Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS


Formación Histórica del Perú

Comentario de la 2° Lectura de Margarita Suárez Espinosa:


El Perú en el mundo atlántico (1520-1739)

DOCENTE:
Prof. Pérez Garay, Carlos Alberto

GRUPO:
2

ALUMNA:
Palhua Alarcón, Daniela Sofía

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE:


202010119

Lima - Perú
2021
El Perú en el mundo atlántico (1520-1739)
Margarita Suárez Espinosa

El Perú en el mundo atlántico (1520 – 1739) por Margarita Suarez Espinosa es una
lectura muy interesante debido a que cuenta la historia de Perú y su comercio con
España, sus primeros bancos, las rutas de comercio, los mercaderes y el Estado Colonial.

Donde se puede apreciar que en esta época prevalecía el vínculo entre España y
América, descansando bajo la organización del tráfico marítimo, es decir la instauración
del sistema de flotas y galeones. Este hecho se debe al interés europeo que se tenía a los
metales preciosos como bienes para sostener su economía. Esta necesidad de dinero
líquido para Europa fue provisto por la producción de plata de las minas de Europa central
y los metales procedentes de América. Para España fue vital garantizar tanto la
producción de plata en las colonias como el control de ese comercio trasatlántico debido a
esto el virrey Toledo convirtió a Potosí y Huancavelica en el eje minero del Perú. Usando
la amalgama con azogue para el tratamiento de la plata, lo cual dio origen a las minas de
mercurio. También, la mano de obra indígena a través de la mita fue una nueva técnica.

Estos metales americanos atribuyeron un papel importante en la inflación secular de los


precios, la acumulación del capital y el surgimiento del capitalismo.

Se presenta un panorama sobre los principales problemas de la administración hispana y


del comercio en el Perú a inicios del siglo XVII. Este hecho se logra apreciar gracias a
Hamilton que en 1929 encuentra una relación entre las cifras de las exportaciones de oro
y plata, y los precios andaluces, por ende una aplicación a la fórmula de Fisher (MV=PT).
En consecuencia, Hamilton sostuvo que los salarios estuvieron rezagados o acumulados
en la espiral inflacionaria, y este retraso favoreció a la acumulación del capital y favoreció
la aparición del capitalismo. Hubieron objeciones y críticas a la teoría de Hamilton: los
precios se dieron antes del arribo de los metales, los precios agrícolas aumentaron más
rápido que los precios industriales, es decir fue el alza de los productos agrícolas lo que
derrumbó el salario real por ende sería otro el origen del aumento de los precios y
finalmente era muy difícil fijar los costos en esa época. Uno de los que criticaron la
hipótesis de Hamilton fue Bartolomé Yun, ya que para Yun el peso del comercio
americano no era una partida tan voluminosa como para determinar el curso de ella.

El peso de la economía atlántica jugó un rol medular dentro de ciertas esferas del
comercio exterior europeo y en las políticas externas. Las remesas americanas
financiaron la ambiciosa política exterior española. Habiendo cambios en el
comportamiento atlántico, la producción potosina presentó fluctuaciones, la población
indígena mermó y se formaron haciendas, pero esto no obedeció a una crisis. La caída de
las remesas oficiales como los cambios del movimiento comercial muestran la progresiva
pérdida de la capacidad de España y de la hacienda imperial de obtener ingresos del
virreinato del Perú.

Retomando el tema del sistema de flotas y galeones es interesante cómo este sistema
supuso la organización de una compleja red mercantil de corte monopólico que debía
hacer eficaz el abastecimiento del territorio americano y la exportación de la producción
minera en Europa. Convirtiéndose en la base del tráfico trasatlántico, consistía en la
navegación obligatoria de todos los navíos mercantes en convoy y bajo la protección de
buques de guerra. Régimen concebido como una medida militar con el propósito de
rechazar el acoso de las demás potencias europeas que tenían el deseo de participar de
los frutos de la América española.

El sistema de flotas fue el apoyo del monopolio comercial sevillano. La política del gremio
sevillano consistía en mantener una escasez crónica de mercaderes en las colonias. Este
régimen impuso un ritmo a los circuitos económicos de España como de Perú. Las flotas
determinaron el funcionamiento del sistema de crédito. El vaivén de las flotas y los
metales que ellas transportaban fueron un problema durante el tiempo que funcionó el
régimen de convoyes o también la llamada Armada del mar del Sur. El Perú como colonia
debía imponer un ritmo interno que estuviese a la altura del erario metropolitano y de los
mercaderes sevillanos. La armada del mar del Sur debía navegar en coordinación con la
del Atlántico para que los mercaderes pudieran intercambiar sus productos en Nombre de
Dios y ferias de Portobelo. Los mercaderes exportadores usaban este ritmo para imponer
sus plazos de pago. Imponer al tráfico atlántico el ritmo de las necesidades metropolitanas
se convirtió en un engranaje importante en las relaciones imperiales.

Cabe resaltar que según explica Margarita Suárez, estos mercaderes intervinieron
directamente en las funciones propias de la administración, lo que les permitió “tomar
decisiones políticas que los llevaran a defender sus propios intereses y a socavar el
régimen de flotas y galeones”.

Por otro lado, el papel de los mercaderes peruanos en el sistema fue mucho más
controvertido. La formación de un grupo mercantil en Lima lo que significaba un grupo
local que comenzará a controlar las producción, distribución y exportación de la plata en
su propio beneficio. Lo que conllevo a la creación del el Tribunal del Consulado de Lima
en 1613 después de una serie de problemas.

También a lo largo de la lectura se abordan temas sobre el manejo de la real hacienda, la


evasión de impuestos, el fraude en los gastos del estado, el contrabando en el comercio
atlántico y el cultivo de productos que competían con los que eran elaborados en España.

También podría gustarte