Humanidades Plantel
Oriente
UNAM
Biología III
Grupo 513
Tipos de cromosomas
Existen cromosomas distintos para células eucariotas y procariotas, diferenciables
tanto en su forma como su estructura:
Cromosomas procariontes.
Poseen una sola cadena de
ADN, se encuentran dentro
de los nucleoides dispersos
en el citoplasma de estos
organismos unicelulares, y
poseen una forma circular.
Cromosomas eucariontes. Son considerablemente más grandes que los
procariotas, y poseen una doble cadena de ADN lineal (en doble hélice).
Presentan forma de X.
Cromosomas eucarióticos
Los cromosomas eucarióticos son moléculas muy largas de ADN doble hélice en
interacción con proteínas (histonas y no histonas) que se pueden encontrar desde
estados relajados o poco compactados como en los núcleos de las células en
interfase hasta en estados altamente compactados como sucede en la metafase
mitótica.
Cromáticas
ARN
Proteínas histonas
Proteínas residuales
Los cromosomas eucariontes están la mayor parte del ciclo celular como una sola
cromátida y como dos cuando se replica su forma de replicarse es mediante la
mitosis o meiosis.
Cromosomas procarióticos
Se llama procariota a la célula sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma.
Mitosis
Mitosis es el proceso celular por el cual se producen dos núcleos idénticos en
preparación para la división celular, la mitosis va seguida inmediatamente del
reparto equitativo del núcleo celular, así como del resto del contenido celular en
dos células hijas. En este proceso la célula madre se divide para producir dos
nuevas células (las hijas) que son genéticamente idénticas entre sí. En el ciclo
celular, la mitosis es la parte donde el ADN del núcleo de la célula se divide en dos
grupos iguales de cromosomas.
Para los organismos eucariontes de una sola célula, como la levadura, las
divisiones mitóticas en realidad son una forma de reproducción que agrega nuevos
individuos a la población.
Etapas de la mitosis
Profase
En esta etapa ocurren los siguientes
eventos:
Condensación cromosómica
Tipos de mitosis
Las dependientes
Las independientes de centrosomas
c) la lámina nuclear.
Prometafase
El inicio de la prometafase se reconoce
por la interacción del huso mitótico con los
cromosomas duplicados debido a la
disolución de la envoltura nuclear
después de esto se inician los
movimientos cromosómicos.
Metafase
La condensación cromosómica iniciada en la
profase continúa, por lo que los cromosomas
metafásicos se observan con una cromatina
perfectamente empaquetada que le permite al material genético mantener su
integridad durante el estrés mecánico de los movimientos de anafase.
Los cromosomas, movidos por el huso mitótico, se colocan en el centro, entre los
dos ásteres y forman la llamada placa metafásica, en la que los cromosomas se
posicionan de tal manera que los cinetocoros de cada cromátida hermana están
orientados hacia los polos opuestos. Mantiene a los cromosomas en el ecuador
celular implica un equilibrio entre las fuerzas de los microtúbulos que tienden a
mover a los cinetocoros hacia los polos opuestos. La energía de los movimientos
cromosómicos proviene de la polimerización-despolimerización de los
microtúbulos en los que se utiliza la conversión de GTP a GDP y de las proteínas
motoras en las que se utiliza la conversión de ATP a ADP
En cada cinetocoro se pueden anclar entre 20-30 microtúbulos que ejercen fuerza
de tracción hacia el polo del que provienen, por lo que la placa metafásica se
mantiene por el equilibrio entre las fuerzas opuestas de los polos sobre los
cromosomas, que mantienen juntas a sus cromátidas hermanas por la cohesina
centromérica.
Anafase
Una vez que todos los cromosomas se
encuentran en el ecuador formando la
placa metafásica, los centrómeros, que
mantenían unidas a las cromátidas
hermanas, se escinden permitiendo que
cada cromátida migre hacia el polo que
estaba encarando. Se divide en anafase
A y anafase B.
Telofase
En la telofase, los microtúbulos cinetocóricos
desaparecen y los cromosomas quedan libres
en ambos extremos celulares. En ese momento,
los cromosomas comienzan a descondensarse y
la envoltura nuclear se reintegra. Durante la
telofase tardía los cromosomas empiezan a
transcribir y se restablece el nucleolo.
Citocinesis
Es la última etapa de la división celular; en ella el citoplasma se divide para dar
lugar a dos células hijas completamente independientes.
Meiosis
Es un tipo especializado de división celular que comparte muchas características
con la mitosis, pero con diferencias importantes entre las que se encuentran la
reducción cromosómica a la mitad por medio de células haploides de 23
cromosomas que restauran el número de 46 en los humanos y la variabilidad
genética que mantiene características parentales. La meiosis consiste en dos
rondas de división celular, Meiosis I y Meiosis II, cada una con su propia fase,
metafase, anafase y telofase.
División Meiótica I
Profase I
Esta posee cinco subfases
especie.
Anafase I
Después los micro túbulos (las fibras del huso
mitótico) se ponen en contacto con los
centrómeros de los bivalente llevando un
cromosoma homólogo de cada bivalente a un
polo opuesto de la célula. En contraste con la
mitosis, los cromosomas enteros, frente a las
cromátidas hermanas, se mueven a cada polo.
Esta es la segunda gran diferencia entre la
mitosis y la meiosis. Cada polo recibe
aleatoriamente el cromosoma materno o
paterno de cada pareja homóloga. Por lo
tanto, hay una reducción a la mitad exacta del
número de cromosomas diploides durante la etapa de meiosis de Anafase I.
Telofase I
Los cromosomas llegan a los polos de la
célula al comienzo de esta fase. La
membrana nuclear se forma y el nucleolo
comienza a reorganizarse. Las citoquinas
son, división celular física, ocurren durante esta fase, aunque no en todas las
especies de animales o plantas. El tiempo que se pasa en esta fase depende del
tipo de organismo, la formación de nuevas envolturas nucleares y la cantidad de
desenrollamiento cromosómico. Una tercera gran diferencia entre la mitosis y la
meiosis es que la replicación del ADN no se produce durante la intercinesia. hasta
separarse. Al dividirse ya no hay dos copias de cada cromosoma, solo una, por lo
que son haploides, que es lo les da reducción cromosómica.
División Meiotica II
Para reducir la cantidad de ADN a la mitad se necesita una segunda división
meiótica para separar las cromátidas de los cromosomas en las dos células hijas
formadas en la Meiosis I.
Profase II
Esta fase se asemeja a la profase mitótica, excepto que
los cromosomas no se acortan dramáticamente. El
nucléolo, el sitio de la síntesis de ARNr activo,
desaparece. La membrana nuclear también desaparece y
el aparato mitótico, el huso, comienza a organizarse
dentro de la célula.
Metafase II
El número monoploide de cromosomas se organiza en el
punto medio (ecuador) entre los polos. Cada cromosoma
está compuesto por dos cromátidas hermanas.
Anafase II
Las cromátidas hermanas comienzan a separarse y
migrar a los polos como en la mitosis. Esta etapa termina
cuando están en los polos. Cada cromátida tiene su
propia región centrómera ahora, y se llama cromosoma.
Telofase
Los cromosomas comienzan a alargarse, el núcleo se reforma y el nucleolo se
reorganiza. Se produce citocinesis y el resultado final de la meiosis es cuatro
células, cada una de las cuales contiene el número de cromosomas del
cromosoma haploide.
La meiosis, por lo tanto, es un proceso que produce diversidad de gametos:
surtido independiente. Este surtido independiente proporciona cromosomas sin
cruce y cromosomas con cruce. El cruce cromosómico es el intercambio de
material genético entre cromosomas homólogos que da como resultado
cromosomas recombinantes. Es una de las fases finales de la recombinación
genética, que ocurre durante la profase I de la meiosis.
Bibliografía
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-
cycle/cell-cycle/a/cell-cycle-phases
https://cienciaybiologia.com/mitosis-y-meiosis-la-division-y-reproduccion-
celula/#La_meiosis
https://youtu.be/nBt6RNGZW34
https://www.bioted.es/protocolos/DIVISION-CELULAR-MITOSIS-MEIOSIS.pdf
de 2020, de https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-
and-cell-cycle/cell-cycle/a/phases-of-mitosis
Mitosis. (s. f.). Biologia web. Recuperado 8 de noviembre de 2020, de
http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d590edee08/04f7af9d5f0dc
0808/04f7af9d5f0dc3a0a/index.html
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Mitosis
script=sci_arttext&pid=S0186-23912014000100009
https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/Cromosomas
https://www.caracteristicas.co/cromosomas/
¿Cómo se da
nombre a los
El ADN se nucleótidos? Los nucleósidos se nombran añadiendo
encuentra en el al nombre de la base la terminación –
núcleo y el ARN osina si es una base púrica (adenosina),
se encuentra en o la terminación –idina si se trata de una
el citoplasma. ¿Cuáles son las base pirimidínica (citidina). Si la pentosa
bases es la desoxirribosa, se añade el prefijo
nitrogenadas desoxi– (desoxiadenosina o
del ADN Y desoxicitidina).
La función del ARN?
DNA es, llevar la
información
genética de Hay cuatro clases de bases
padres a hijos. nitrogenadas en la ADN. Éstos se
clasifican en dos clases purinas y
pirimidinas. Las bases de la purina son
la Adenina (A) y Guanina (G) y las
La función del pirimidinas son la Timina (T) y Citosina
ARN es la (C). En el ARN, hay una base Uracilo (U)
síntesis de en vez de la Timina (T).
proteínas.
SQA