Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
pues narra la trágica historia de la migración del pueblo lojano. LA migración hace alusión
aun grupo de habitantes de un espacio, que se desplazan a otro indefinidamente. Por otra
hacia otro, el carácter colectivo del éxodo marca la diferencia con la migración. El motivo de
desarrollo humano, esto implica los cambios dentro de las sociedades; políticos, económicos,
sociales. Se puede recordar como los celtas, según la Biblia fueron los primeros migrantes,
En las eras posteriores, la migración de 1942 que dio paso al “descubrimiento de América, en
donde miles de europeos viajaron a explotar las tierras de los incas en los procesos de
torno a esta problemática. En el ecuador, la movilidad humana, y sobre todo el éxodo rural,
ha sido fuente inspiración, para los escritores en novelas como : Cumandá de Juan León
Mera, en donde el grupo de indígenas de la sierra, huyen a la amazonia, tras sublevarse del
yugo del hacendado; asimismo “A la costa” de Luis Martínez, en donde el protagonista,
novela “El Éxodo de Yangana, hace alusión al éxodo de los comuneros de la ciudad de
En la obra de Rojas, se describe las causas del éxodo, en donde la razón principal para la
comunales. Pues el “haragán” había trabajado la tierra regalada por Quizhpe, hasta que se
convertiría en una hacienda, la misma que fue convertida en propiedad privada, gracias a las
artimañas del hijo del haragán (Ignacio Gurumendi), de ahí que empiezan los conflictos con
los comuneros, puesto que esas tierras eran consideradas propiedad de Yangana, y a esto los
consentirá el pueblo nunca”. Ante las oposiciones de los yanganenses, Don Vicente,
considerado el hombre más sabio del pueblo, intentan resolver de manera pacifica el
conflicto; sin embargo su reclamo es olvidado y la ira del pueblo se manifiesta en la voz del
comunero Ocampo” Entonces fue que comenzamos a romper las cercas durante la noche…)
(Rojas, p.222).
Otra de las causas del éxodo, fueron todos los abusos de los latifunderos, lo mismos que
fueron denunciados en espacios ejecutivos y se fueron a favor de los hacendados, cuyo logro
metieron mano para despojar a los comuneros de Yangana. Rojas lo menciona así: “ estos, no
tiene títulos legales, sino que han ocupado arbitrariamente los terrenos de la comunidad (rojas
.p177).
Asimismo, una causal para la migración, fue la lenta solución a los conflictos de las tierras y
el agua, en donde los yanganenses deciden hacer una obra, “ Guárdate agua mansa” , para
poner en manifiesto el rechazo a las arbitrariedades con las tierras y el asesinato de sus
animales. En dicha obra los comuneros declaran lo siguiente: “que vayan entendiendo los
patrones el riesgo en que andan metidos si porfían en fastidiar al pueblo como lo están
haciendo” (Rojas 253). Esta comedia enfureció a los latifundistas en especial a Ignacio
Gurumendi, y se produce una riña en donde, el mismo Ignacio muere. La inminente represión
del ejercicito, ante la muerte del hacendado, empuja al pueblo yanganense ha solidarizarse
entre ellos, y asumen el crimen de muerte como un acto colectivo y deciden el abandono de la
oriente, en busca de tierras incultas para hacerlas nuestras” (Rojas p. 276), “para el lado de
Palanda, en donde están las grandes vegas y el rio, y en donde nadie ira a molestarnos, porque
esa montana desconocida no se acentuará a ningún pelotón armado” (Rojas 1985. Pág. 323).
agotador, tedioso y cansado; “En nueve días de marchas, de sobresaltos y tensas vigilias, el
maltrato ha hecho estragos en los hombres y en los animales” (Rojas 1949. Pág. 15). La
todo el pueblo se movilizo a tierras nuevas y desconocidas “ Tal vez lleguen a ciento setenta
las familias en marcha (…) mas de seiscientas voluntades constituyen la fuerza de tracción”
(Rojas, pág. 15-16). En las citas se evidencia, como el proceso de movilidad conlleva el
desgaste no solo físico sino a su vez emocional. Y es que la migración como todo proceso
sociológico esta construido por dos fuerzas opuestas; una que empuja y llena de valor “ a sus
espaldas acaban de dejar algo tremendo, por lo cual se ha despedido cruelmente ( Rojas pág.
15), por otro lado, la idea esperanzadora de emprender un nuevo comienzo en un espacio no
antes conocido.
El arribo de los comuneros de Yangana la tierra nueva. Palanda. Nueva tierra distinta a la
geografía andina, llena de amazonia y un clima subtropical, que permitieron a los del éxodo
demostrar su alegría por abandonar su antigua tierra; “ la gente del éxodo al divisar la tierra
prometida(…)dejaron escapar, (…)un alarido de alegría salvaje” (Rojas ߁. Pag 98). Las citas
culturales, políticos y económicos. Por otra parte no se puede manifestar que el asentamiento
en lugar de destino sea precisamente la culminación del proceso migratorio, sin embargo
Rojas evidencia los pensamientos y palabras de los yanganenses, podrían ser un tanto
utópicas, puesto que, deslumbrar el propio deseo esperanzador de Ángel Felicísimos Rojas.