Está en la página 1de 6

 

¿Qué es un mito?

Hoy en día la palabra mito está relacionada con aspectos anormales del
comportamiento humano, por ejemplo la palabra mitómano, la cual describe un
trastorno psicológico en el cual el sujeto miente compulsivamente. Para entender al
mito es necesario que desliguemos su significado de la palabra mentira y lo
relacionemos, más bien, con la idea de tradición.

La palabra mito proviene del antiguo griego y significa relato, cuento o historia. Usual-
mente relacionado a historias de héroes culturales, dioses o semidioses. Por ejemplo
tenemos a Odiseo en la tradición griega, Adán y Eva en la tradición judeo-cristiana,
Wotan el dios nórdico, Cuchulain el héroe mítico de la tradición celta, o el Rey Mono
(Sun Wukong) de las leyendas chinas. El mito es utilizado para representar fenómenos
y acontecimientos directamente relacionados al entorno social en cual estos se han ido
construyendo, por eso es necesario entenderlo, con el fin de comprender el sentido
estético, moral, histórico y psicológico de una cultura. Aun más los mitos son elementos
en los cuales se empiezan a construir las culturas.

Según el sitio Tiposde.org encontramos los siguientes tipos de mito:

Cosmogónicos: por medio de estos se trata de explicar cómo fue creado el mundo y
son los más comunes y numerosos. Muchas veces los protagonistas de este tipo de
relato son gigantes, dioses o bien, el origen del mundo deviene de algún océano. Con
respecto a la explicación del origen del hombre, se menciona muchas veces que
proviene de las plantas, un puñado de tierra, un animal o árbol.

Teogónicos: en estos mitos se narra la historia y origen de los distintos dioses. Estos
dioses no necesariamente surgieron primero que el hombre, por lo que muchos mitos
hablan de los humanos transformándose en dioses. La concepción que se tiene de

   
 

estos es bastante humanizada, son muy similares al hombre y pueden ser sus héroes o
víctimas.

Escatológicos: por medio de estos relatos se busca explicar cómo será el fin del
mundo. Se encuentran dos orientaciones, aquellos que hablan del fin del mundo a
causa del agua y aquellos que consideran al fuego como su causante. Generalmente,
estos mitos consideran que el anuncio del fin se da por medio de eclipses, terremotos,
inundaciones o cualquier otra catástrofe natural.

Etiológicos: estos relatan el origen del hombre y de las cosas que se encuentran en el
mundo. Por otro lado, intentan explicar los porqués de las situaciones presentes.

Morales: de alguna manera u otra, estos circulan en la mayoría de las comunidades y


tienen que ver con la lucha entre ángeles y demonios o entre el bien y el mal. Y lo que
buscan es dar lecciones a quienes los reciban o bien, prevenir ciertos
comportamientos.

Histórico-culturales: aquí se encuentran todas las creencias que existen en una


determinada sociedad, que se transmiten de manera vulgar y se basan en
interpretaciones subjetivas sobre la historiografía. Este tipo de narraciones no pueden
considerarse veraces, esto es porque carecen de incertidumbres. Por el contrario,
presenta una serie de pruebas que por sí mismas evidencian falsedad de la narración.
A estos mitos también se los conoce bajo el nombre de leyendas urbanas.

(http://www.tiposde.org/lengua-­‐y-­‐literatura/224-­‐tipos-­‐de-­‐mitos/#ixzz2gnf0WYRP)

Los mitos varían según el estadio de evolución cultural de cada pueblo y a través de
este se configuran la cosmovisión por lo tanto la cosmogonía, ahora analicemos el
significado de esos términos:
 

La cosmovisión:

La cosmovisión es la manera como cada cultura comprende el universo, los mitos


sobre la cosmovisión buscan darle sentido y explicación a los fenómenos que rodean a
la existencia humana.

En el sitio ministeriosprobe.org, aunque centrada en la religión cristiana, podemos


encontrar seis preguntas que nos ayudan a comprender con claridad cómo se
constituye una cosmovisión:

1. ¿Por qué hay algo en vez de nada?


2. ¿Cómo se explica la naturaleza humana?
3. ¿Qué le ocurre a una persona al morir?
4. ¿Cómo se determina lo que está bien y lo que está mal?
5. ¿Cómo saber que uno sabe?
6. ¿Cuál es el significado de la historia?

Al responder las seis preguntas podemos definir, como lo dice el autor del artículo, una
prueba de lo que consiste una cosmovisión.

“Una cosmovisión debería pasar ciertas pruebas. Primero, debe ser racional. No
debería pedirnos que creamos cosas contradictorias. Segundo, debe estar respaldada
por la evidencia. Debe ser consistente con lo que observamos. Tercero, debería dar
una explicación comprensiva y satisfactoria de la realidad. Debería explicar por qué las
cosas son como son. Cuarto, debería proveer una base satisfactoria para vivir. No
debería dejarnos con la sensación de estar obligados a pedir prestado elementos de
otra cosmovisión a fin de vivir en este mundo.”

   
 

(Solomon, 1994)

Dentro de la cosmovisión se plantea el origen del universo, para explicar este evento
se crean los mitos cosmogónicos.

Cosmogonía:

Según el diccionario de etimología el termino viene del griego: Kosmos (universo/


orden) y Gignomaí (nacimiento o génesis). Entonces, los mitos cosmogónicos buscan
explicar el origen del universo, como hemos explicado, estos se refieren a las
características del medio en el cual fueron creados, por ejemplo, miremos el mito
cosmogónico de los Muiscas, un pueblo de la familia Chibcha.
(http://etimologias.dechile.net/?cosmogoni.a)

Al principio todo era oscuridad. La luz, que estaba "metida allá", comenzó a salir para
iluminar el universo.
Ese poder creador infundía su cualidad luminosa como atributo lúcido y
resplandeciente a las cosas.
La esencia creadora, denominada Chiminigagua, tenía la luz en sí.
Representaban en los astros la diferencia y complementariedad de los géneros, el Sol
(Sua) era masculino y la Luna (Chía) femenina. Simbolizaban la articulación del
matrimonio como conjunción del poder inseminador de la luz del día y de la noche, y
los concebían como "padres de la gente".
Bachué emergió de la Laguna de Iguaque, con su hijo en brazos, este al crecer fue su
esposo, y su progenie pobló la tierra.
Pronto los muiscas olvidaron a sus dioses, pasaban en día en holganza y vicio.
Entonces Chiminigagua envió un mensajero: Bochica quien como una encarnación
solar apareció por el oriente de la sabana de Bogotá.
 

Chibchacum, enojado por la maldad de los seres humanos, había provocado una
inundación juntando las aguas de los ríos Tibitó y Sopó, provocando la destrucción de
los cultivos, con la consecuente hambruna. Bochica arrojó contra las peñas su vara de
oro, separó la sierra, y desagotó la sabana creando el Salto de Tequendama.

Entonces desde el valle sagrado de Iraca, con el nombre de Idacanzas predicó y


enseñó las buenas costumbres y algunos preceptos morales. El civilizador enseñó a
sembrar, a fabricar casas, a tejer en algodón y el fique, a cocer el barro y hacer ollas, la
manera de calcular el tiempo y determinar las fechas para la siembra y la recolección.
Los muiscas le distinguían como "nuestro pariente y padre".

Consideraban que los espíritus estaban vinculados con su geografía: ríos, montañas y
lagunas, las últimas eran centros ceremoniales, a los que se hacían ofrendas para
mejorar la pesca.
(http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/muisca/religion.html)

Podríamos concluir que las religiones están fundamentadas en el mito. Antes del
lenguaje escrito el mito era transmitido dentro un sistema llamado el ritual, en este se
juntan la poesía, la danza, la música, el disfraz y el escenario (los elementos que más
tarde conformaran el teatro). El ritual mantiene la memoria de la comunidad y es a
través de este que esta se renueva cíclicamente. Las culturas se van conformando
como producto de la memoria y la renovación de las tradiciones dentro de las
sociedades.
 

   

También podría gustarte