producción, distribución y venta de pan”, ya que de esta
manera se fomentará la producción de una mejor calidad de pan. Debido a la gran
demanda por el consumo de pan, la comercialización de este producto viene
incrementándose tanto a nivel familiar y comercial en la localidad de Pampamarca, Lo
que implica tener que realizar mejoras en los diferentes componentes de la producción
con el objetivo de hacer esto cada vez más competitivo y de mejor calidad.
El proyecto se realiza para mejorar la salud de la población de pan ya que se brindará
un complemento adicional En conclusión ya que nosotros trataremos de innovar el pan
y agregarle un nuevo satisfactorio para el cliente lo cual es eficiente en la producción
de pan, es rentable en una producción de esta índole, por lo que hemos visto
conveniente realizar este proyecto productivo denominado “PROYECTO:
“PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE PAN A BASE DE HARINA DE
TRIGO”.
1.2.2.1. JUSTIFICACIÓN LEGAL.
1. El presente proyecto tiene su justificación legal en diversas normas legales
como la SUNAT y también tiene LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO del
establecimiento; concretamente está ceñidas a la RD Nº 1067-2010-ED; que
consiste en aprobar las orientaciones y normas nacionales para el desarrollo
de las actividades educativas en el año 2011 en instituto y escuela de
educación superior que desarrollan carreras tecnológicas la cual forma parte
del integrante de la presente resolución, así mismo la RD Nº 401-ED-
2010;aprobar los lineamientos para la práctica pre-profesional en institutos de
educación superior tecnológico, instituto superior de educación e instituto
superior pedagógico que aplican el Nuevo Diseño Curricular Básico de la
Educación Superior Tecnológica y como también la RD Nº 462-2010-ED; la
misma que norma aprobar los lineamientos para la administración de examen
teórico practico de los egresados de instituciones de educación superior que
aplican la estructura curricular reajustada por resolución directoral Nº 819-86-
12
ED y de instituciones de educación superior que desarrollan en nuevo diseño
curricular básico de la educación superior tecnológica de ingresantes en los
años 2007, 2008 y 2009 así como los anexos respectivos los mismos que
forman parte integrante de la presente resolución. Los procesos de titulación en
los institutos de educación superior.
a) Los IEST deberán otorgar los títulos de nivel técnico y de nivel profesional técnico
con valor oficial, de acuerdo a un modelo único nacional.
b) La obtención del título se realizará de acuerdo a exigencias académicas que cada
IEST establezca en su reglamento institucional y considerando los siguientes
requisitos mínimos:
DE LA TITULACIÓN.
a) Para la obtención del título profesional técnico mediante la sustentación de un
proyecto vinculado con la formación recibida, se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. Elaborado de forma individual o grupal (máximo tres estudiantes).
13
2. La institución debe asignar a un docente responsable, asesor del proyecto de
titulación
3. El proyecto es sustentado ante un jurado conformado por el docente asesor y el
jefe de área, pudiendo ser conformado por más personas.
b) Para la obtención del título de profesional técnico mediante examen de suficiencia
profesional, se tendrá en cuenta lo siguiente: pan
1. El jefe de área académica asignara a dos docentes de la especialidad quienes
se encargarán de elaborar, aplicar y calificar la evaluación, así como registrar
los resultados en el acta respectiva.
14
1.5. ÓRGANO E INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO.
2. Dirección.
6. Docentes de la Especialidad.
8. Grupo de Investigación.
EJECUTORES:
15
1.7. METAS, RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO.
1.7.1. Metas.
A continuación, se enunciarán las metas, mediante las cuales se pretende cumplir los
diferentes objetivos definidos:
1.7.2. Resultados.
1. Adecuada implementación de la panadería respondiendo a los gustos y
preferencias de la población.
2. Adecuada salubridad e higiene de la producción y comercialización.
3. Cadenas de comercialización que favorecen al consumidor final.
4. Sustitución de consumo de panes sin valor agregado o consumo de pan con
harina de trigo y camote.
16
La continuidad del proyecto se dará de acuerdo al logro de las metas y resultados del
proyecto en el transcurso del funcionamiento del proyecto.
Sera sostenible por que el pan es realizado de forma natural sin bromato ni productos
químicos y con la elaboración adecuada e higiénica de los productos.
Contar con la parte jurídica con licencia de funcionamiento otorgada por la
municipalidad, concedida con el respectivo control y funcionamiento.
Para lograr el objetivo propuesto, es importante brindar los servicios y productos
establecidos a los consumidores.
Se podrá decir que para que el proyecto lleve a cabo su funcionamiento se
determinara los servicios que este prestara por los cuales se realizaran cobros
estimados de acuerdo al estudio de mercado que el usuario requiera.
1.10.1. MACROLOCALIZACIÓN.
El proyecto se realizará en el Departamento del Cusco, la Provincia de
Canas, Distrito de Pampamarca.
A continuación se presenta el mapa geográfico:
Grafico N° 01 Grafico N° 02
17
Grafico N° 03 Grafico N° 04
La superficie del departamento del Cusco e de 71987 km 2 (5,6 por ciento del territorio
nacional), constituyéndose una de las más extensas del Perú.
Este departamento se ubica en la parte sur- oriental del territorio nacional y limita con
los departamentos de Junín y Ucayali por el norte, madre de dios y puno por el este,
Arequipa por el sur-oeste y Apurímac y Ayacucho por el oeste. Cusco, es la ciudad
capital del departamento y está ubicado a 3399 m.s.n.m. el departamento está dividido
políticamente en 13 provincias y 108 distritos, siendo la provincia de Quispicanchis y la
convención las de mayor número de distritos.
1.10.2. MICROLOCALIZACIÓN.
18
El proyecto se ubica en el distrito de Pampamarca que pertenece a la provincia de
Canas, en la calle Cusco s/n en la entrada al distrito de Pampamarca y que fronteriza
con Acomayo con el puente Chacamayo. De estar en una ubicación en la entrada es
un lugar muy transitado para las personas y tengan más accesibilidad de compra:
Grafico N° 05 Grafico N° 06
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:
1. Irumoc’o
2. Pabellones
19
3. Pamparqui
4. Delimitación:
2. Clima.
El clima es frígido, en invierno hay en Pampamarca mucho menos lluvia que en
verano. Las temperaturas medias oscilan entre 8.6°C. y 7.2°C. Hay alrededor de
precipitaciones de 740mm.
1. Geomorfología.
La geomorfología del distrito de Pampamarca es variada, ubicada en la laguna de
Pampamarca, existen distintos criaderos de trucha que son de un grupo de jóvenes.
En el cual existe la mayor producción de productos a comparación de los demás
distritos de la provincia de Canas. Y se despliega en forma paralela a las 4 lagunas de
Pampamarca.
2. Vías de Comunicación.
El distrito de Pampamarca se encuentra en el trayecto (Combapata-Yanaoca), a través
de la pista. Con esta vía de trayecto el distrito se ubica en un lugar donde existen
turistas que visitan los lugares del distrito y también es concurrido de acuerdo a sus
centros turístico las 4 lagunas ubicadas en el distrito.
3. Dinámica poblacional.
La dinámica poblacional en el distrito ha sido incrementando, teniéndose un
incremento de la población según los últimos datos obtenidos del último censo
realizado el 2007 de población y vivienda.
4. Características de la población.
La población del distrito de Pampamarca se caracteriza por ser el distrito donde tienen
el centro turístico de las 4 lagunas que son reconocidas a nivel de toda la región.
20
El distrito cuenta con el servicio de energía eléctrica en un 95.87%, de las cuales las
viviendas que no cuentan con energía son las más alejadas al distrito y algunas que
por no tener recursos económicos para el pago no cuentan con la instalación de
energía eléctrica, teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra dentro del área
urbana se tiene que no se presentara ningún inconveniente para que esta pueda ser
conectada al servicio.
CAPÍTULO II
1 https://anyzurditha.wordpress.com/2011/03/12/historia-de-la-administracion-resumen/
21
Concepto.
La administración constituye la manera de utilizar los diversos recursos
organizacionales (humanos, materiales, financieros y tecnológicos para alcanzar
objetivos y lograr excelente desempeño). Administración es el proceso de planea,
organizar, dirigir y controlar el empleo de los recursos organizacionales para alcanzar
determinados objetivos de manera eficiente y eficaz.2
2.1.1. CONSTITUCIÓN DE EMPRESA:
El proceso de constitución y puesta en marcha de una empresa es una tarea algo
ardua, no por su complejidad, sino por la laboriosidad de la tramitación para formalizar
dicha constitución.3
La dirección consiste en influir en las personas que que se llegue a unos objetivos
que antes se han planteado.
Control que se ocupa de verificar que la empresa va por el buen camino (el fijado) y
modificar, en caso contrario.4
Autor: Calintz Dic 7, 2010
2 (CHIABENATO, 2002)
3 (WORDPRESS, 2015)
4 https://portalfinanciero.com/los-cinco-pilares-de-la-administracion/
22
Existen tres tipos de administración que sin duda abarcan gran parte del mundo
empresarial actual, y que se definen en función del giro de la organización a
administrar, estos tres tipos básicos son:
1. La administración pública.
Es frecuentemente definida como aquella función del Estado que tiene por objetivo,
dentro de los marcos jurídicos acordes a cada país, la organización y ejecución de
planes y sistemas dentro de la institución gubernamental, asegurando así su correcta
funcionalidad. Es decir, la administración pública está dedicada a hacer trabajar
correctamente las instituciones públicas de los países; en algunos, el término se
refiere a los miembros del equipo de gobierno de tal o cual Presidente o regente.
Debe ser una práctica constante y siempre subordinada a los poderes del Estado que
la práctica, e idealmente debe de llevarse a cabo de manera transparente para todos
lo ciudadanos que conforman una nación soberana.
Su finalidad es la obtención de las metas concretas del Estado siempre con apego a
derecho y respetando el marco jurídico pertinente. Ejemplos concretos de
administración pública son:
2. La administración privada.
Es aquella que se encarga de administrar todas las demás instituciones fuera del
Estado, y cuyo objetivo final es la generación de capital a través de la venta de bienes
de uso y de bienes de consumo, en otras palabras, es la que se genera en la iniciativa
privada.
23
El régimen jurídico que regula este tipo de administración es parte de Derecho privado
y, dependiendo de cada país, el empresario o los accionistas deben ajustarse a las
normas básicas en las relaciones con el Estado y los trabajadores contratados.
Ejemplos de empresas privadas son:
3. La administración mixta.
Un ejemplo concreto de este tipo de instituciones son las empresas petroleras, que, en
algunos países en vías de desarrollo, dependen del capital del gobierno o de
empresas tras-nacionales para seguir trabajando.
2.2. EMPRESA.
Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así,
nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir
de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario
(dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y
del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).
5 http://www.mastiposde.com/administracion.html.
24
Otra clasificación válida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica.
Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias
(conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez
pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social
(cooperativas),entre otras.
Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos
encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares),
públicas (controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y
por el Estado) y empresas de autogestión (el capital es propiedad de los
trabajadores).6
2) Sociedad Colectiva: Son las empresas cuya propiedad es de más de una persona.
En estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes.
3) Cooperativas: Son empresas que buscan obtener beneficios para sus integrantes y
no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por productores,
trabajadores consumidores.
4) Comanditarias: En estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, están
los socios colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen
responsabilidad ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan de la
gestión y su responsabilidad es limitada al capital aportado.
6 (https://definicion.de/empresa/)
25
6) Sociedad anónima (S.A.): Estas sociedades poseen responsabilidad limitada al
patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por
medio de acciones o títulos.
1. Empresas del sector primario: Son aquellas que, para realizar sus actividades,
usan algún elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales,
petróleo, etc.
3. Empresas del sector terciario: Son empresas en que la capacidad humana para
hacer tareas físicas e intelectuales son su elemento principal.
1. Empresas públicas: Son aquellas en las que el capital proviene del Estado, ya
sea municipal, provincial o nacional.
26
2. Empresas privadas: Su capital proviene de particulares.
7 http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/4-tipos-de-empresas/#ixzz4yLlthQ5z
27
2. Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen
en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10
(trabajadores y empleados).
3. Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor
del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.
28
hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial. Están obligados a pagar
impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a trabajadores
profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio.
Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de
Registro de Operaciones Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro
Mayor y de Balances. ·
29
2.2.4.7. POR LA FUNCIÓN SOCIAL
8 http://www.monografias.com/trabajos21/clasificacion-empresas/clasificacion-
empresas.shtml#ixzz4yLuZrVEQ
30
2.3.2. CLASES DE PROCESO PRODUCTIVO:
Según la continuidad del proceso productivo.
Se distingue entre producción continua y producción intermitente.
1. Producción continúa; El proceso productivo tiene lugar a través de un flujo
ininterrumpido en el tiempo. Es el propio de procesos productivos en los que,
como en los altos hornos, las interrupciones son muy costosas, o bien de
procesos productivos en los que la producción se realiza en serie, aunque en
este último caso, es posible también, sin grandes costes suplementarios, la
producción intermitente.
2. La producción continúa tiene las siguientes ventajas:
1. Costos unitarios de fabricación menores, por la existencia de economías de
escala.
2. La obtención del producto puede realizarse en un tiempo menor.
3. Permite una mejor gestión de los stocks, evitando las roturas de inventario y
reduciendo o incluso eliminando los stocks necesarios para llevar a buen puerto el
proceso productivo.
Sin embargo, la producción continua exige una mayor inversión, ya que son
necesarios equipos especializados.
1. Producción intermitente; El proceso productivo no tiene que ser continuado,
puesto que los costes de interrupción del proceso productivo son relativamente
bajos. Es propio de procesos productivos donde las series de fabricación son
muy limitadas, así en el caso de la construcción de un buque. La forma típica
de producción intermitente es la producción por encargo.
2. Atendiendo a la forma de producción; Se distingue entre producción en serie
y producción por encargo, según la actividad productiva se realice en cadena,
sin atender a los requerimientos de un cliente concreto o de forma
individualizada. Las características del mercado actual provocan que esta
distinción se difumine, puesto que es posible realizar una programación del
proceso productivo en el que, sin perder las ventajas de la producción en serie,
se atienda a los deseos concretos de un determinado cliente.
3. Según la gama de productos obtenidos.
1. Producción simple. Se obtiene un único producto.
2. Producción múltiple. Se obtiene más de un producto. Se distingue entre:
3. Producción independiente: Los distintos productos salen de cadenas de
fabricación totalmente independientes.
31
4. Producción compuesta o conjunta: De un mismo proceso se obtiene más de un
producto, o al menos parte del proceso es común a más de un producto.
5. Producción alternativa: Algunos factores de producción pueden ser aplicados
alternativamente a más de un producto, pero no a la vez, sino con carácter
alternativo.
2.3.3. COMERCIALIZACIÓN.
La comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por
organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro. Se utilizan
dos definiciones: Micro comercialización y macro comercialización.
La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones Individuales
que los sirven.
La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución son:
1. Analizar las necesidades de las personas que juegan al fútbol y decidir si los
consumidores prefieren más cantidad o diferentes pelotas.
2. Prever qué tipos de pelotas con que jugaran los distintos jugadores en lo que
concierne a dimensiones de peso... y decidir cuáles de estas personas tratara de
satisfacer la firma.
3. Estimar cuantas de esas personas estarán jugando al fútbol en los próximos
años y cuantas pelotas comprarán.
4. Prever con exactitud cuándo dichos jugadores desearan comprar pelotas.
5. Determinar en dónde estarán estos jugadores y cómo poner las pelotas de la
6. firma a su alcance.
7. Calcular que precio estarán dispuestos a pagar por sus pelotas y si la firma
8. obtendrá ganancias vendiendo a ese precio.
9. Decidir qué clase de promoción deberá utilizarse para que los probables
clientes conozcan las pelotas de la firma.
10. Estimar cuántas empresas competidoras estarán fabricando pelotas , qué
cantidad producirán, de qué clase y a qué precio.
Las actividades anteriores no forman parte de la producción, ya que esta consiste en
fabricar el producto o prestar servicios. Por el contrario integran un proceso más vasto
llamado comercialización - que provee la orientación necesaria para la producción y
ayuda a lograr que se fabrique el producto adecuado y que llegue a los consumidores.
32
Para las empresas, la satisfacción del cliente es lo más primordial. Sin embargo, para
lograr este objetivo es necesario aplicar diversos métodos y estrategias que
contribuyan a “comprometer” a los consumidores con un producto o servicio.
De acuerdo con el padre “del marketing, Philip Kotler, se trata de un proceso en el que
un grupo de gente que intercambia bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
Algunos asocian este término con la comercialización, otros como Jerry McCarthy, se
refiere a los llamados “cuatro P” del marketing: Producto, Precio, Plaza (distribución) y
Promoción.
33
Las funciones universales de la comercialización son: comprar, vender, transportar,
almacenar, estandarizar y clasificar, financiar, correr riesgos y lograr información del
mercado. El intercambio suele implicar compra y venta de bienes y servicios. A
continuación, se detallan las funciones principales:
1. Función comprar: Significa buscar y evaluar bienes y servicios para poder
adquirirlos eligiendo el más beneficioso para nosotros.
2. Función venta: Se basa en promover el producto para recuperar la inversión y
obtener ganancia.
3. Función transporte: Se refiere al traslado de bienes o servicios necesario
para promover su venta o compra de los mismos.
4. La financiación: Provee el efectivo y crédito necesario para operar como
empresa o consumidor.
5. Toma de riesgos: Entraña soportar las incertidumbres que forman parte de la
comercialización.
Las funciones de la comercialización son ejecutadas por los productores,
consumidores y especialistas en comercialización. Los facilitadores están con
frecuencia en condiciones de efectuar también las funciones de comercialización
34
Todos los sistemas económicos deben elaborar algún método para decidir qué y
cuánto debe producirse y distribuirse y por quién, cuándo y para quién. La manera de
tomar esas decisiones puede variar de una nación a otra. Pero los macroobjetivos son
básicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al alcance en el momento y
en el lugar donde se necesiten, con el fin de mantener o mejorar el nivel de vida de
cada nación.
En las economías planeadas, los planificadores estatales deciden qué y cuánto
producir y distribuir, quién debe hacerlo, cuándo y para quiénes.
Los precios son fijados por planificadores oficiales y tienden a ser muy rígidos, y no a
cambiar según la oferta y la demanda. El planeamiento estatal funcionará bien en
tanto la economía sea sencilla, y pequeña la variedad de bienes y servicios.
En una economía de mercado, las decisiones individuales de los muchos productores
y consumidores forman las macro decisiones para toda la economía. Los
consumidores deciden qué se debe producir y quién lo debe hacer, a través de sus
votos en dinero.
35
El pan fue el alimento básico de la Humanidad desde la prehistoria. Algunos autores
se imaginan que los inicios del pan, podría haber sido una masa de granos semi-
molidos y ligeramente humedecidos, que podría haberse cocido al sol, sobre una
piedra caliente, o simplemente haberse dejado abandonada junto a un fuego, o fuente
de calor diversa.
La evolución histórica del pan se fundamenta en tres vías posibles: por un lado la
mejora y evolución en los elementos mecánicos que pulverizan los granos
(los molinos, etc.), por otro, la mejora en los microorganismos que pueblan
la levadura y finalmente, la evolución de los hornos y los elementos que proporcionan
focos de calor (hornos).
36
población tuvo que acostumbrarse a elaborar panes de centeno y de cebada, siendo
corriente que se le añadiese a la masa corteza de pino molida.
37
C) CARACTERISTICAS GENERALES DEL PAN:
9. Características Generales del Producto; Dependiendo del pan, éste puede
ser con químicos, bromato o de forma natural, brinda energía y su fermentación es
procedente de la acción de amasamiento e insumos utilizados, eso se basa en el
tiempo requerido para la fermentación de la maza que se deja reposando por un
tiempo determinado.
b) AGUA:
El agua tiene como misión activar las proteínas de la harina para que la masa adquiera
textura blanda y moldeable. Posee además la capacidad disolvente acuoso de las
substancias añadidas a la masa, siendo además necesaria para la marcha de la
fermentación. La composición química del agua empleada afecta a las cualidades del
pan. La proporción de agua empleada en la elaboración de la masa influencia la
consistencia final. Suele aplicarse agua de tal forma que suponga un 43 % del
volumen total de la masa (o lo que es lo mismo un 66,6 % del peso de la harina, o la
harina es 1 y 1/2 veces el peso de agua). Si se pone un contenido acuoso inferior al
43 % la masa es menos extensible y más densa.
c) SAL:
38
los cruasanes, o los brioche, poseen grandes cantidades (por encima del 3 %) con el
objeto de reforzar y balancear el sabor de la mantequilla. Se suelen emplear en la
elaboración de panes sales marinas a ser posible con poco grado de refinamiento y
que se mezclan en las primeras fases de amasamiento de la harina. Sea como sea, la
mayoría de las recetas que añaden la sal hablan del empleo de sales no-refinadas,
como pueden ser la sal negra, la sal ahumada, etcétera. La sal contribuye de una
forma indirecta a la formación del color marrón de la corteza del pan, debido a que
retarda la fermentación y esto genera un "exceso" de azúcares que favorecen durante
el horneado la formación de estos colores dorados de la corteza. La sal tiene además
un ligero efecto fungicida, su presencia en el pan permite alargar su vida comestible.
d) LEVADURA:
e) OTROS INGREDIENTES:
D) TIPOS DE PAN:
39
1. Pan francés: se caracteriza por tener una corteza dorada, crujiente y una miga
sumamente blanca y esponjosa elaborada a partir de harina de trigo.
2. Pan lactal o de molde: elaborado a partir de harina de trigo enriquecida con
leche. Se hornea dentro de moldes en los que adquiere su forma particular.
Prácticamente carecen de corteza, la cual es blanda y de color dorado claro.
3. Pan de Viena: es una masa enriquecida con manteca, huevos, azúcar y leche
para lograr un pan de mayor sabor y de corteza suave, de color dorado oscuro.
4. Pan de centeno: son de sabor ligeramente ácido y de color más oscuro que
los elaborados con harinas de trigo, debido al color del centeno y por el
agregado de extracto de malta. Los de corteza más delgada como el
pumpernickel y el vollkornbrot deben guardarse envueltos en papel de aluminio
para evitar la pérdida de humedad. Van muy bien con fiambres.
5. Bagels: son panes de origen estadounidense, que se caracterizan por tener
una doble cocción: primero se los hierve durante 6 minutos y luego se termina
la cocción al horno. Son de forma circular con un hoyo en el centro, y tienen
semillas de amapola, sésamo o kummel por encima.
6. Pan pitta: estos panes originarios del Oriente Medio son chatos ya que se los
deja levar durante muy poco tiempo, se consume en general caliente cortados
al medio y rellenos con ensalada, carne de cordero.
7. Pan chapati: es un pan indio que se elabora sin levadura y con atta, harina de
trigo súper fina. En la cultura india el pan se emplea a modo de cubierto, de
manera tal que se consume para acompañar curries y todo tipo de manjares
indios.
8. Naan: es otra variedad de pan de origen indio que se cocina pegado a las
paredes del horno.
9. Pan matza: es el pan de trigo sin levadura, tradicional de las Pascuas judías
10. Pan Brioche: es un pan enriquecido con huevos y manteca, ingredientes que
le confieren una textura y sabor únicos, empleándose tanto para preparaciones
saladas como dulces.
11. Pan alemán: es un pan de corteza dura y crocante y de miga blanca y
esponjosa. Se elabora con masa previa, fermento que ayuda a la masa a
reforzar la trama del gluten y a achicar los tiempos de fermentación y contiene
cerveza como ingrediente lo que le aporta su sabor.
12. Pan rápido: El pan rápido es un tipo de pan que se hace crecer con agente
leudante en lugar de con levadura. La variedad de pan rápido.
40
13. Panes al vapor/fritos: En la cocina asiática se suele encontrar este método de
aplicar calor a la masa debido, bien al uso de vapor caliente, bien a –––
una fritura en aceite vegetal a muy alta temperatura.
14. Panes sin gluten: Las personas que padecen trastornos relacionados con el
gluten, tales como la enfermedad celíaca o la sensibilidad al gluten no celíaca,
son intolerantes al gluten.
15. Panes planos: Es muy posible que los panes planos fueran las formas más
primigenias de pan y quizás se deba a la facilidad de preparación. Hoy en día
es un pan muy empleado en diferentes culturas de la tierra, es por ejemplo muy
empleado en las cocinas árabes, así como de Sur de Asia.
16. Panes levados: Por regla general cuando se emplean levaduras para 'levar' la
masa se obtienen unos resultados específicos de 'hinchado' del pan, pero en
algunas culturas no se emplean levaduras y surgen así panes como los
de soda muy populares en la culinaria irlandesa.
17. Panes de masa ácida: Este tipo de panes se caracterizan por elaborarse con
una masa ácida, la acidez proviene de los cultivos bacterianos realizados en
la masa madre que le proporciona un sabor característico final al pan.
18. Panes sin levadura: Este tipo de panes, denominados a veces también
como panes cenceños (o ácimo), se elaboran con el simple concurso de la
harina y el agua, es uno de los panes más antiguos que puede suponerse
debido a la simplicidad de los ingredientes.
2.6. PRODUCCIÓN.
Es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de
bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al
mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor
productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.
Desde un punto de vista económico, el concepto de producción parte de la conversión
41
o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos
bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por
todos los consumidores.
El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio
que el comprendido en el concepto genérico de producción del lenguaje corriente.
Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la
provisión de servicios (médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes;
etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la producción total
de los países industrializados. Así en un sentido económico, el término producción
engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo.
Autor: ASTRO E.; DE HOMBRE R.A. (2007) Parámetros mecánicos y textura de
los alimentos Chile: Universidad de Chile
2.7. COMERCIALIZACIÓN.
La comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por
organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro. Se utilizan
dos definiciones: Micro comercialización y macro comercialización.
La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones Individuales
que los sirven.
La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución son:
15. Analizar las necesidades de las personas.
16. Prever con exactitud cuántos clientes desearan comprar el producto.
17. Calcular que precio estarán dispuestos a pagar por el producto.
18. Obtendrá ganancias vendiendo a ese precio.
19. Decidir qué clase de promoción deberá utilizarse para que los probables
clientes conozcan el producto.
2.8. CALIDAD.
Calidad es la parte encargada de garantizar la calidad de los productos y servicios que
ofrece. Las actividades a desempeñar dentro de estas funciones son controlar la
calidad, muestras, pruebas, certificados de calidad y control de costos. Las actividades
de la producción de operaciones representan la parte más grande del activo humano y
el capital dentro de una empresa; los costos básicos de fabricación se contraen
mediante las operaciones, es por ello que, dentro de una empresa, la administración
de operaciones tiene un gran valor como arma competitiva, como estrategia; las
42
fortalezas o debilidades de las cinco funciones de la producción pueden significar el
éxito o fracaso de una organización; este sistema está estructurado mediante un
conjunto de actividades y procesos relacionados para cumplir con el objetivo de crear
bienes y servicios de calidad.
2.9. INNOVACIÓN.
Innovación es el proceso que abarca desde la generación de ideas, pasando por la
prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto o servicio. Las ideas
pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso,
mejoras continuas de sus productos y procesos, reducción de los costos, creación de
servicios diferentes que ofrezcan un nuevo potencial de satisfacción. La innovación
puede darse en muchos campos: tecnológico, económico, social.
2.10. PRODUCTIVIDAD.
Productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y
los recursos utilizados para obtener dicha producción. Por eso podemos definirla como
el empleo óptimo, con el mínimo posible de problemas, de todos los factores de la
producción, para obtener la mayor cantidad de producto de esos insumos, en las
cantidades planificadas, con la calidad debida, en los plazos acordados.
2.11. GANANCIA.
Ganancia es la retribución implícita a los factores aportados por los propietarios de la
empresa, donde lo podemos obtener del valor del producto vendido, descontando el
costo de los insumos y la depreciación, pagos a los factores contratados, tales como
salarios, intereses y arriendos. Es la única prueba efectiva del buen desempeño y es
también un premio frente al riesgo de la incertidumbre. Es la fuente del capital
necesario para la inversión y el crecimiento de la actividad y del empleo, y también el
origen de los fondos fiscales que solventan a los servicios públicos y a la actividad
estatal en general. La producción es la transformación de unos insumos en productos,
donde interviene la mano de obra; ésta puede presentarse de distintas maneras, como
trabajando en el proceso de conversión o transformación de forma directa (operario,
ingeniero, técnico).
43
las instalaciones, analizan el proceso, equilibrio de las líneas, control de proceso y
análisis de transporte.
44
5. Procesos: las distintas fases del sistema productivo de la empresa u
organización.
6. Que se emplea en la forma breve y continua de la empresa.
Cada uno de los aspectos señalados nos permites, que las instituciones que se
dedican a la producción y comercialización de yogurt y en otros productos, deben
asumir responsabilidad para manejar una empresa y llegar al éxito, demostrando
perseverancia en el éxito y la calidad.
2.13. PASTELERIA
Muchos son los tipos de pasteles que se realizan dentro de las pastelerías y por
profesionales. No obstante, hay algunos que se han convertido en imprescindibles de
todos estos establecimientos. Este sería el caso, por ejemplo, de los siguientes:
45
5. Roscón de reyes. En Navidad, concretamente en la víspera del Día de Reyes,
se opta por comprar en las pastelerías este dulce que es un bollo con forma
redonda y decorado con piezas de fruta escarchada. Suele estar relleno de
crema, nata o chocolate. Tiene la particularidad de que en su interior guarda
figuritas de distinta índole.
6. Tocino de cielo. Más de 500 años de antigüedad tiene este dulce, típico de
Cádiz, que se elabora con yema de huevo y azúcar.
La noción de pastelería, sin embargo, no se emplea sólo para nombrar al lugar donde
se elaboran y/o se venden los postres y dulces, sino que también se utiliza para
nombrar al conjunto formado por esta clase de comidas y a
los saberes y técnicas vinculados a su preparación: “Mi nieta quiere estudiar
pastelería”, “Voy a aprender pastelería para poner un negocio”, “Lo mejor de este
restaurante es su pastelería”, “La pastelería griega se destaca por el uso abundante de
miel”.
46
6. TRUFA: Pan de chocolate relleno de ganache de trufa y cubierto con crema de
chocolate.
7. ROMPOPE: Pan de vainilla bañado con rompope relleno de crema blanca y
pasas.
8. MARMOLEADO: Pan tipo panque marmoleado de chocolate y vainilla con
pasas.
9. FRESAS CON CHOCOLATE: Pan de chocolate relleno de fresas naturales
crema montada de fresa y chocolate.
10. FRUTOS ROJOS (FRESA, ZARZAMORA, MORAS); Delicioso pan de vainilla
con relleno de frutos rojos y crema de frambuesa.
11. XOCOLAA: Esponjo pan de chocolate elaborado con fina harina de almendra,
relleno de ganache de chocolate semi-amargo con crujientes tropiezos de
frutos secos (almendras y arándanos)
12. CRUJIENTE DE AVELLANA: Pan de chocolate elaborado con fina harina de
avellana relleno de praliné y trozos de avellana.
13. MANZANA CANELA Y ESPECIAS: Delicioso pan de manzana canela,
especias y arándano relleno de fino queso crema y manzana.
14. CHOCOLATE CON CHABACANOS: Pan elaborado con fina harina de nuez,
relleno de chocolate obscuro y mermelada casera de chabacano.
15. OREO; Pan de chocolate con trozos de oreo y delicioso frosting sabor oreo.
16. QUESO CON ZARZAMORA: Pan de vainilla con toques de tres leches, relleno
de fino queso crema y conserva de zarzamoras.
17. NAPOLITANO: Pan de chocolate vainilla y fresa con deliciosos rellenos de
cream cheese de vainilla fresa y chocolate envinado con rompope
18. CAFÉ: Pan de vainilla con delicados toques de café expreso relleno de crema
de café.
47
7.- Vainilla
8.- Piña
9.- Durazno
10.- Manzana
Los tiempos en los que el pan se quedaba duro de un día para el siguiente han llegado
a su fin, ya que este alimento tarda bastantes días en ponerse malo, aunque es difícil
comérselo cuando está más duro que una piedra o se han convertido en un chicle
imposible de masticar. La clave está en mantener el grado óptimo de humedad. Te
ofrecemos una serie de trucos y claves para que puedas disfrutar del pan durante
varios días. Muchas veces al comprar la barra de pan más barata supone la opción
más cara, ya que lo que sobre no se mantendrá tan bien como un pan de calidad con
la dosis adecuada de cada ingrediente por lo que acabaremos tirando más pan que si
nos gastamos unos céntimos más y lo podemos aprovechar durante más tiempo.
Los panes elaborados con algún tipo de grasa, mantequilla o aceite durarán más
tiempo fresco y esponjoso
Dejar enfriar
Cuando llegamos a casa con el pan recién hecho y aún caliente hay que dejarlo al aire
hasta que se haya enfriado completamente antes de meterlo en una bolsa ya que el
calor lo humedece y se queda correoso.
Es hora de recuperar la bolsa de tela de toda la vida que veíamos en casa de nuestras
abuelas. Es el mejor sitio donde meter lo que nos ha sobrado de pan junto con las
bolsas de papel y las cajas de madera o las tradicionales paneras, ya que estos
48
materiales le permiten respirar y conservar su humedad en su interior, en vez de que
ésta pase de la miga a la corteza. Las bolsas de plástico tan extendidas hoy en día
favorecen la aparición de moho y lo reblandece en exceso.
Un truco para conservar y rehidratar la textura crujiente es poner dentro de la bolsa
una ama de apio o un trozo de patata.
Una vez dentro de la bolsa lo mejor es guárdala en un lugar fresco, seco, a
temperatura ambiente pero alejado del sol.
El pan de molde se puede guardar en su bolsa en la nevera, donde aguantará en
perfecto estado mucho más allá de la fecha de caducidad.
Hay muchos expertos que insisten en que el pan artesanal al se deje aire libre sin
rebanar sobre la tabla con la parte cortada boca abajo -o el pico-, aunque la rapidez
con la que se seque dependerá de la temperatura ambiente. Tapar el pan con un paño
de cocina limpio es una buena opción para mantenerlo mejor al aire libre.
2.17. CONGELAR
49
Si se nos ha olvido seguir estos consejos y el pan se ha quedado duro hay dos
opciones:
CAPITULO III
50
1. Los estudios de mercado se realizan mediante encuestas para determinar
nuestra demanda insatisfecha, para así determinar la cantidad a producir, superando
las expectativas de los consumidores y así posicionándonos en la mente de los
clientes para eliminar a los competidores más cercanos.
2. Se realizará una investigación sobre el precio que ofrecen los competidores
para establecer una política de precios de tal manera que nuestro producto sea
competitivo en el mercado.
3. En el estudio técnico se realizará el proceso productivo de la elaboración de los
bienes paso a paso además se conocerá las materias primas, insumos e inversión a
utilizar para la elaboración del producto.
4. Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples objetivos como son
consumidor, el producto, el mercado y la publicidad.
1. El consumidor. Sus motivaciones de consumo, sus hábitos de compra, sus
opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia y su aceptación de
precio, preferencias, etc.
2. El producto. Estudios sobre los usos del producto, test sobre su aceptación,
test comparativos con los de la competencia y estudios sobre sus formas,
sabores del producto.
3. El mercado. Estudio sobre la distribución de los productos, estudio sobre la
cobertura de productos en tiendas, aceptación y opinión sobre productos en los
canales de distribución, estudios sobre los puntos de venta.
4. La publicidad. Realizar un pre test de anuncios y campañas publicitarios,
estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre las
actitudes de consumo hacia una marca.
51
Para la obtención de información histórica es conveniente recurrir inicialmente a las
fuentes secundarias de datos ya organizados y procesados por los entes estatales de
estadística, las publicaciones especializadas de los gremios y los estudios de los
institutos académicos, oficiales y de investigación existentes.
Para confirmar el comportamiento de los datos históricos obtenidos se acude a fuentes
primarias de información como son las encuestas a los consumidores, vendedores y
productores o a la observación directa del entorno donde se consume el bien o se
recibe el servicio.
La segmentación del mercado permite organizar y clasificar la demanda, de acuerdo a
ciertos y determinados atributos: como el número actual de consumidores potenciales
y finales, los lugares donde suelen comprar los consumidores, la ubicación geográfica
de los productores y distribuidores, la frecuencia de compra, los hábitos de compra y
las características de los compradores (edad, sexo, raza, nivel de ingresos, tamaño de
familia, etc.).
Para nuestro proyecto estudiaremos a las mini plantas existentes ya que mediante
estos indicadores podremos conocer la demanda actual y así podremos proyectar el
comportamiento de la demanda.
Los canales de distribución que utilizaremos para la venta de nuestros productos en el
mercado serán los siguientes:
7. Productor–consumidor final. - el productor será el grupo de proyecto
productivo, quien será el que distribuirá a los consumidores finales quienes son los
que consumirán el producto.
8. Productor – intermediario – consumidor final. - el productor es el grupo de
proyecto productivo, quien distribuirá a las tiendas, distribuidores, otros. Para que
estos puedan venderlo al consumidor final quien es el que va a consumir el producto.
La población de referencia está representada por los habitantes desde los 5 años de
edad del Distrito de Pampamarca, que consumirán la producción del pan.
CUADRO Nº1
52
De10 a 14 años 87 174 261
De 15 a 19 años 81 118 199
De 20 a 24 años 51 69 120
De 25 a 29 años 67 62 129
De 30 a 34 años 45 77 122
De 35 a 39 años 53 59 112
De 40 a 44 años 49 75 124
De 45 a 49 años 34 66 100
De 50 a 54 años 33 49 82
De 55 a 59 años 21 38 59
De 60 a 64 años 34 29 63
De 65 a mas 88 97 185
747 1074 1821
Fuente: INEI-IX Censo de Población y IV de vivienda 1993
Nuestra demanda está conformada por el número de habitantes que cuenta el Distrito
de Pampamarca que está comprendida desde los 5 años a más de edad ya que ellos
son nuestros consumidores potenciales ya que ellos consumirán nuestro producto.
CUADRO Nº2
53
Nuestra demanda está conformada por el número de habitantes que cuenta el Distrito
de Pampamarca que está comprendida desde los 5 años a más de edad ya que ellos
son nuestros consumidores potenciales ya que ellos consumirán nuestro producto.
POBLACIÓN URBANO
De 5 a 9 años 115
De 10 a 14 años 108
De 15 a 19 años 77
De 20 a 24 años 53
De 25 a 29 años 65
De 30 a 34 años 42
De 35 a 39 años 40
De 40 a 44 años 27
De 45 a 49 años 48
De 50 a 54 años 45
De 55 a 59 años 22
De 60 a 64 años 33
De 65 a mas 77
752
Fuente: INEI Censos 2007.
En el cuadro respectivo se muestra el total de población urbana que se abarcara,
que se obtuvo del Censo 2017.
PROYECCIÓN REFERENCIAL
54
2017 2018 2019 2020
2087 2098 2109 2121
En el cuadro respectivo se muestra la demanda referencial que se obtuvo po el
crecimiento de la población anual rural y urbana, desde el 2017 hasta el 2020.
POBLACIÓN URBANO
De 5 a 9 años 104
De10 a 14 años 87
De 15 a 19 años 81
De 20 a 24 años 51
De 25 a 29 años 67
De 30 a 34 años 45
De 35 a 39 años 53
De 40 a 44 años 49
De 45 a 49 años 34
De 50 a 54 años 33
De 55 a 59 años 21
De 60 a 64 años 34
De 65 a mas 88
747
3.7. PROYECCIÓN EFECTIVA URBANA.
55
3.8. TABULACIÓN DE ENCUESTAS.
Frecuencias
Notas
Comentarios
Conjunto de datos
ConjuntoDatos1
activo
Filtro <ninguno>
Ponderación <ninguno>
N de filas en el archivo
66
de datos de trabajo
Sintaxis FREQUENCIES
VARIABLES=consumo
considera tipo cantidad lugar
satisfecho dinero importante
gustaría
llevar
/PIECHART FREQ
/ORDER=ANALYSIS.
56
Recursos Tiempo de procesador 00:00:03.09
Estadísticos
¿Con
sider
a
¿Ust usted
ed y que ¿Que
su el ¿Que canti
famili pan tipo dad
a es un de de
cons alime pan pan
umen nto cons cons
pan básic ume ume
en o en usted usted
cada el en el en el
desa desa desa desa
yuno yuno yuno yuno
? ? ? ?
N Váli
66 66 66 66
do
Per
did 0 0 0 0
os
57
Estadísticos
N Válido 66 66 66 66
Perdido
0 0 0 0
s
Estadísticos
N Válido 66 66
Perdidos 0 0
58
Tabla de frecuencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
59
¿Considera usted que el pan es un alimento básico en el
desayuno?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
60
¿Qué tipo de pan consume usted en el desayuno?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
61
¿Qué cantidad de pan consume usted en el desayuno?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
62
¿En qué lugar compra el pan que consume?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
se lo entregan a
5 7,6 7,6 100,0
casa
63
¿Estas satisfecho con el tipo y tamaño de pan que compra?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
64
¿Cuánto de dinero estas dispuesto(a) a pagar por una unidad de pan?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
65
¿Qué tan importante es para usted tener pan caliente a la hora del
desayuno?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
poco
14 21,2 21,2 100,0
importante
66
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
67
Válido Si 19 28,8 28,8 28,8
Notas
Comentarios
68
Conjunto de datos
ConjuntoDatos1
activo
Filtro <ninguno>
Ponderación <ninguno>
N de filas en el archivo
66
de datos de trabajo
Sintaxis FREQUENCIES
VARIABLES=consumo
considera tipo cantidad lugar
satisfecho dinero importante
gustaria
llevar
/PIECHART PERCENT
/ORDER=ANALYSIS.
Tablas cruzadas
Notas
69
Comentarios
Filtro <ninguno>
Ponderación <ninguno>
N de filas en el archivo de
66
datos de trabajo
Manejo de valores perdidos Definición de perdidos Los valores perdidos definidos por el
usuario se tratan como perdidos.
Sintaxis CROSSTABS
/TABLES=consumo BY cantidad
/FORMAT=AVALUE TABLES
/CELLS=COUNT
/BARCHART.
Dimensiones solicitadas 2
Casos
70
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
¿Usted y su familia
consumen pan en cada
desayuno? * ¿Que cantidad 66 100,0% 0 0,0% 66 100,0%
de pan consume usted en el
desayuno?
Tabla cruzada ¿Usted y su familia consumen pan en cada desayuno?*¿Qué cantidad de pan consume
usted en el desayuno?
Recuento
¿Usted y su familia si 8 9 3 20
consumen pan en cada
a veces 4 9 10 23
desayuno?
no 7 4 12 23
Total 19 22 25 66
71
Tablas cruzadas
72
Notas
Comentarios
Filtro <ninguno>
Ponderación <ninguno>
N de filas en el archivo de
66
datos de trabajo
Manejo de valores perdidos Definición de perdidos Los valores perdidos definidos por el
usuario se tratan como perdidos.
Sintaxis CROSSTABS
/TABLES=tipo BY dinero
/FORMAT=AVALUE TABLES
/CELLS=COUNT
/BARCHART.
Dimensiones solicitadas 2
73
Casos
Tabla cruzada ¿Que tipo de pan consume usted en el desayuno?*¿Cuanto de dinero estas
dispuesto(a) a pagar por una unidad de pan?
Recuento
otros 1 6 3 10
Total 10 45 11 66
74
Tablas cruzadas
75
Notas
Comentarios
Filtro <ninguno>
Ponderación <ninguno>
N de filas en el archivo de
66
datos de trabajo
Manejo de valores perdidos Definición de perdidos Los valores perdidos definidos por el
usuario se tratan como perdidos.
Sintaxis CROSSTABS
/TABLES=lugar BY satisfecho
/FORMAT=AVALUE TABLES
/CELLS=COUNT
/BARCHART.
Dimensiones solicitadas 2
76
Casos
Tabla cruzada ¿En que lugar compra el pan que consume?*¿Estas satisfecho con el tipo y tamaño de
pan que compra?
Recuento
si un poco no
se lo entregan a casa 1 2 2
Total 19 32 15
Tabla cruzada ¿En qué lugar compra el pan que consume?*¿Estas satisfecho con el tipo y tamaño de pan
que compra?
Recuento
Total
77
¿En qué lugar compra el pan que consume? Panadería 13
Tiendas 48
se lo entregan a casa 5
Total 66
CUADRO N° 5
POBLACIÓN URBANO
De 5 a 9 años 104
De10 a 14 años 87
De 15 a 19 años 81
De 20 a 24 años 51
De 25 a 29 años 67
De 30 a 34 años 45
De 35 a 39 años 53
De 40 a 44 años 49
De 45 a 49 años 34
78
De 50 a 54 años 33
De 55 a 59 años 21
De 60 a 64 años 34
De 65 a mas 88
747
Mi demanda efectiva abarca la zona urbana de las edades de 5 a más con un
total de población urbana de 747 personas.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
79
Fuente: Elaboración Propia
En el círculo mostrado se muestra los porcentajes de las respuestas de los
encuestados las cuales son 3, el 28.79% de los encuestados consumen 5 panes
diarios en el desayuno, el 33.33% consumen 10 panes diarios y así mismo el
37.88% de los encuestados consumen 15 panes diarios haciendo un total del
100%.
80
CUADRO Nº 6
CUADRO COMPARATIVO CENSO 1993 – 2007
TOTAL
POBLACIÓN CENSO 1993 CENSO 2007
De 5 a 9 años 104 115
De 10 a 14 años 87 108
De 15 a 19 años 81 77
De 20 a 24 años 51 53
De 25 a 29 años 67 65
De 30 a 34 años 45 42
De 35 a 39 años 53 40
De 40 a 44 años 49 27
De 45 a 49 años 34 48
De 50 a 54 años 33 45
De 55 a 59 años 21 22
De 60 a 64 años 34 33
De 65 a mas 88 77
747 752
FUENTE: Según INEI Censo 1993 y Censo 2007.
En el cuadro se muestra la proyección de la demanda que se obtuvo de los
censos de 19993 y 2007, dando a conocer el total de personas urbanas desde las
edades de 5 a más.
3.14. COMPETIDORES.
De acuerdo a los estudios realizados en el distrito de Pampamarca, se obtuvo la
información de que existen dos panaderías en el distrito, pero que no cuentan con
nombre, licencia, ruc, boletas de venta y otras documentaciones con las que deberían
contar, ya que así está establecida por la ley.
81
3.15.1. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA.
DEMANDA TOTAL OFERTA DEMANDA INSATISFECHA
O-D
3.16. PRESUPUESTO.
3.16.1.1. FINANCIAMIENTO:
PORCENTAJE
SOCIOS APORTE
33.33%
Huanca Ccapatinta Hadher S/.600.00
33.33%
Mamani Mendoza Edwar S/. 600.00
33.33%
Mollapaza Ccapatinta Moisés S/. 600.00
100%
TOTAL S/. 1800.00
Fuente: Elaboración propia
En el recuadro muestra el monto y porcentaje del aporte de los socios que son
tres y que cada socio aporta S/. 600.00 y cada uno tiene un porcentaje de
33.33%.
3.16.1.2. PRESUPUESTO:
UNIDAD DE PRECIO
DETALLE CANTIDAD PRECIO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
Paletas Unid. 2 S/. 25.00 S/. 50.00
82
Rastrillo Unid. 2 S/. 20.00 S/. 40.00
Trapeador Unid. 1 S/ 10.00 S/. 10.00
Rodillo Unid. 3 S/. 10.00 S/. 30.00
Horno Unid. 1 S/. 3000.00 S/. 3000.00
Señalizaciones
Unid.
de seguridad 5 S/. 2.00 S/. 10.00
Extintor Unid. 1 S/. 30.00 S/. 30.00
Botiquín Unid. 1 S/. 10.00 S/. 10.00
TOTAL INVERSIÓN FIJA TANGIBLE S/ 3180.00
83
Libro de actas Unid. 1 S/. 7.00 S/. 6.00
Libro de reclamaciones Unid. 1 S/. 12.00 S/. 12.00
Pago Maestro Panadero Unid. 1 S/. 780.00 S/. 780.00
TOTAL INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE S/. 865.00
Fuente: Elaboración propia En el cuadro se muestra los respectivos gastos de
la inversión intangible que hacen un monto de S/. 85.00 soles.
84
INVERSION DE CAPITAL DE TRABAJO
S/. 883.00
(INSUMO)
TOTAL, INVERSION DEL PROYECTO S/. 4928.00
Fuente: Elaboración propia.
X Y
Mayo 2100 1516
junio 5650 3788
Julio 5212 3864
85
Chart Title
4500
4000
f(x) = 0.68 x + 107.64
3500 R² = 0.98
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000
86
3.21. INDICADORES ECONOMICOS
3.21.1. PRESUPUESTOS DE COSTOS TOTALES.
3.21.1.2. EVALUACIÓN DEL PROYECTO:
2. VAN:
n=2
∑ BN
VAN = n=1 n
-I
(1+i)
COK 7%
VAN 47148.2393
VAN 1092.85933
87
3. TIR:
0=
∑ FBN
(1+i)n
-I
COK 7%
TIR 380% 379.63%
La tasa de rentabilidad promedio anual de este proyecto es de 380%
comparativamente mayor a COK del 7% por lo cual el proyecto es viable.
88
4. RB/C:
∑ INGRESOS(1+i)n
RB/C= n
∑ EGRESOS ( 1+ i ) + I
89
5. PAY BACK:
90
CAPITULO IV
91
la supervisión donde los integrantes estuvimos nerviosos al termino del llenado de las
fichas los supervisores pasaron a retirarse de la empresa, los integrantes quedamos
felices por la aprobación del proyecto pero no pudimos celebrar el logro por que la
producción aún continuaba y habían clientes que esperaban el pan para vender a las
personas.
92
4.7. ORGANIZACIÓN.
Dentro de los procesos de gestión de una empresa es muy importante adelantar
procesos de PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Con esto
se busca ganar eficiencia y cumplir con las metas propuestas al distribuir las
actividades a través del tiempo
Para iniciar el trabajo de programación debemos siempre tener en cuenta como se
hará el trabajo, cuando se hará, la ubicación donde se hará y por último con quien se
cuenta para el trabajo.
Luego de haber determinado lo anterior se debe entrar al trabajo de materializar la
planeación mediante un tablero o gráfico visible para todos los interesados.
Existe un método muy popular para organizar la planeación mediante gráficos que es
llamado GRAFICO DE GANTT que es una herramienta de programación y control de
las actividades que permite ver sus avances en el tiempo.
Para elaborar un Gráfico De Gantt debemos tener en cuenta las Actividades A
Realizar, es decir las partes del producto o el producto completo. O simplemente
operaciones aisladas. Estas actividades las ubicaremos en las líneas horizontales
El otro elemento para tener en cuenta es El Tiempo, el cual podemos clasificarlo en
días semanas años etc. según la necesidad de la actividad. Dependiendo de cuánto
tiempo se dedicará se indicará con un trazo horizontal en el gráfico.
Un detalle importante para tener en cuenta es que al momento de elaborar el gráfico
tengamos una convención reconocida para indicar cuando comienza y cuando termina
una actividad, ya que el solo trazo horizontal del que se habló anteriormente puede no
ser muy claro en este sentido.
Al respecto anterior se pueden colocar unas marcas en forma de escuadra al principio
y al final de la línea horizontal, o cualquier otra figura que denote claramente el límite
en el tiempo.
93
también por el hecho que la dirección de la sociedad se basa en el capital y no en las
personas.
Nuestro servicio tiene como propósito constituir una empresa de manera rápida y
económica. Asesoramos a cada uno de nuestros clientes sobre las formas societarias
existentes y los regímenes tributarios y laborales a los que podría acogerse la nueva
sociedad. Gestionamos la documentación legal y notarial necesaria. Efectuamos los
trámites de inscripción.
Constituimos pequeñas, medianas (MYPES) y grandes empresas, también
asociaciones, cooperativas, entre otras formas societarias.
En apoyo al sector empresarial de nuestro país hemos suscrito convenios con algunas
prestigiosas Notarias del Lima, lo cuales sumados a nuestra capacidad de servicio nos
permiten constituir empresas a costos económicos.
PANIFICADORA: “EL
ABUELO”
94
4.11. MISIÓN, VISION Y VALORES DE LA EMPRESA
4.11.1. MISION
Ser una empresa dedicada a la producción y comercialización eficiente de alimentos y
productos de almidón, promulgando la alimentación balanceada y sin insumos
químicos que afecten la salud del consumidor.
4.11.2. VISIÓN:
Ser los productores mayores en el distrito de Pampamarca en un periodo de 1 año
donde se consiga la aprobación de los clientes en un periodo a mediano plazo.
4.11.3. VALORES.
Para el mejor éxito y logro de la comercialización de nuestro producto, la empresa
jerarquiza nuestros valores, como ejemplo los que citamos a continuación, los que nos
llevaran al éxito, por el buen trato que se les da a los usuarios, y son los siguientes:
1. HONESTIDAD.
4. JUSTICIA.
4.12. PRINCIPIOS:
Nuestros productos son nutrientes y satisfacen las necesidades alimenticias y
calóricas de forma original, garantizando estándares de excelente calidad.
95
4.13. ANALISIS FODA:
FORTALEZA: OPORTUNIDADES:
DEBILIDADES: AMENAZAS:
-Un poco desordenados. -Ambiente político genere que las inversiones disminuyan y no
sea factible crear mi empresa.
-A veces impuntuales en reuniones sociales.
-Cierta dependencia económica.
-Cierta incomodidad de hablar en público.
-Ambiente
incierto que no me permita conseguir el dinero para
-Cierta inseguridad cuando es un tema nuevo.
pagar una deuda.
-Excesiva preocupación.
-Mayores exigencias en el trabajo, que no nos permita tener
10. -No me gusta arriesgarme tanto. suficiente tiempo para nosotros como persona.
96
10. -Que sea muy complicado acceder a la satisfacción del cliente.
4.14. ORGANIGRÁMA.
GERENTE:
Moises Mollapaza C.
SECRETARIO: TESORERO:
Edwar Mamani M. Hadher Huaca C.
4.14.1.2. TESORERO:
El tesorero es el encargado de la liquidez de la empresa, optimiza el uso de recursos e
inversiones financieras, sus principales funciones son:
4.14.1.3. VOCAL:
97
Sus funciones principales están relacionadas con el trabajo de oficina:
1. Recibir documentos;
2. Atender llamadas telefónicas;
3. Atender visitas;
4. Archivar documentos;
5. Realizar cálculos elementales;
6. Informar todo lo relativo al departamento del que depende;
7. Estar al pendiente de la tramitación de expedientes;
8. Tener actualizada la agenda, tanto telefónica como de direcciones, y de
reuniones;
9. Poseer conocimiento de los departamentos de las administraciones públicas
con los que esté más relacionada la sección de que dependa;
10. Asimismo, tener conocimiento del manejo de maquinaria de oficina, desde
calculadoras hasta fotocopiadoras, pasando por ordenadores personales y los
programas informáticos que conllevan; amplios conocimientos en cuanto al
protocolo institucional y empresarial.
CONCLUSIONES:
98
Ya con la higiene respectiva y adecuada se llegó a producir los diferentes panes, los
clientes no sufrieron malestares estomacales o algún otro factor que podría afectar la
salud del consumidor
SUGERENCIAS:
99
7. Tener responsabilidad y puntualidad a la hora de entregar los productos para
que el cliente tenga el producto a la hora requerida y así el consumidor quede
satisfecho con la forma y horario de entrega del producto.
8. Un cliente siempre necesita una buena atención así mismo con la higiene
respectiva el cliente siempre se fijará en la forma en la que se produce el
producto y la higiene del local en donde se produce el producto.
BIBLIOGRAFIA:
1. FERNANDEZ. “Manual para elaborar un plan de mercadotecnia”. 1ra ed. Editorial
thompson. S.L. 2003
4. . Kotler. “Fundamentos de marketing”. 1ra ed. Editorial Pearson: MC Graw hill .S.L
2007
100
5. MANUEL PEREZ ROSALES” diccionario administración” editorial san marcos SL.
2007
LINKOGRAFIA:
1. www.gremipabcn.com/ckfinder/userfiles/files/Guia%20- %20Panaderia.pdf
2. www.uv.mx/personal/joacosta/files/2010/08/proyecto-panaderia
3. http://es.slideshare.net/tutor03770/proyecto-panaderia-san-cristobal
4. http://www.monografias.com/trabajos83/proyecto-presupuesto-
panaderia/proyecto-presupuesto-panaderia.shtml
5. www.unp.edu.pe/transparenciaunp/down/.../poi2010panaderia
6. https://prezi.com/kvp3l7q8omod/proyecto-productivo-panaderia-karo-pan/
7. https://es.scribd.com/doc/8092399/PROYECTOS-PRODUCTIVOS
101
8. http: //viviana-misproyectos.blogspot.pe/2011/10/el-camino-del-pan.html
9. http://burbujitaas.blogspot.pe/2012/09/proyecto-la-panaderia-nivel-inicial.html.
10.http://luiscamales.blogspot.pe/2009/04/proyecto-empresa-panaderia.
102
ANEXOS
103