Está en la página 1de 12

INTERBOLSA, CONTEXTUALIZANDO LOS PROCESOS

BLEIDY YOJANA ARRIETA PEÑA

LEIDI MIREYA IBÁÑEZ ZIPAGON

SHIRLEY YASMIN HERNÁNDEZ BLANCO

ANGIE VANESSA MARTINEZ CARDOZO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

BOGOTÁ
Tabla de contenido
1. Documentación y Conocimiento del Cliente.........................................................................3
2. Lectura y Análisis de los Estados Financieros 2011 – 2010.................................................7
2.1 Estados financieros 2011 – 2010......................................................................................7
2.2 Variación de Activos......................................................................................................11
2.3 Variación del Pasivo y del Patrimonio..............................................................................11
3. Identificación de Riesgos.......................................................................................................12
Bleidy......................................................................................................................................... 12
4. Identificación de Áreas Críticas y Significativas.......................................................................12
Bleidy......................................................................................................................................... 12
5. Evaluación del Principio de Negocio en Marcha.......................................................................12
Vanessa....................................................................................................................................... 12
6. Evaluación del Riesgo de Incorrección Material.......................................................................12
Vanessa....................................................................................................................................... 12
7. Programa de Auditoría........................................................................................................... 12
Leidy.......................................................................................................................................... 12
Bibliografía................................................................................................................................. 13
1. Documentación y Conocimiento del Cliente

Interbolsa S.A. fue fundada en Medellín en el año de 1990. Es la única sociedad comisionista
que negocia sus acciones a través de la bolsa de valores de Colombia, razón por la cual cuenta
con más de 290 accionistas, de los cuales, los cinco mayores poseen un porcentaje superior al
40% de la propiedad. Interbolsa opera bajo un modelo de mesas de negociación cuya
capacidad de operación está limitada al respaldo que tenga constituido cada mesa, la evolución
de los indicadores de gestión y la experiencia y trayectoria de los traders; de cualquier manera,
en todo momento el nivel máximo de pérdidas deberá estar cubierto. El modelo se basa en el
manejo de la volatilidad de las tasas de interés. Cada una de las mesas es independiente en la
toma de decisiones, lo que permite crear un mercado interno con diferentes posiciones en su
interior. Interbolsa cuenta con 34 mesas de negociación (no todas autorizadas para hacer
operaciones por cuenta propia).

Líneas de Negocio:

Posición propia: es la principal línea de negocio y de la cual, provienen la mayor parte de los
ingresos de la compañía. Interbolsa negocia principalmente títulos de deuda pública interna
(TES) y externa (Yankees) y divisas como el Euro y el Dólar. El fortalecimiento patrimonial de la
entidad le ha permitido posicionarse en el mercado de deuda pública y mantenerse dentro del
programa Creadores de Mercado.

Banca corporativa y privada: esta área asesora a los clientes del sector real y personas
naturales en la negociación de papeles de renta fija y renta variable, entre otros.

Administración de carteras colectivas: encargada de la creación, desarrollo y administración de


los fondos de valores y de la coordinación con el área comercial para la consecución de
administraciones de portafolios de terceros. Interbolsa cuenta con dos fondos de inversión.

Banca de Inversión: ha tenido una participación activa en el mercado de capitales siendo


creador de mercado de algunas colocaciones. Su objetivo es participar en el desarrollo de
soluciones para el mercado de capitales como estructuración y emisión de títulos valores,
asesoría en finanzas corporativas, y fusiones y adquisiciones de compañías.

Inversiones Internacionales: Interbolsa actúa como representante para Colombia del Premium
Capital Appreciation Fund, que es un fondo de inversión en moneda extranjera con sede en las
Antillas Holandesas.

Giros y remesas: Para el desarrollo de este negocio, Interbolsa utiliza cajeros automáticos a los
cuales acceden los clientes mediante una tarjeta especial.
Caso:

En las semanas previas al 1 de noviembre de 2012 la Superintendencia Financiera observó


restricciones de liquidez de la firma comisionista Interbolsa S.A. y promovió la implementación
de distintas opciones que subsanaran tal situación. El jueves 1 de noviembre los directivos de
Interbolsa anunciaron públicamente tener problemas de liquidez. Ese mismo día se presentó un
incumplimiento de un pago de Interbolsa, razón por la cual el 2 de noviembre de 2012 la
Superintendencia Financiera de Colombia, mediante Resolución 1795, anunció la toma de
posesión de la entidad. Así mismo, el 2 de noviembre la Bolsa de Valores de Colombia ordenó
suspender temporalmente la negociación de la acción de Interbolsa S.A. Sin embargo, dado
que la firma terminó siendo liquidada de forma forzosa, la acción de la misma no volvió a
transarse en el mercado accionario colombiano. Antes de su intervención y liquidación,
Interbolsa S.A. se caracterizaba por ser una de las comisionistas de bolsa de mayor tamaño e
interconectividad en el sistema financiero colombiano. Participaba activamente en el mercado
secundario de deuda pública y en los mercados monetarios del país, y esta comisionista era un
importante proveedor de liquidez del mercado financiero en general.[ CITATION Gom14 \l 3082
]

Algunas de las actividades ilegales encontradas en el caso fueron;

- Maquillaje de operaciones contables: Existían TES por determinado valor, pero el dinero
con que se realizaba la transacción era dinero de la misma comisionista.
- Manipulación bursátil: Se realizaban manejos financiados sin autorización con dinero de
los clientes. Interbolsa intervenía en el mercado sacando del mercado acciones para
influir en el precio en ocasiones cuando la acción en realidad daba perdidas la
cotización llega a revelar alzas de $30 a $90. 19
- Manipulación de acciones: Alzas inexplicables de las acciones y luego descenso de la
misma de manera gradual mediante el grupo red InterBolsa denominado Bolsa
Mercantil de Colombia (BMC).
- Insolvencias provocadas: algunos de los involucrados en el escándalo trataron de
reducir al máximo su patrimonio con el fin de demostrar iliquidez al momento de
responder a un requerimiento económico de las autoridades.
- Falsificación de firmas: Según Alfonso Manrique, su socio en la firma Manrique y
Manrique, del señor Alessandro Corridori, había realizado repos a nombre de Manrique
y Manrique mediante la falsificación de las firmas y al momento del escándalo figuraba
con una endeudada con InterBolsa en donde cerca del 80% del patrimonio está
comprometido.
- Triangulación de dinero: La comisionista InterBolsa Credit (portafolio de inversión)
prestó 78.000 millones de pesos a la Clínica Candelaria I.P.S y esta, a su vez, le otorgó
un préstamo al Grupo InterBolsa para que cubriera obligaciones financieras con
Bancolombia.
- Operaciones riesgosas: En los balances de activos del Fondo Premium Capital no
aparece registrada la exposición en repos de acciones de Fabricato ni de InterBolsa
holding.
- Auto préstamos no reportados: Prestamos a terceros por 113 millones de dólares de los
activos totales, que no están diferenciados en los balances al parecer eran auto
préstamos a los socios.
- Captación ilegal de recursos: La Superintendencia Financiera, afirma que InterBolsa
tenía corresponsalía de tres Fondos Premium en Curazao (Premium Capital Global
Portfolio, Premium Capital Investment Advisers, Premium Capital Individual Portfolio
Fund), pero no registra en ninguna parte a Premium Capital Appreciation Fund, que era
donde se enviaba el dinero de muchos inversionistas.
2. Lectura y Análisis de los Estados Financieros 2011 – 2010

2.1 Estados financieros 2011 – 2010

INTERBOLSA S.A
BALANCE GENERAL
(Expresado en Millones de Pesos)

  2011 % 2010 % Variación   Variación


          Absoluta   Relativa
ACTIVO              
Activo Corriente  
Disponible 175 0,06% 300 0,11% - 125 -0,1% -41,67
Inversiones y Derivados 280.098 90,3% 250.619 91,7% 29.479 -1,4% 11,76
Deudores 29.829 9,6% 22.336 8,2% 7.493 1,4% 33,55
Total Activo Corriente 310.102 56,9% 273.255 51,8% 36.847 5,1% 13,48
   
Activo No Corriente  
Inversiones Permanentes 226.051 96,2% 236.452 92,9% - 10.401 3,2% -4,40
Propiedades y Equipos 628 0,3% 1.095 0,4% - 467 -0,2% -42,65
Crédito Mercantil 16.592 7,1% 18.772 7,4% - 2.180 -0,3% -11,61
Diferidos 4.803 2,0% 3.579 1,4% 1.224 0,6% 34,20
Otros Activos 1.044 0,4% 1.291 0,5% - 247 -0,1% -19,13
Valorizaciones - 14.090 -6,0% - 6.750 -2,7% - 7.340 -3,3% 108,74
Total Activo No Corriente 235.028 43,1% 254.439 48,2% - 19.411 -5,1% -7,63
Total Activo 545.130   527.694   17.436 0,0% 3,30
   
   
PASIVO Y PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS  
   
Pasivo  
Obligaciones Financieras 64.540 70,4% 50.625 57,6% 13.915 27,49
Cuentas por Pagar 26.410 28,8% 35.841 40,8% - 9.431 -26,31
Impuestos, Gravamenes y tasas - 0,0% 930 1,1% - 930 -100,00
Obligaciones Laborales 694 0,8% 554 0,6% 140   25,27
Pasivo Corriente 91.644 43,1% 87.950 42,0% 3.694 4,20
   
Bonos en Circulación 120.829 100,0% 121.686 138,4% - 857   -0,70
Pasivo No Corriente 120.829 56,9% 121.686 58,0% - 857   -0,70
Total Pasivo 212.473 39,0% 209.636 39,7% 2.837 1,35
   
Patrimonio de los Accionistas  
Capital Social 39.721 11,9% 40.975 12,9% - 1.254 -3,06
Prima en Colocación de Acciones 143.653 43,2% 161.782 50,9% - 18.129 -11,21
Método de Participación 13.049 3,9% 10.204 3,2% 2.845 27,88
Superavit por Valorizaciones - 14.090 -4,2% - 6.750 -2,1% - 7.340 108,74
Reservas 111.847 33,6% 71.031 22,3% 40.816 57,46
Resultado del Ejercicio 38.477 11,6% 40.816 12,8% - 2.339   -5,73
Total Patrimonio 332.657 61,0% 318.058 60,3% 14.599   4,59
Total Pasivo y Patrimonio 545.130   527.694   17.436   3,30

INTERBOLSA S.A
ESTADO DE RESULTADOS
(Expresado en Millones de Pesos)

Variació Variació
  2011   2010   n   n
          Absoluta   Relativa
Ingresos Operacionales              

Ingressos por Comisiones - 0,0% 1.747 2,0% - 1.747 -2,0% -100,00

Ajuste valorización de Inversiones a precios de mercado 44.611 46,8% 31.025 34,8% 13.586 11,9% 43,79

Utilidad Neta en Venta de Inversiones 55.867 58,6% 963 1,1% 54.904 57,5% 5701,35
- -
Ingresos netos por operaciones moneda extranjera 6.786 -7,1% 3.083 3,5% - 9.869 10,6% -320,11

Dividendos y participaciones 907 1,0% 900 1,0% -0,1% 7 0,78


- -
Ingreso método de participación 1.823 -1,9% 30.188 33,9% - 32.011 35,8% -106,04
-
Otros 2.601 2,7% 21.150 23,7% - 18.549 21,0% -87,70

Ingresos operacionales netos 95.377 89.056 6.321 7,10


   

Gastos Operacionales 38.696 40,6% 35.674 40,1% 3.022 0,5% 8,47

Resultado Operacional 56.681 59,4% 53.382 59,9% 3.299 -0,5% 6,18


   
Otros Egresos e Ingresos  

Ingresos no operacionales 3.444 3,6% 3.581 4,0% - 137 -0,4% -3,83


Gastos no operacionales 20,6% 16,5% 4.911 4,1% 33,41
19.608 14.697
- - - -
Resultado no operacional 16.164 16,9% 11.116 12,5% - 5.048 -4,5% 45,41

Utilidad antes de impuesto de renta 40.517 42,5% 42.266 47,5% - 1.749 -5,0% -4,14
   

Provisión para Impuesto de Renta 2.040 2,1% 1.450 1,6% 590 0,5% 40,69

Utilidad neta del ejercicio 38.477 40,3% 40.816 45,8% - 2.339 -5,5% -5,73

Utilidad neta por acción 191,22   199,22   - 8 0,0% -4,02


2.2 Variación de Activos

El activo corriente presenta un aumento porcentual del 13,48%, asociado a variaciones

analizadas de forma detallada en los siguientes puntos:

- Las inversiones y derivados tuvieron un incremento del 11,76%, correspondiente a los

títulos de deuda y participación en carteras colectivas, también en los títulos

participativos en filiales y vinculadas.

- Los deudores incrementaron en 33,55%, con mayor representación en las garantías por

operaciones del exterior.

El activo no corriente disminuyo en un 7,63%, con su mayor representación en propiedad

planta y equipo, a pesar de haber adquirido Equipo de transporte, su alta depreciación originó

esta disminución.

Las desvalorizaciones incrementaron un 108,74%, como consecuencia de la baja en las

inversiones de Coltejer, Pacific Col e Interbolsa Global Derivates.

2.3 Variación del Pasivo y del Patrimonio

El pasivo corriente aumento un 4,2%, está variación es el resultado de diferentes conceptos. Las

principales variaciones son:

- Las obligaciones financieras aumentaron $ 13.915 millones de pesos, correspondiente a

un 27,49%, representando un 57,6 % del total del pasivo corriente. Se recibieron créditos

de Bancolombia y Colpatria respectivamente.

- Las obligaciones laborales aumentaron un 25,27%.


3. Identificación de Riesgos

Bleidy

4. Identificación de Áreas Críticas y Significativas

Bleidy

5. Evaluación del Principio de Negocio en Marcha

El ente económico no tuvo otra opción que dar a conocer su realidad de liquidez frente al

mercado en general, no contaba con los recursos necesarios para poder surgir en esa crisis

económica por querer apostar la mayoría de su capital en ese cliente que no tuvo un buen auge en

el año inmediatamente anterior, por lo que no pudo seguir cargando con su misión al largo plazo

y tuvo que dar por terminado su negocio.

6. Evaluación del Riesgo de Incorrección Material

Según la aplicación de Normas Internacionales de Auditoria, la Nia 315 nos hace referencia a

esta identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento

de la entidad y de su entorno, los auditores y/o revisores fiscales no pueden incurrir en errores

en la elaboración de sus informes por el desconocimiento de la aplicación de esta norma el

discernimiento de todas las situaciones relevantes que pueden ocasionar dolo y los sistemas

de información y control que realizaban en el modelo de negocio aplicado en el ente. Adicional

en la Nia 240 nos recalca la responsabilidad que tiene un auditor frente a un fraude, como

identificar una conducta mendaz e informar esto a las autoridades competentes

(Superintendencia financiera y valores) sobre las falencias que hubiese encontrado. Lo que

pudo presentarse en el caso de Interbolsa además de que la labor de la revisoría fiscal debe ir

más allá de limitarse a constatar si la contabilidad esta fielmente tomada de los libros.
7. Programa de Auditoría

Leidy

Bibliografía
Gomez González, J. E., & Melo Velandia, L. F. (2014). Efectos de «ángeles caídos» en el
mercado accionario colombiano. Ensayos sobre Política Económica, 23-27.

Dinero. (11 de 08 de 2012). Descalabro bursátil. Obtenido de http://www.dinero.com/edicion-


impresa/caratula/articulo/descalabrobursatil/163761

También podría gustarte