Está en la página 1de 7

Estudiante Angelly Dahian Rey ID 791722

Montesdeoca
Institución Universidad Cooperativa de Curso Filosofía de la
Colombia Regulación
Profesional
Facultad Ciencias Económicas, Programa Contaduría
Administrativas y Contables Pública

Profesor Leonardo Cubillos Guzmán Fecha 09/02/2021

EVOLUCIÓN DEL PROCESO CONTABLE EN COLOMBIA

La evolución histórica de la contabilidad en Colombia se puede dividir en 3 etapas

principales, en las cuales se puede evidenciar como poco a poco la contabilidad fue siendo

implementada en América después de su descubrimiento, y por consiguiente su influencia,

implementación y evolución en nuestro país.

Esta evolución e implementación inicia en la etapa prehistórica, en la que según las fuentes

del texto, cuando los españoles llegaron a América las tribus aborígenes no conocían siquiera la

escritura alfabética, sin embargo, algunas culturas indígenas ya tenían implementadas ciertas

costumbres o maneras de controlar su economía, por así decirlo, como es el ejemplo de los

Aztecas quienes ya tenían idea de cómo hacer los cálculos y cuentas de los tributos que

imponían, o los Incas, quiénes manejaban sus cuentas con un método denominado por ellos

“Quipus”.
En lo que refiere al territorio colombiano, cada cultura que habitaba nuestra tierra desarrollaba

su técnica contable, tales como lo son las “tablas de equivalencia” que usaban los Quimbayas

para el intercambio de productos, y en el caso de los Chibchas tenían un sistema numérico para

llevar y ejercer el control al momento de realizar el trueque. Los españoles, gracias a que tenían

más conocimiento en lo referente a la contabilidad tenían evidentemente más desarrollo y ya

contaban con la existencia de la moneda, la escritura alfabética y el cálculo aritmético.

Con el inicio del proceso de conquista por parte de España, los conquistadores por querer

construir una cultura más avanzada destruyeron la cultura aborigen y empezaron a implementar

más la suya donde inculcaban su idioma, religión, costumbres, conocimientos y todo en lo

referente a la contabilidad, sometiendo a los aborígenes al cambio de cultura.

En la etapa del virreinato se empieza a efectuar la imposición de la cultura española en las

colonias americanas de diferentes maneras, y gracias a esto, España se descuidó de su desarrollo

en comparación a los demás países europeos. Además, la derrota de la burguesía nacional en la

batalla de Villalar, quedando Felipe II al mando, se decretó la expulsión de los moros y judíos

del territorio español siendo estos quienes constituían las fuerzas fundamentales de la agricultura

y el comercio, generando el estancamiento de España respecto a lo económico.

Como consecuencia de la imposición de la cultura española en América, en 1519 se empieza a

implementar la rendición de cuentas de manera anual, por lo tanto, se emite una cedula real en la

que se nombra a Rodrigo de Albornoz como contador real y se le instruye la manera en la que

debe realizar los registros contables. En 1551, se ve la influencia de la contabilidad italiana en

España y se ordena llevar la contabilidad por partida doble. Tanto las haciendas como los

colegios debían llevar un control por medio de los libros de contabilidad, balances y demás;
todos los bienes debían estar inventariados y el cambio de administrador generaba un cambio de

inventario. Con el tiempo, estos nuevos registros contables fueron también implementados para

el manejo de bienes no públicos. Adicionalmente, inicia el cobro de los impuestos recaudados

por el poder público y se empieza a exigir a los contadores reales presentar cuentas de cargo y

data (debe y haber) cada 2 años al Real Tribunal de Cuentas.

Se establecen tributos como la encomienda, en el cual una tribu debía pagar 2 veces al año un

tributo fijado por la corona con el fin de contribuir con los gastos de la catequización y

adoctrinamiento de los indios. Otra institución fue la mita en la cual trabajaban los indígenas de

manera obligada, pero recibían una remuneración económica.

La esclavitud revive en América, con el fin de evitar la extinción de los indígenas se empieza

a suplir la mano de obra con esclavos traídos de África, siendo estos quienes efectuaban las

actividades que desarrollaba la economía tales como minería, agricultura, minería, ganadería,

artesanía, comercio y trabajo doméstico. Básicamente el desarrollo se dio a costa de la

explotación.

Los territorios descubiertos son adjudicados a los conquistadores dándoles propiedad sobre la

tierra por merced real con la obligación de hacerlas cultivables y productivas. Se presenta una

sesión de tierras a los indígenas con el fin de que tuviesen donde vivir y producir lo necesario

para pagar los tributos.

En cuanto a la implementación de la moneda, las primeras monedas conocidas en américa

fueron el escudo real y el real de plata; el oro en polvo muchas veces cumplió funciones de

moneda puesto que en algunos lugares aún no se usaba la moneda acuñada.


En cuanto a la educación, se empieza a impartir la educación superior debido a la necesidad

de profundizar los conocimientos adquiridos en la escolaridad. En América Latina las

universidades crearon primero que los estudios básicos, conocidos como trívium (gramática,

dialéctica y retórica) los cuales eran enseñados en la secundaria. En el siglo XVIII ya existían 13

universidades, todas con un carácter elitista girando toda su ideología en torno a Dios. Todas se

basaban en brindar conocimientos de Teología, Derecho canónigo y civil lo cual era lo básico

para formar clérigos. Gracias al atraso de la economía española surgió también un atraso en el

campo del conocimiento, por lo tanto, los estudiantes latinoamericanos tenían conceptos de más

de 2 siglos atrasados frente a los europeos. Con el tiempo, personajes como José Celestino Mutis

y Carlos III empiezan a dar clases en las universidades colombianas brindando una incorporación

al méodo experimental y la actitud indagadora.

La etapa de la República trae consigo varios cambios, considero que está caracterizada

principalmente por la evolución y desarrollo que hubo en cuanto al comercio; América gracias a

sus diversos recursos se convierte en fuente de materia prima y con el tiempo.

La elevación de los impuestos genera la revolución de los comuneros, teniendo el apoyo de

Inglaterra en contra de la corona, gracias a que a este país le convenía la independencia de la

colonia española para poder traer a América la manofactura inglesa. Aunque a la final se logró la

independencia no hubo mayor cambio en la estructura social.

Durante el siglo XIX hubo muchos intentos empresariales en el sector industrial de la

fabricación de papel, vidrios, cristales, paños, ferrerías, entre otros, pero la competencia de la

manofactura inglesa hizo que en su mayoría fracasaran. Luego, se forma la republica

agroexportadora destruyendo casi todos los intentos de industrialización dejando la economía en


manos de los ingleses. En el siglo XX, Rafael Reyes dicta una serie de disposiciones que

permitió un impulso económico a todas las empresas del momento.

Otro sector que apareció en el siglo XIX fue el financiero dando la creación de 12 bancos en

el territorio colombiano. Otra característica importante de este siglo es la fundación de

universidades estatales, como las universidades del Cauca y Cartagena en 1827, en 1836 la

Universidad de Nariño, en 1867 se funda la Universidad Nacional, en 1871 la Universidad de

Antioquia y en 1886 el externado de Colombia. En 1956 se crea el Servicio Nacional De

Aprendizaje con el fin de formar profesionales medio calificados para el sector productivo.

En cuanto a la contabilidad, se establecen algunas obligaciones gracias a la expedición del

Código de Comercio como por ejemplo llevar los registros en libros de contabilidad. Se crea la

Escuela Nacional de Comercio para la enseñanza de la contabilidad y de igual manera, a nivel

nacional empiezan a crearse muchas escuelas comerciales de carácter privado. En 1922, se crea

la Sociedad de Contadores y en 1923 Edwin Walter Kemmerer, un contador y economista

estadounidense, en una visita a nuestro país hace una serie de recomendaciones que tuvieron

mucha influencia en algunas Leyes de la Republica referente a la administración y recaudo de

cuentas, el presupuesto nacional, la creación del Departamento de Contraloría, entre otros temas;

con la expedición de estas leyes hubo una organización en las finanzas del estado y de igual

manera se dio una estructura para el desarrollo capitalista del sector bancario.

En la década de 1920 hubo un gran crecimiento industrial generando la necesidad de mayor

formación en el área contable y administrativa de los empleados, por lo tanto, se expide la Ley

27 de 1928, con el fin de buscar que la enseñanza comercial y contable impartida estuviese a la

altura, por así decirlo, de los conocimientos contables en los países europeos. Con el tiempo se
expide la Ley 58 de 1931 en la que se crea la figura de Revisor Fiscal y se establecen sus

obligaciones. En 1950 la visita de la Misión Currie hace que en Colombia establezca que las

funciones de Revisor Fiscal deben ser desarrolladas por personas con una formación profesional

de 3 o 4 años, y en1956 el gobierno reglamenta que se exige la profesión de Contador Publico

para ser Revisor Fiscal.

El desarrollo industrial generado en la época de 1950 genero la necesidad de cada vez más

profesionales del área contable, y viendo que era costoso seguir trayendo profesionales

estadounidenses, en 1945 el Ministerio de Educación Nacional transforma la Escuela Nacional

de Comercio en la Facultad Nacional de Contaduría con el fin de formar más personal

profesional nacional.

Después de un tiempo, la Contaduría Pública fue clasificada como profesión liberal a nivel

universitario.

Podemos ver como desde la época Prehispánica la contabilidad se veía como la necesidad de

llevar un control y registro contable, y poco a poco, por diferentes factores, influencias y sucesos

de las épocas la sociedad le dio cada vez más importancia a la educación contable, llegando a ser

de las primeras carreras impartidas en nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA

Colombia, Contaduría General de la Nación. Textos de Contabilidad Pública: Evolución del

Proceso de Planificación Contable en Colombia.

También podría gustarte