Está en la página 1de 59

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título El Gas en Bolivia


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es Jesús Jhosimar Yapuchura Flores 36746
Osmar Vladimir Choque Miranda 34997
Fecha 240/08/2020

Carrera Ingeniería en Gas y Petróleo


Asignatura Gas Natural
Grupo “B”
Docente Ing. Franz Gustavo Vargas Mamani
Periodo Académico 2/2020
Subsede La Paz - Bolivia
Copyright © (2020) por (JESUS,OSMAR). Todos los derechos reservados.
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

RESUMEN:

El gas natural es el combustible con mayor uso en Bolivia. Este consumo se vincula a procesos de
desarrollo, en un contexto de aguda crisis del sector debido a la caída en los precios del petróleo.

Bolivia es considerada como un país petrolero y gasífero, debido a que en su extenso territorio presenta
diferentes tipos de yacimientos ya sea de gas o de petróleo. Bolivia exporta actualmente 26 millones de
metros cúbicos de gas al día a Brasil, y a la argentina exporta promedio de 4,6 millones de metros cúbicos
de gas día. Esta cifra es el total del gas exportado en metros cúbicos día.

Palabras clave: Gas, Petróleo, Exportación.

ABSTRACT:

Natural gas is the most widely used fuel in Bolivia. This consumption is linked to development
processes, in a context of acute crisis in the sector due to the drop in oil prices.

Bolivia is considered an oil and gas country, due to the fact that in its extensive territory it has
different types of deposits, either gas or oil. Bolivia currently exports 26 million cubic meters of gas per
day to Brazil, and to Argentina it exports an average of 4.6 million cubic meters of gas per day. This
figure is the total gas exported in cubic meters per day.

Key words: Gas, Oil, Export.

Asignatura: Gas Natural


Página 2 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas.......................................................................................................................5
Lista De Figuras .....................................................................................................................6
Introducción ...........................................................................................................................7
Capítulo 1. Planteamiento del Problema..................................................................................8
Formulación del Problema ..................................................................................................8
Objetivos ............................................................................................................................8
1.2.1 Objetivo General ........................................................................................................8
1.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................8
Justificación........................................................................................................................9
Planteamiento de hipótesis ..................................................................................................9
Capítulo 2. Marco Teórico .................................................................................................... 10
2.1 Área de estudio/campo de investigación .................................................................. 10
2.2 Desarrollo del marco teórico .................................................................................... 10
2.2.1 Reservas................................................................................................................... 10
2.2.2 Como se clasifican las reservas del gas ..................................................................... 11
2.2.2.1 Reservas probadas ................................................................................................. 11
2.2.2.1.1 Reservas probadas desarrolladas ......................................................................... 12
2.2.2.1.2 Reservas probadas no desarrolladas .................................................................... 12
2.2.2.2 Reservas no probadas ............................................................................................ 13
2.2.2.3 Reservas probables ................................................................................................ 13
2.2.2.4 Reservas posibles .................................................................................................. 14
2.2.3 Cuanto Gas hay en Bolivia ....................................................................................... 14
2.2.4 Por qué se manejan otras cifras sobre la cantidad de reservas de gas que existen en
Bolivia .................................................................................................................................. 15
2.2.5 Quienes Certificaron las Reservas de Hidrocarburos que existen en Bolivia ............. 18
2.2.6 Cuál ha sido la Evolución de las Reservas de Gas en Bolivia .................................... 20
2.2.7 Cuantos TCF de Reservas Probadas Existen en Bolivia ............................................ 27
2.2.8 Cuanto Gas Natural Consume Anualmente Bolivia .................................................. 29
2.2.8.1 Mercado interno .................................................................................................... 29
2.2.8.2 Mercado externo ................................................................................................... 31
2.2.8.3 Que hará Bolivia con su Gas Natural cuando Brasil y Argentina ya no lo necesiten
.............................................................................................................................................. 33
2.2.9 Habrá suficiente Gas para el consumo interno de Bolivia ......................................... 40
2.2.9 Cantidad de reservas probadas de gas en Bolivia se necesitarían (aproximadamente)
para realizar algunas de las propuestas de industrialización y exportación ............................. 42
2.2.10 Son importantes en el mundo las reservas de gas que existen en Bolivia ................. 43
2.2.11 En qué país de Latinoamérica se encuentra la mayor cantidad de reservas probadas
de gas libre ............................................................................................................................ 44
2.2.12 Cuál es la relación entre consumo y la cantidad de reservas probadas de gas en la
región .................................................................................................................................... 46
2.2.13 Se seguirá consumiendo gas natural en el mundo en los próximos 20 años ............. 48

Asignatura: Gas Natural


Página 3 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

2.2.14 Se seguirá consumiendo gas natural en el mundo en los próximos 20 años ............. 49
2.2.15 Cuando fueron descubiertos las reservas de los mega campos de gas en Bolivia. .... 51
2.2.16 Por qué se clasifican las reservas de campos nuevos y campos existentes ............... 52
Capítulo 3. Método ............................................................................................................... 54
3.1 Tipo de Investigación .............................................................................................. 54
3.2 Operacionalización de variables............................................................................... 54
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................ 54
3.4 Cronograma de actividades por realizar ................................................................... 54
Capítulo 4. Resultados y Discusión ....................................................................................... 55
Capítulo 5. Conclusiones ...................................................................................................... 56
Referencias ........................................................................................................................... 57
Apéndice .............................................................................................................................. 58

Asignatura: Gas Natural


Página 4 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Lista De Tablas

Tabla 1 Reservas de Gas Natural en Latinoamerica ............................................................... 44


Tabla 2 Elaboración propia en base a BP Statistical Review of World Energy, 2017 y
Balances Energéticos Nacionales. ............................................................................................. 47
Tabla 3 Importaciones de gas natural por tipo de medio (Gasoducto o GNL), 2016............... 48
Tabla 4 Clasificacion Campos nuevo y Campos existentes.................................................... 53
Tabla 5 Cronograma de actividades ...................................................................................... 54

Asignatura: Gas Natural


Página 5 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Lista De Figuras

Figura 1 Evolución de las Reservas de probadas de gas en TCF del 2009 - 2017................... 17
Figura 2 Certificación de las Reservas de Hidrocarburos en Bolivia al 31 de diciembre de
2017 .......................................................................................................................................... 19
Figura 3 La producción y pronostico del gas natural 2006-2025 ........................................... 26
Figura 4 Reservas y extracción de gas natural en Bolivia hasta 2016, se estimó menos de 10
TCF de reservas probadas. ........................................................................................................ 28
Figura 5 Demanda en el mercado interno .............................................................................. 29
Figura 6 Demanda interna vs demanda externa del gas natural de Bolivia ............................. 31
Figura 7 Mercado de exportación .......................................................................................... 32
Figura 8 Evolución de la producción, exportaciones, consumo e ingresos fiscales del gas
natural en Bolivia (1998-2018) .................................................................................................. 35
Figura 9 La importancia del gas natural en la Balanza Comercial de Bolivia ......................... 37
Figura 10 Consumo interno anual en metros cúbicos por día. ................................................ 41
Figura 11 Reserva Mundial del Gas Natural - 2018 (En TCF) ............................................... 45
Figura 12 Reservas Regional de Gas NAtural - 2018 (En TCF)............................................. 45
Figura 13 Reservas probadas de gas natural en Sur y Centroamérica – 2018 ......................... 46
Figura 14 Producción Nacional de gas natural por Mega Campos - Gestión 2019 ................. 50

Asignatura: Gas Natural


Página 6 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Introducción

El gas natural es un hidrocarburo mezcla de gases ligeros de origen natural. Principalmente


contiene metano, y normalmente incluye cantidades variables de otros alcanos, y a veces un pequeño
porcentaje de dióxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfhídrico o helio. Se forma cuando varias capas de
plantas en descomposición y materia animal se exponen a calor intenso y presión bajo la superficie de la
Tierra durante millones de años. La energía que inicialmente obtienen las plantas del sol se almacena en
forma de enlaces químicos en el gas. Constituye una importante fuente de energía fósil liberada por
su combustión. Se extrae, bien ya sea de yacimientos independientes (gas no asociado), o junto a
yacimientos petrolíferos o de carbón (gas asociado a otros hidrocarburos y gases).

El gas natural es el combustible con mayor uso en Bolivia. Este consumo se vincula a procesos de
desarrollo, en un contexto de aguda crisis del sector debido a la caída en los precios del petróleo.

Bolivia es considerada como un país petrolero y gasífero, debido a que en su extenso territorio presenta
diferentes tipos de yacimientos ya sea de gas o de petróleo. Bolivia exporta actualmente 26 millones de
metros cúbicos de gas al día a Brasil, y a la argentina exporta promedio de 4,6 millones de metros cúbicos
de gas día. Esta cifra es el total del gas exportado en metros cúbicos día.

El uso interno del gas natural, producto estrella de las exportaciones del país, se está incrementando
notablemente en el país a través de las conexiones domiciliarias, la conversión de vehículos de gasolina a
gas y en su uso industrial. El gas natural extraído del depósito está constituido por un 90 a 95% de metano
(CH4), etano (C2H6), propano (C3H8), butano (C4H10) e hidrocarburos más pesados como pentano
(C5H12), así como por otros gases como nitrógeno, ácido sulfhídrico, e impurezas tales como el azufre.
Cuanto más pesado el hidrocarburo, menor su poder calorífico.

El gas natural es el principal producto de exportación del país, y ha contribuido con un 42,8% de los
ingresos de exportación durante el periodo 2006-2017, equivalente a US$ 39.1 mil millones. Los
volúmenes exportados alcanzaron su nivel máximo en 2014, cuando el país exportó 17.6 mil millones de
metros cúbicos, es decir 48.3 millones de metros cúbicos por día.

Asignatura: Gas Natural


Página 7 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Bolivia, es un país que se ha caracterizado por tener una economía dotada por abundancia en recursos
naturales, principalmente por grandes reservas de gas natural, y en la última década, el gas natural se ha
convertido en el principal producto de exportación, el cual se exporta a Brasil y Argentina; esta
exportación tuvo un comportamiento creciente, ya que en el intervalo temporal de 2004 y 2013, las
exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina fue de forma ascendente, dado como resultado un efecto
positivo para la economía de Bolivia. Cabe resaltar que a partir de 2014 Bolivia tuvo un declive muy
importante en cuanto a las exportaciones a los países de mayor demanda para el País, el cual afecto tanto
a la economía y a las reservas estimadas anteriormente por la empresa estatal YPFB, mencionando a fines
de 2019 que el gas en Bolivia podrían durar alrededor de 8 a 16 años.

De esta manera, podremos identificar la forma en que afectan las exportaciones de gas natural en la tasa
de crecimiento boliviano, permitiendo establecer si efectivamente tiene efectos positivos o negativos en
Bolivia.

Formulación del Problema

¿Qué impacto causa las exportaciones del Gas Natural boliviano a los países vecinos como ser Argentina
y Brasil, sabiendo que nuestras reservas están estimadas a un tiempo de duración límite de 8 a 16 años?

Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Dar a conocer la información más detallada del Gas Natural en Bolivia, la situación actual en la que se
encuentra y las reservas probadas, probables y posibles.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Cuantificar el consumo de exportación de Gas Natural

 Analizar la Evolución de las Reservas de Gas en Bolivia.

 Calcular la cantidad de gas para el consumo interno de nuestro país.

Asignatura: Gas Natural


Página 8 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

 Mencionar los Mega Campos de Gas Natural en Bolivia.

Justificación

El gas natural es el combustible con mayor uso en Bolivia. Este consumo se vincula a procesos de
desarrollo, en un contexto de aguda crisis del sector debido a la caída en los precios del petróleo.

El gas natural es el principal producto de exportación del país, y ha contribuido con un 42,8% de los
ingresos de exportación durante el periodo 2006-2017, equivalente a US$ 39.1 mil millones. Los
volúmenes exportados alcanzaron su nivel máximo en 2014, cuando el país exportó 17.6 mil millones de
metros cúbicos, es decir 48.3 millones de metros cúbicos por día.

Planteamiento de hipótesis

Los contratos de exportaciones a países vecinos hasta 2013 fueron muy favorables para la economía de
nuestro país, así mismo en 2014, no obstante a partir de ahí; hasta la actualidad hubo un declive el cual
afecto a la economía y a las reservas de gas de nuestro país poniéndola en estado de alerta, el cual si no se
encuentra otros campos de gas en Bolivia; estaríamos quedando sin reservas de gas en un aproximado de
8 a 16 años, el cual nos induciría a comprar gas a los mismos países vecinos a los cuales exportamos.

Asignatura: Gas Natural


Página 9 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El Gas Natural en Bolivia tomando en cuenta la cantidad de reservas que existen en Bolivia, consumo
anual de Gas en Bolivia (consumo interno y externo), importancia del gas en Bolivia para el mundo, el
país de Latinoamérica con mayor cantidad de reservas probadas de gas libre y mencionar cuales son los
Mega Campos gasíferos que existen en Bolivia.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 Reservas

Son aquellos volúmenes estimados de hidrocarburos líquidos y gaseosos (petróleo crudo, condensado o
gasolina natural, gas natural, líquidos provenientes del gas natural y sustancias asociadas), que se anticipa
podrán ser comercialmente recuperados por la aplicación de proyectos de desarrollo en un tiempo
definido, de reservorios conocidos, bajo las condiciones económicas, el régimen legal y las prácticas de
producción imperantes a la fecha de esa estimación. Las reservas deben estar descubiertas, ser
recuperables, comerciales, y remanentes (para una fecha determinada) sustentadas por el/los proyecto/s de
desarrollo aplicados.

Si bien el plazo para el inicio del desarrollo puede variar según las circunstancias específicas y el alcance
del proyecto, se considera cinco años como un tiempo razonable para su comienzo. Se puede considerar
un plazo de tiempo más largo, siempre que la justificación para su clasificación como Reservas se
encuentre suficientemente documentada.

En relación a las prácticas de producción, sólo serán considerados en las definiciones y posterior
clasificación, aquellos hidrocarburos líquidos o gaseosos normalmente producidos a través de pozos y con
viscosidad no superior a diez mil centipoises en las condiciones de presión y temperatura originales del
yacimiento.

Todas las estimaciones de reservas involucran cierto grado de incertidumbre, que depende principalmente
de la cantidad de datos confiables de geología e ingeniería disponibles al momento de efectuar la
estimación, y de la interpretación de esos datos.

Asignatura: Gas Natural


Página 10 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

El grado de incertidumbre relativo puede ser acotado clasificando las reservas como probadas y no
probadas.

Las reservas no probadas tienen menor certeza en la recuperación que las reservas probadas y pueden
además clasificarse en reservas probables y reservas posibles, denotando progresivamente incrementos en
el grado de incertidumbre en la recuperación de las mismas.

Las reservas no incluyen los volúmenes de hidrocarburos líquidos o gaseosos mantenidos en inventarios,
y si fuera necesario pueden reducirse para uso o pérdidas de procesamiento para los informes financieros.

Las reservas pueden ser producidas por energía natural del reservorio o por la aplicación de métodos de
recuperación mejorada. Los métodos de recuperación mejorada incluyen a todos los métodos que
suministran energía adicional a la energía natural o alteran las fuerzas naturales en el reservorio para
incrementar la recuperación final. Ejemplos de tales métodos son: mantenimiento de presión, reciclo de
gas, inyección de agua, métodos térmicos, inyección de químicos y el uso de fluidos de desplazamiento
miscible e inmiscible. Otros métodos de recuperación mejorada pueden ser desarrollados en el futuro a
medida que la tecnología de la industria del petróleo evolucione.

La importancia de conocer las reservas de gas del país radica en que son una parte sustancial de los
ingresos económicos futuros, contribuyendo a los departamentos productores y no productores de
hidrocarburos y por ende a sus provincias y municipios, así como también beneficia en forma directa y en
buena medida al Tesoro General de la Nación (TGN).

2.2.2 Como se clasifican las reservas del gas

Las reservas de gas se clasifican en:

2.2.2.1 Reservas probadas

Las reservas probadas son aquellas reservas de hidrocarburos que de acuerdo al análisis de datos
geológicos y de ingeniería, pueden ser estimadas con razonable certeza sobre la base de ser
comercialmente recuperables de reservorios conocidos, a partir de una fecha dada. La estimación de las
reservas se efectúa bajo condiciones de incertidumbre.

Asignatura: Gas Natural


Página 11 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

El método de estimación es llamado determinístico si se obtiene un solo valor de reservas basado en el


conocimiento geológico y de ingeniería y datos económicos. Con el término "razonable certeza", se
intenta expresar el alto grado de confiabilidad que tienen los volúmenes a ser recuperados si se usa el
método determinístico. Cuando son empleados métodos de estimación probabilísticos, donde el
conocimiento geológico y de ingeniería y los datos económicos son usados para generar un rango de
estimaciones de reservas y sus probabilidades asociadas, debe haber por lo menos un 90% de
probabilidades de que las cantidades a ser recuperadas igualarán o excederán la estimación. En general,
las reservas son consideradas comprobadas cuando la productividad comercial del reservorio se apoya en
ensayos de producción real o pruebas de la formación. En este contexto, el término "probadas" se refiere a
las cantidades reales de reservas de hidrocarburos y no sólo a la productividad del pozo o del reservorio.
En ciertos casos, el número correspondiente a reservas probadas puede asignarse sobre la base de estudios
de pozos y/o análisis que indican que el reservorio es análogo a otros reservorios en la misma área que
están produciendo, o han probado la posibilidad de producir, en las pruebas de formación. Las reservas
pueden ser clasificadas como comprobadas si los medios para procesar y transportar las reservas para ser
comercializadas están en operación a la fecha de evaluación, o si existe una razonable expectativa que
dichos medios serán instalados en un futuro inmediato. El establecimiento de condiciones económicas
actuales debe incluir precios históricos del petróleo y los costos asociados, y pueden involucrar un
promedio para determinado período que debe ser consistente con el propósito del estimado de reservas,
obligaciones contractuales, procedimientos corporativos y regulaciones existentes a la fecha de
certificación de las reservas. Las reservas probadas pueden ser clasificadas en: desarrolladas y no
desarrolladas.

2.2.2.1.1 Reservas probadas desarrolladas

Son las reservas comprobadas que se estima podrán ser producidas mediante la existencia a la fecha de su
evaluación de:

a) Pozos perforados.
b) Instalaciones y métodos de operación en funcionamiento.
c) Métodos de recuperación mejorada, siempre que el correspondiente proyecto de recuperación
mejorada esté instalado y en operación.

2.2.2.1.2 Reservas probadas no desarrolladas

Asignatura: Gas Natural


Página 12 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Son las reservas comprobadas que se estima podrán ser producidas, mediante:

a) Pozos a ser perforados en el futuro en áreas comprobadas y que incrementen la recuperación.


b) Profundización de pozos existentes a otros reservorios comprobados.
c) Intervención de pozos existentes o la instalación de medios de transporte, que impliquen grandes
costos o inversiones.
d) Apertura de niveles colaterales comprobados en pozos ya existentes.
e) Un proyecto de recuperación mejorada al que se asigne un alto grado de certeza, o que esté operando
favorablemente en un área cercana con similares propiedades petrofísicas y de fluidos, que
proporcionen soporte para el análisis sobre el cual está basado el proyecto y es razonablemente cierto
que el mismo será ejecutado.

2.2.2.2 Reservas no probadas

Las reservas no comprobadas son aquellas basadas en datos geológicos y de ingeniería disponibles,
similares a los usados en la estimación de las reservas comprobadas, pero las mayores incertidumbres
técnicas, contractuales, económicas o de regulación, hacen que estas reservas no sean clasificadas como
comprobadas.

Las reservas no comprobadas pueden estimarse asumiendo condiciones económicas futuras diferentes de
aquéllas prevalecientes en el momento de la estimación. El efecto de posibles mejoras futuras en las
condiciones económicas y los desarrollos tecnológicos puede ser expresado asignando cantidades
apropiadas de reservas a las categorías "probables" y "posibles".

Las reservas no comprobadas pueden ser clasificadas en: reservas probables y reservas posibles.

En virtud de los diferentes niveles de incertidumbre, las reservas no comprobadas no deberían ser
sumadas directamente a las reservas probadas. El agregado de diferentes clases de reservas es sólo
aceptable cuando cada categoría de reservas ha sido apropiadamente descontada para los diferentes
niveles de incertidumbre.

2.2.2.3 Reservas probables

Las reservas probables son aquellas reservas no comprobadas que sobre la base del análisis de los datos
geológicos y de ingeniería, sugieren que son menos ciertas que las reservas comprobadas, y que es más

Asignatura: Gas Natural


Página 13 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

probable que sean producidas a que no lo sean. En este contexto, cuando se han utilizado procedimientos
probabilísticos, el término "probable" implica que debe haber por lo menos el cincuenta por ciento (50%)
de probabilidad que la recuperación final igualará o excederá la suma de las reservas comprobadas más
las reservas probables. por lo tanto, se entiende que las reservas probables están comprendidas dentro del
rango de probabilidades del cincuenta por ciento (50%) al noventa por ciento (90%). 8. reservas posibles.
Las reservas posibles son aquellas reservas no comprobadas que del análisis de los datos geológicos y de
ingeniería sugieren que son menos factibles de ser comercialmente recuperables que las reservas
probables. En este contexto, cuando se han utilizado procedimientos probabilísticos, el término "posible"
implica que debe haber por lo menos el diez por ciento (10%) de probabilidad que la recuperación final
igualará o excederá la suma de las reservas comprobadas más las reservas probables más las reservas
posibles. por lo tanto, se entiende que las reservas posibles están comprendidas dentro del rango de
probabilidades del diez por ciento (10%) al cincuenta por ciento (50%).

2.2.2.4 Reservas posibles

Son aquellos volúmenes de hidrocarburos cuya información geológica y de ingeniería sugiere que es
menos segura su recuperación comercial que las reservas probables. De acuerdo con esta definición,
cuando son utilizados métodos probabilistas, la suma de las reservas probadas, probables más posibles
tendrá al menos una posibilidad de 10% de que las cantidades realmente recuperadas sean iguales o
mayores

2.2.3 Cuanto Gas hay en Bolivia

Las reservas de gas natural de Bolivia, que son de 8,34% Trillones de Pies Cúbicos (TCF's), según una
reciente estimación de YPFB, podrían durar entre 8 y 16 años, considerando la fluctuación del consumo
anual en promedio. En marzo se conocerá una actualización de cuánto todavía le queda al país.

En materia de hidrocarburos, la anterior administración gubernamental manejó cifras que para el actual
Gobierno transitorio no reflejaban la verdad.

En noviembre pasado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reveló un informe que daba
cuenta que Bolivia solo tenía 8,95 TCF´s en reservas probadas de gas hasta el 31 de diciembre de 2017, y
no los 10,7 TCF´s que certificó hasta esa fecha la empresa Sproule.

Asignatura: Gas Natural


Página 14 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

El pasado 31 de enero, la estatal petrolera ajustó aún más el nivel de las reservas de gas y las cifró en 8,34
TCF y anunció para marzo el informe preliminar de un nuevo estudio.

El presidente de YPFB, Herland Soliz, informó que los 8,95 TCF's mencionados en noviembre fue porque
no se tenía el informe concluido debido a que faltaba el de diciembre de 2018.

YPFB está obligada por norma a publicar el nivel de reservas certificadas existentes en el país hasta el 31
de marzo de cada año, lo que se cumplió en 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.

El proceso de actualización de reservas, tanto de gas natural como de líquidos, ya tenía empresa
adjudicada, pero la nueva administración gubernamental decidió anularlo debido a errores
administrativos. (https://correodelsur.com/capitales/20200204_las-reservas-de-gas-de-bolivia-podrian-
acabarse-en-8-anos.html)

Bolivia en la actualidad tiene 8,34 TCF´s de reserva de gas, el cual nos indica según la estatal YPFB, que
esta reserva durara entre 8 a 16 años, pero esta no es una cifra exacta, según el gobierno transitorio se
tendría una cifra más exacta en el pasado mes de Marzo de este años ya que se tendría el informe de 2018
que falta para realizar el cálculo correspondiente y así tener una cifra exacta de la reserva de gas que
queda en Bolivia. Lastimosamente en marzo de este año no se realizó el cálculo de la cifra exacta que
tendría nuestro país, por lo cual nos mantenemos con la más aproximada que es de 8,34 TCF´s; esta seria
nuestra cifra final aproximada.

2.2.4 Por qué se manejan otras cifras sobre la cantidad de reservas de gas que existen en
Bolivia

Según el estudio realizado por la empresa Sproule en 2017 Bolivia tiene 10,7 TCF de reservas de gas
probadas y durarán otros 14 años

La vida útil de las reservas de gas probadas, probables y posibles pueden alargar su vida útil hasta los 17
años Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa canadiense Sproule International
Limited presentaron el informe de reservas hidrocarburíferas que tiene el país.

En conferencia de prensa, el CEO de Sproule señaló que, según sus estudios, el país cuenta con unas
reservas probadas de gas de 10,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF).

Esto significa, que el país puede continuar con sus actuales volúmenes de producción y exportación de
gas durante los próximos 14 años.

Asignatura: Gas Natural


Página 15 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Sproule explicó, en torno al informe, que fue producido con la información detallada que se le otorgó de
parte de YPFB, una evaluación técnica de los campos hasta diciembre del 2017 y los planes de desarrollo
detallados por campo para estimar la cantidad de reservas en campos no desarrollados, entre otros puntos
y aseveró que Bolivia tiene reservas garantizadas para seguir con su actual ritmo de funcionamiento, por
lo menos, hasta el 2035.

Un informe de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) revela que Bolivia sólo tenía 7,1
trillones de pies cúbicos (TCF) en reservas probadas de gas natural hasta el 31 de diciembre de 2017, y no
los 10,7 TCF que certificó a esa fecha la empresa Sproule.

La presentación de las reservas probadas de gas cuando se dijo que eran de 10,7 TCF; lamentablemente,
este número es tan falso que dentro de la empresa causó malestar por la mentira que se decía. Cuando se
publicaron los datos, YPFB tenía pleno conocimiento de que las reservas verdaderas a duras penas
alcanzaban a 7,1 TCF. Actualmente estamos con menos de seis TCF”,

El documento afirma que la cifra de 7,1 TCF puede ser corroborada con los informes técnicos que la
petrolera estatal tiene archivados el Ministerio de Hidrocarburos una confirmación de este reporte y desde
esa cartera que, por tratarse de temas técnicos, sólo el ministro Víctor Hugo Zamora puede responder.

Al respecto, el experto economista Hugo del Granado afirmó que los datos “inflados” son resultado de la
presión que hubo desde el Ministerio de Hidrocarburos o YPFB, por lo que la certificación debe ser
auditada por el Gobierno. (https://www.paginasiete.bo/economia/2019/11/26)

“El informe de YPFB refleja que está tres TCF por debajo de lo certificado por Sproule. En el caso de
líquidos, está en menos de la mitad de lo que informó la certificadora. Entonces, ¿a qué nos llevan estas
cifras?, a que hubo presión hacia la calificadora. Una muestra es que cuando se preparaba la certificación,
los ejecutivos de YPFB viajaron hasta Canadá para reunirse con Sproule”,

El experto remarcó que todos los datos que refutan la versión que YPFB presentó en su momento
coinciden con que las reservas están por debajo de lo que se certificó, por la falta de descubrimientos de
nuevos campos y por el agotamiento de los reservorios que están en producción.

Para el analista Francesco Zaratti, los informes oficiales sobre reservas de gas a diciembre de 2017 se
parecen a los resultados que presentó el Órgano Electoral Plurinacional sobre las elecciones del pasado 20
de octubre, es decir, que fueron “manipulados” con fines políticos.

Asignatura: Gas Natural


Página 16 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Entonces podemos decir que las reservas probadas a la fecha están por debajo de los siete TCF, no queda
más que planificar nuestra política energética en función de esas reservas, incluyendo la renegociación del
contrato con Petrobras y las nuevas modificaciones al acuerdo con Argentina. Ante este panorama hay
dos medidas urgentes: la reactivación en la exploración en condiciones razonables y adecuadas a la
realidad, y ahorrar el gas que se quema en las termoeléctricas para aumentar la oferta exportable, una
tarea en la que se destina hasta cinco millones de metros cúbicos por día (MMmcd).

El investigador de la Fundación Jubileo Raúl Velásquez coincidió al señalar que los datos sobre las
reservas que presentó el exministro Luis Sánchez junto con ejecutivos de Sproule fueron elaborados en
medio de grandes dudas, tantas que hasta la fecha no se hizo público el informe in extenso encargado a la
firma.

“En este sentido, el informe filtrado desde YPFB evidentemente menciona una cuantificación diferente a
esa certificación; de aproximadamente 7,1 TCF de gas natural. Resulta alarmante la importante diferencia
entre el informe de Sproule y el de YPFB, existiendo la susceptibilidad sobre el nivel de injerencia que
pudo existir por parte de YPFB o del ministerio de hidrocarburos

Otro factor que analistas cuestionaron es que el 91% de las reservas cuantificadas provienen de seis
campos: Margarita-Huacaya, Incahuasi-Aquío, Sábalo, San Alberto-Itaú, Yapacaní y Río Grande, lo que
denota la fragilidad en el mediano plazo de la actividad hidrocarburífera nacional.

“Este resultado confirma la preocupación que varios analistas e instituciones vienen manifestando desde
hace más de 10 años, puesto que es resultado de la falta de actividad exploratoria, de la inestabilidad
política, económica y social, siendo que en el periodo posterior primaron los criterios ideológicos que los
técnicosLa falsedad de los datos sobre las reservas “fue hecho con la colaboración de un equipo técnico
cuyas remuneraciones llegaron hasta 19.899 bolivianos, además de otros beneficios”,

Además, que el país también empezará con la exportación de gas a Paraguay y otras zonas brasileñas,
principalmente la del Matto Grosso. (https://www.paginasiete.bo/economia/2019/11/26)

Figura 1 Evolución de las Reservas de probadas de gas en TCF del 2009 - 2017

Asignatura: Gas Natural


Página 17 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

2.2.5 Quienes Certificaron las Reservas de Hidrocarburos que existen en Bolivia

Las reservas probadas de gas natural en Bolivia alcanzan los 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF), los que
al ritmo actual de consumo y producción alcanzan para 14,7 años, reveló en su informe la empresa
canadiense Sproule.

La existencia de reservas probadas de gas natural, más las probables, suma 12,5 TCF; y las probadas, más
las probables y posibles ascienden a 14,7 TCF.

Asimismo, las reservas de líquidos (petróleo y condensados) llegan a los 240,9 millones de barriles
probados.

Sproule fue contratada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la certificación de
reservas al 31 de diciembre de 2017. La presentación fue acompañada por el ministro de Hidrocarburos,
Luis Alberto Sánchez, y el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),
Óscar Barriga.

En 2009, la empresa Ryder Scott certificó que Bolivia contaba con reservas probadas de 9,94 TCF y en
2013 GLJ realizó una nueva certificación que reveló que se contaba con 10,45 TCF.

En una conferencia realizada en 2018, el presidente y CEO de Sproule, Cameron Six, explicó que la
evaluación de las reservas se hizo a base de la información técnica de todos los campos.

“Se hizo una evaluación de los volúmenes técnicos recuperables a nivel de reservorio, pozos, campos y de
contratos y a base de esto se creó un resumen consolidado de las reservas”, añadió.

Six sostuvo que el trabajo tomó en cuenta la cuantificación y la certificación independiente de las reservas
probadas (1P), probadas más las probables (2P) y probadas más las probables y posibles (3P) de los 60
campos y 30 contratos con fecha efectiva al 31 de diciembre de 2017, incluyendo los valores de reserva y
los valores presentes netos.

También se presentaron informes de la evaluación de los 37 campos gasíferos y de los 17 campos


petrolíferos a los que se les asignó reservas en el país.

Respecto a las observaciones de la certificación, Six destacó que las reservas de Bolivia tienen un alto
índice de vida, llegando a los 14,7 años para las reservas probadas y 17,1 años para las reservas probadas
y probables.

Asignatura: Gas Natural


Página 18 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

De acuerdo con la información disponible, el presidente de Sproule también destacó que los Mega
Campos muestran un buen rendimiento en los últimos años, lo que sugiere que se puedan realizar
extensiones en los mismos.

“También hemos observado que la producción de los Mega Campos ha madurado positivamente
reduciendo positivamente la incertidumbre sobre los volúmenes recuperables a niveles probados”,
manifestó el ejecutivo.

Resaltó que en la evaluación se observó la existencia de proyectos de optimización planificados en varios


de los campos, sobre todo destinados a la compresión, instalación de sartas de velocidad e intervenciones
en nuevos reservorios dentro de los yacimientos existentes, lo cual ha aumentado los volúmenes.
(https://www.paginasiete.bo/economia/2018/8/30/reservas-de-gas-llegan-107-tcf-alcanzan-para-147-anos-
192227.html)

La ultima certificación realizada por la canadiense Sproule en diciembre de 2017 el cual nos daba una
cifra de 10,7 TCF de reservas probadas en Bolivia, el cual en la actualidad se demostró ser una cifra
errónea; nos indicaba que Bolivia al ritmo actual de consumo y producción en dicho año alcanzaba para
14.7 años de reservas probadas y de 17.1 años de reservas probadas y probables. Cabe recalcar que en
2018 el Ministro de hidrocarburos remarcó que con esa certificación realizada en 2017 por Sproule, se
puede garantizar la producción de gas (con el mismo ritmo de producción) hasta por lo menos 2035, el
cual como se mencionó anteriormente fueron datos realmente erróneos.

Figura 2 Certificación de las Reservas de Hidrocarburos en Bolivia al 31 de diciembre de 2017

Asignatura: Gas Natural


Página 19 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

2.2.6 Cuál ha sido la Evolución de las Reservas de Gas en Bolivia

Los cambios en la legislación de hidrocarburos de Bolivia, que provocaron protestas y cambios de


presidentes, han derivado en la nacionalización de los recursos petrolíferos tras la llegada al poder de Evo
Morales. La medida, anunciada el pasado 1 de mayo, en el marco del Día del Trabajador, ha puesto
en jaque a las principales petroleras que operan en el país andino, incluída Repsol YPF, que estudian
ahora cómo adecuar sus negocios en el nuevo marco legislativo.

La actividad petrolera es el pilar de la economía de Bolivia, cuyas exportaciones de gas a Argentina y


Brasil representaron poco más de un tercio de las ventas totales al extranjero que sumaron 2.600 millones
de dólares, según informes oficiales preliminares al cierre del 2005.

La siguiente es una cronología de hechos destacados en Bolivia con impacto en la industria petrolera:

 1996: El gobierno neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada pone en vigencia una Ley de
Hidrocarburos que privatiza al sector y, con incentivos tributarios y comerciales, atrae en ocho años
inversiones extranjeras por 3.100 millones de dólares, que multiplican por 10 las reservas nacionales
de gas, hasta 53 billones de pies cúbicos.

 17 de octubre del 2003. Sánchez de Lozada, en su segundo gobierno, es forzado a renunciar por una
sangrienta ola de protestas contra su plan de exportar gas natural a Estados Unidos y México por un
puerto de Chile.

 18 de julio del 2004. Un referéndum convocado por presiones populares manda restablecer el control
estatal sobre la industria petrolera.

 7 de marzo de 2005. El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, anuncia su dimisión por la crisis social
del país.

 17 de mayo del 2005. El Congreso Nacional sanciona una Ley de Hidrocarburos que declara de
propiedad estatal toda la producción de crudo y gas y que, además, crea un impuesto directo a la
producción del 32% sobre el valor en boca de pozo -adicional a una recarga preexistente del 18% y a
los impuestos generales sobre utilidades y transferencias de fondos-, que había sido aprobada por el
Parlamento del país andino dos meses antes. Por otra parte, dispone la 'refundación' de la petrolera

Asignatura: Gas Natural


Página 20 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

estatal YPFB y ordena la adecuación forzosa de todos los contratos suscritos por petroleras
extranjeras bajo la ley anterior.

 20 de mayo de 2005. Multitudinarias protestas en La Paz contra la nueva Ley de Hidrocarburos.

 9 de junio del 2005. Forzado a renunciar por una ola de protestas en demanda de nacionalización de
los hidrocarburos, Mesa es sustituido por el presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez.
Además, un grupo de manifestantes toma cuatro depósitos de Repsol YPF en Bolivia.

 4 de julio del 2005. El gobierno del país andino informa que las petroleras extranjeras se someten ya
al nuevo régimen tributario.

 8 de julio del 2005. Las empresas Repsol YPF, British Gas y Total piden acogerse a los tratados
bilaterales sobre inversiones firmados por Bolivia con España, el Reino Unido y Francia,
respectivamente. Después asumen la misma decisión otras empresas.

 24 de agosto de 2005. Bolivia anuncia que iniciará una negociación con las petroleras extranjeras.

 15 de noviembre del 2005. Vence el plazo para la renegociación de los 72 contratos firmados por 12
petroleras extranjeras. El gobierno boliviano dice que no logró firmar ningún nuevo contrato.

 16 de noviembre del 2005. La Cámara de Hidrocarburos declara que la industria está en un "limbo
legal" por la indefinición en torno a los contratos.

 6 de diciembre del 2005. Empresas como Repsol YPF, Total, British Gas, Vintage, Panamerican
Energy, Exxon-Mobil, Pluspetrol y Techint deciden prolongar hasta el 30 de junio del 2006 las
negociaciones previas a eventuales arbitrajes sobre cambio de contratos en Bolivia. La estatal
brasileña Petrobras, la mayor accionista del sector en Bolivia, renuncia a un arbitraje y dice estar
dispuesta a firmar nuevos contratos.

 17 de diciembre de 2005. El candidato indígena Morales dice que anulará los contratos de las
petroleras si gana la presidencia de Bolivia.

 18 de diciembre del 2005. El indígena izquierdista Evo Morales gana ampliamente las elecciones
presidenciales en Bolivia tras prometer, entre otros cambios, la nacionalización de la industria
petrolera.

Asignatura: Gas Natural


Página 21 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

 Diciembre del 2005. Las reservas de gas son recalculadas oficialmente a 48,7 billones de pies
cúbicos.

 23 de enero del 2006. Al día siguiente de su investidura, Morales designa ministro de Hidrocarburos
al periodista y abogado Andrés Soliz, quien anuncia como primer paso de la nacionalización el
registro en los mercados internacionales de los derechos propietarios del Estado boliviano sobre las
reservas de gas.

 25 de enero del 2006. Jorge Alvarado jura su cargo como nuevo presidente de YPFB y promete
reconstruir la empresa estatal para que vuelva a realizar actividades de producción y
comercialización.

 26 de enero del 2006. Repsol YPF, que, según miembros del gobierno de La Paz, había registrado
como suyas las reservas de gas que explota en Bolivia, anuncia un recorte del 25% en su reservas. La
petrolera congela así 400 millones de euros en inversiones en el país andino.

 9 de febrero de 2006. Bolivia estima que Repsol pudo sacar del país petróleo de contrabando.

 12 de abril de 2006. El gobierno boliviano asegura que no nacionalizará la petrolera Andina, filial de
la hispano-argentina Repsol YPF, porque tiene una deuda de 177 millones de dólares.

 1 de mayo de 2006. Morales nacionaliza mediante un decreto los hidrocarburos de Bolivia y exige a
las empresas privadas su producción. Las Fuerzas Armadas se despliegan para controlar los
oleoductos, gaseoductos y refinerías del país, incluidos los de la española Repsol YPF.

 3 de mayo de 2006. La brasileña Petrobras cancela el plan para elevar las importaciones de gas
boliviano.

 9 de mayo de 2006. Nombrados los directores que controlarán cinco petroleras, entre ellas una filial
de la hispano argentina Repsol YPF y otra de la brasileña Petrobras, tras la crisis de los hidrocarburos.

 17 de mayo de 2006. BBVA entrega a Bolivia las acciones de las petroleras pero pide 'seguridad
jurídica'. La entidad española y el grupo financiero suizo Zurich decidieron entregar a la empresa
estatal boliviana YPFB las acciones que gestionan de tres petroleras nacionalizadas, bajo la amenaza
de que, si desobedecen, serán intervenidas.

Asignatura: Gas Natural


Página 22 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

 18 de mayo de 2006. El ejecutivo de Evo Morales rechaza las recomendaciones del FMI sobre la
nacionalización de los hidrocarburos.

 26 de agosto de 2006. La Fiscalía boliviana acusa de "estafa agravada" a un síndico de Repsol YPF.
La petrolera responde amenazando con 'emprender acciones legales' y Evo Morales reitera al
Gobierno español que quiere que la petrolera se quede en el país.

 29 de agosto. Evo Morales se ve forzado a destituir al presidente de la petrolera estatal YPFB,


acusado de infringir la normativa sobre la nacionalización de hidrocarburos, que sigue encallada.
(https://www.elmundo.es/mundodinero/2006/05/16/economia/1147778011.html)

Con las reservas certificadas hasta el cierre de 2019, advirtieron que en 2025 se tendrá un déficit de 5,95
MMmcd, que limitará la venta al mercado externo.

Hasta diciembre de 2019, se estima que las reservas probadas de gas natural cerraron en 7,79 trillones de
pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés). Sobre esa base, en 2025 la producción del energético habrá
caído a 34,4 millones de metros cúbicos día (MMmcd), un volumen que no alcanzará para exportar, según
dos expertas.

En el foro denominado de la supuesta nacionalización a la importación de hidrocarburos, organizado por


la Fundación Jubileo, las analistas Isabel Chopitea y Susana Anaya explicaron que de acuerdo con las tres
certificaciones más recientes, se calcula que hasta 2017 había un remanente de gas de 9,04 TCF, de los
cuales el consumo de mercado externo e interno redujo las reservas en 1,25 TCF en un año.

Por lo tanto, quedan 7,79 TCF, pero como en los anteriores 14 años no se firmaron contratos de
exploración que sean significativos y que hayan incrementado las reservas, los pronósticos de producción
están a la baja de modo que en cinco años se llegará a 34,4 MMmcd (infografía).

En la actualidad, Bolivia produce 51 MMmcd, con datos a enero de 2020, de los cuales entregó hasta
febrero 28 MMmcd a Brasil; 11 MMmcd a Argentina y 12 MMmcd al mercado interno.

Los pronósticos de producción -ya que no hubo contratos significativos en la exploración y sí decremento
de reservas- nos muestran una proyección, con base en las reservas probadas y desarrolladas, que está
decreciendo. Entonces esto afectará nuestros compromisos con los mercados, explicó Chopitea.

Asignatura: Gas Natural


Página 23 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Sostuvo que una situación similar sucede con la producción de líquidos, que es más preocupante porque
el país depende de eso para abastecer el consumo interno. A su vez, este factor impacta en una mayor
importación de carburantes y lubricantes, lo que supone una mayor erogación de recursos para el
subsidio.

Las expertas apuntaron que para este año se espera un nivel de producción de 47.500 barriles por día
(BPD), un volumen que, con base en las previsiones, descenderá hasta los 28.500 BPD, cantidad que no
se registró desde 2006, época en que se nacionalizaron los hidrocarburos.

En su análisis, identificaron que la causa de la menor producción fue la ausencia de políticas sectoriales y
la mala gestión del sector y de YPFB, que se reflejó en una importación creciente por el déficit que hay en
la producción de diésel y gasolina; déficit fiscal, ya que no se supo aprovechar el auge de los precios del
gas natural que hubo hasta 2014, y el déficit de la balanza comercial.

Sobre el último punto, indicaron que la caída del valor de las exportaciones de gas se percibe desde 2012.
Por entonces hubo un superávit de más de 3.000 millones de dólares, que se redujo a algo más de 700
millones al cierre de 2019, según datos oficiales del Ministerio de Economía.

Asimismo, según la evaluación de las expertas, desde 2006 hasta 2019 el país recibió al menos 38.651
millones de dólares por la renta petrolera, la generación de regalías, el Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH) y la participación del Tesoro General de la Nación, entre otros.

La experta añadió que desde hace varios años YPFB se dedicó en mayor medida a hacer pruebas de
sísmica en diferentes regiones, para aumentar la información en áreas poco estudiadas, pero no desarrolló
proyectos de exploración-explotación.

Anaya y Chopitea advirtieron que la baja producción de gas impactará en los compromisos que se tienen
con el mercado externo, al punto de que en los siguientes años ya no se tendrá de dónde entregar el
energético, al tomar en cuenta que para la maduración de un nuevo reservorio hacen falta, como mínimo,
cinco años, hasta un máximo de 10.

De acuerdo con la exposición, con base en las reservas probadas actuales, para este año se tendrá
disponible 23,7 MMmcd para vender a Brasil, pero a medida que pasen los años el nivel disponible irá en
descenso y a partir de 2025 se tendrán cifras negativas y no alcanzará para el mercado argentino; se
calcula que habrá un faltante de 5,95 MMmcd en 2026, que es cuando vence el contrato con ese socio.

Asignatura: Gas Natural


Página 24 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

La presidenta Jeanine Áñez anunció en este año el hallazgo de dos importantes pozos de gas y petróleo en
los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz.

El hallazgo en el primero se trata del pozo Sipotindi X-1, cuya perforación superó los 6.300 metros hasta
el momento y permitió llegar a la formación Huamampampa, que es la misma de los campos gasíferos
Incahuasi, San Alberto y Margarita. Los trabajos de exploración llegarán a su fin dentro de dos meses.

El segundo hallazgo está en Santa Cruz y se trata del pozo Yarará X-1, que fue perforado a más de 4.000
metros de profundidad y las pruebas establecieron que producirá, desde el próximo mes, al menos 400
barriles de petróleo por día e incrementará la producción local de líquidos.

Planta de Úrea consume el 6,7% del gas producido

La Planta de Amoniaco y Úrea, ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba, demanda el 6,7% del gas producido
en el país. La factoría ya lleva más de tres meses parada y el Gobierno tiene planeado reactivarla antes de
fin de mes.

En un panel organizado por la Fundación Jubileo, la experta en hidrocarburos Susana Anaya afirmó que
del total producido en gas natural, el 72% se destina al mercado de exportación, es decir que se envía a
Brasil y a Argentina, y que el 28% es para el consumo de mercado interno.

De éste último, de los 12 millones de metros cúbicos día (MMmcd), el 40,3% se lo destina para la
distribución de gas natural por redes (industrias, comercios, GNV y domicilios); el 39,5% es para el
sector eléctrico; el 12,8% son los consumidores directos como refinerías y el 6,7% se lo envía para el
funcionamiento de la Planta de Úrea, según información oficial de YPFB.

El 6,7% que se destina al mercado interno se va para la Planta de Úrea y se lo comercializa a un precio de
0,90 dólares el millar de BTU, pero la planta actualmente está parada y encima genera déficit para el
Estado. Es un gas que puede ser exportado a un precio mayor a cinco o seis dólares, como se lo vende a
Argentina o Brasil, consideró Anaya.

La factoría está paralizada desde noviembre de 2019. No obstante, en febrero de este año el presidente de
la petrolera del Estado, Herland Soliz, anunció que durante este mes se reanudará las operaciones del
complejo y para ello se buscan mercados. “Vamos a buscar una salida rentable para la planta que fue mal

Asignatura: Gas Natural


Página 25 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

concebida, afirmó Soliz”. (https://eju.tv/2020/03/expertos-preven-que-en-5-anos-ya-no-habra-gas-para-


exportar/)

La producción del gas natural está en un nivel muy descendente y se proyecta que hasta 2025 caiga hasta
llegar a 34,4 millones de metros cúbicos dia (MMmcd), según explicaciones de dos expertas que
analizaron la situación de los hidrocarburos.

Figura 3 La producción y pronostico del gas natural 2006-2025

Asignatura: Gas Natural


Página 26 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

2.2.7 Cuantos TCF de Reservas Probadas Existen en Bolivia

A Bolivia le quedan 6,21 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas en reservas, de los cuales 1,7 TCF deben
abastecer el mercado interno y el resto será exportado para cumplir los contratos con Argentina y Brasil.

“Hasta fines de 2018, se calcula que teníamos una reserva probada de gas de 6,75 TCF, pero, si le
restamos el consumo que se hizo este año, nos quedan 6,21 TCF de gas, de acuerdo con las curvas de
producción de YPFB”, explicó el exministro de Hidrocarburos.

Ante la consulta de cuánto durará este volumen, el experto indicó que para estimar el tiempo se requiere
conocer las cantidades de los contratos que se firmen con Petrobras y otras empresas privadas en Brasil, al
igual que con Ieasa, de Argentina.

“Hay tareas urgentes que se tienen que cumplir en este Gobierno transitorio, una es abastecer el mercado
interno y la otra continuar con la negociación de los contratos con Argentina y con Brasil; en este caso se
puede pedir extender el contrato por un año más”.

Asimismo, remarcó que el mercado interno crece cada año, pero para las empresas petroleras y YPFB no
es rentable producir sólo para la demanda local, por los bajos costos que paga el Estado, a diferencia del
gas que es destinado a la exportación.

“Estamos en el limbo porque no se tienen contratos firmados para las reservas que tenemos”, un informe
de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos revela que Bolivia sólo tenía 7,1 trillones de pies cúbicos
(TCF) en reservas probadas de gas natural hasta el 31 de diciembre de 2017, y no los 10,7 TCF que
certificó hasta esa fecha la empresa Sproule.

“Ahora la pregunta es que de estos 7,11 TCF, se tienen comprometidos 3,7 TCF con el mercado de
Argentina y con Brasil 1,7 TCF, es decir que 5,4 TCF son para cumplir los contratos. Entonces ¿el
remanente para el país es de 1,7 TCF?”.

Los tiempos hidrocarburíferos de búsqueda y reposición son largos, más al tomar en cuenta que si se
encuentran nuevos yacimientos y reservas, se puede tardar más de 10 años para poner en marcha su
explotación y percibir nuevos ingresos económicos.

Asignatura: Gas Natural


Página 27 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Eso quiere decir que, si se descubre un reservorio al siguiente año, recién en 2030 cambiará la situación
del nivel de volumen de las reservas, pero hasta ese año Bolivia habrá concluido en su totalidad los
contratos que tiene con Brasil y Argentina.

Ante el “engaño” presentado por el exministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, anunció que pedirá a las
autoridades de YPFB transparentar la información sobre las reservas reales de gas que tiene el país, ya
que, según datos trabajados por su área, Bolivia sólo cuenta con 6,21 TCF y no con los 10,7 TCF que
anunció la firma canadiense Sproule.

La demanda en cuanto al consumo, apuntó que el mercado interno y externo, hasta antes de 2018,
alcanzaba un promedio anual de 0,8 TCF, pero desde el año pasado disminuyó a entre 0,45 y 0,54 TCF,
debido a los menores volúmenes de gas entregados a los mercados de exportación.

Desde hace meses, la comercialización del energético boliviano se estancó en un promedio mensual de 45
millones de metros cúbicos día (MMmcd), de los cuales 15 MMmcd van a cubrir el mercado interno.

En el caso del externo, a Brasil se envió desde 2018 unos 15 MMmcd, cuando el máximo era 30,08
MMmcd, y para Argentina 15 MMmcd (antes 22 MMmcd).

Figura 4 Reservas y extracción de gas natural en Bolivia hasta 2016, se estimó menos de 10 TCF de reservas probadas.

Asignatura: Gas Natural


Página 28 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

2.2.8 Cuanto Gas Natural Consume Anualmente Bolivia

2.2.8.1 Mercado interno

En los últimos años la demanda del mercado interno de Bolivia se ha ido incrementando
significativamente.

El ritmo de crecimiento ha sido importante en estos últimos diez años. Desde 2007 a 2018 la demanda
interna se incrementó en un 109%. Denotándose la importante participación de los sectores eléctrico e
industrial.

La demanda de gas natural a 2018 llegó a los 14,85 MMmcd. Asimismo, se conoce que esta tendencia
continuará en ascenso llegando inclusive a sobrepasar los 20 MMmcd en los próximos 5 años.

Figura 5 Demanda en el mercado interno

Los sectores de generación eléctrica, industrial y vehicular son los de mayor consumo y juntos tienen
cerca del 65% del total de la demanda interna. Por otro lado, cabe destacar el fuerte impulso que se está
dando al desarrollo de redes de gas natural a nivel nacional, inclusive mediante gasoductos virtuales
mediante la planta de “Small LNG” de Río Grande.

A diciembre de 2018, el número de instalaciones de gas domiciliario alcanzaron a 877.555, según datos
presentados por YPFB en la audiencia de rendición pública de cuentas final 2018 e inicial 2019. Se
proyecta ejecutar 123 mil nuevas instalaciones internas, con las que se superará el millón al finalizar
2019.

Para este mismo período, el consumo de gas natural destinado para la generación de energía eléctrica en
Bolivia alcanzó un promedio de 5,07 MMmcd. Las termoeléctricas son las principales consumidoras de

Asignatura: Gas Natural


Página 29 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

gas dentro del mercado interno. El alto consumo se debe a que la generación de energía a través de
hidroeléctricas y energías renovables todavía no tienen un importante impacto en la matriz energética
nacional o han tenido retrasos en su operación. (http://cbhenews.cbhe.org.bo/?p=498)

La demanda interna de gas natural en los últimos meses ya superó a la demanda de Brasil e incluso la de
Argentina, aunque por este concepto las arcas fiscales del país reciben menos ingresos. Por ejemplo en
abril el requerimiento en el país fue de 13,16 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), mientras que
a Brasil se enviaron 12,52 MMmcd y al mercado argentino 10,72 MMmcd, de acuerdo con datos oficiales
recopilados por la Secretaria de Energía e Hidrocarburos de Tarija. En mayo, a nivel interno, se
consumieron 13,82 MMmcd, Brasil demandó 12,39 MMmcd y Argentina subió la importación de Bolivia
a 16,18 MMmcd. El exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos opinó que el hecho de que la demanda
interna supere a las ventas individuales a Brasil y Argentina era impensable hace dos o tres años y
representa un duro golpe a la economía nacional. El experto señaló que la menor demanda de esos
mercados responde a que ninguno está con un crecimiento económico y, por lo tanto, no aumenta el
consumo de gas de sus industrias y del sector eléctrico. Adicionalmente, tanto Argentina como Brasil
tienen producción alternativa de gas en los yacimientos de Vaca Muerta en las costas con el Presal. “La
única opción es ir a competir con servicios diferenciados de gas y precio, tenemos infraestructura que es
competitiva y tendríamos que negociar precio”, precisó.Además, comparativamente, el mercado interno
está subvencionado en el sector eléctrico, industrial y domiciliario y sólo pagan 1,3 dólares por el gas,
mientras que los mercado de exportación pagan seis dólares.Eso afecta a la economía del Estado, por eso
se debe tomar los mercados externos, añadió.El asesor general de la gobernación de Santa Cruz, José Luis
Parada, opinó que si bien se debe atender el mercado interno, el país pierde ingresos cuando se exporta
menos gas.Las regiones, universidades, incluso el fondo de la renta Dignidad reciben menos recursos por
el menor volumen de gas enviado al exterior.Agregó que si Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB) se hubiese preocupado de explorar se tendría mayor producción de gas para exportar y mantener
subsidiado el consumo interno, que, por política del Estado, es prioridad. “Si sigue creciendo la demanda
interna, dejaremos de exportar con mejores precios. YPFB no aprovechó los excedentes para buenas
inversiones. La planta de úrea no opera a capacidad plena”, dijo. En 2018, la producción de gas natural
cerró con 51,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd), uno de los niveles más bajos volúmenes desde
2014, cuando registró su pico máximo con 61,3 MMmcd, de acuerdo con un informe oficial del
Ministerio de Hidrocarburos. Es decir, cerca a 10 MMmcd menos. El precio de venta de gas natural a
Argentina durante la época de invierno apenas será superior al de verano. Subirá de 6,66 dólares el millar

Asignatura: Gas Natural


Página 30 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

de BTU (unidades térmicas británicas) a 7,2 dólares, lo que significa un leve incremento, explicaron
expertos del sector. (https://eju.tv/2019/06/el-consumo-de-gas-en-bolivia-supera-la-demanda-de-brasil/)

Entonces decimos que Bolivia desde 2007 hasta 2018 tuvo un incremento de 109% en la demanda del
consumo interno, no obstante en 2018 en los meses de abril y mayo la demanda del consumo interno de
nuestro país supero a la demanda de exportación a Brasil y Argentina; el hecho de que nuestra demanda
interna sea mayor a la demanda externa de los países vecinos representa un duro golpe a la economía
nacional.

Figura 6 Demanda interna vs demanda externa del gas natural de Bolivia

2.2.8.2 Mercado externo

La figura 7 presenta el comportamiento histórico de la demanda de exportación de gas natural de los dos
principales mercados que tiene Bolivia.

Durante 2018 la entrega de gas natural a los mercados de exportación cayó a su nivel más bajo en los
últimos 4 años.

La venta al mercado brasileño, que hasta 2013 alcanzó un tope de 31,43 MMmcd, descendió en 2018 a
21,63 MMmcd, oscilando entre 19,01 MMmcd en enero y 13,43 MMmcd en diciembre. Una de las causas

Asignatura: Gas Natural


Página 31 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

es que Brasil hace uso de sus hidroeléctricas cuando tiene abundancia de lluvias, pero un tema de fondo
es el aumento de sus reservas de gas natural en los yacimientos del Presal.

Esto propició para Bolivia impactos relevantes, ya que los ingresos por parte de la exportación, además de
verse impactado por el tema precios (caída internacional de los marcadores de precio de petróleo),
también ajustó su participación respecto a volumen para este mercado.

En el caso de Argentina, el año 2018 los envíos también comenzaron a bajar desde noviembre, cuando la
demanda registró 8,88 MMmcd. Se entregaron en promedio 16,09 MMmcd, oscilando entre 17,96
MMmcd en enero y 8,80 MMmcd en diciembre.

El contrato original de suministro de gas natural entre Bolivia y Argentina estipula que en verano (1 de
enero al 30 de abril y del 1 de octubre al 31 de diciembre) se debe exportar a ese país un promedio de 17,2
MMmcd. En invierno la entrega como mínimo es de 20,9 MMmcd y un máximo de 24 MMmcd.

El gobierno de Argentina anunció la reducción de demanda de gas boliviano, debido al incremento de la


producción nacional proveniente de las formaciones no convencionales de Neuquén (Vaca Muerta). Por
lo que durante 2019 (febrero) se realizó la firma de una adenda al contrato para ajustar los volúmenes de
exportaciones y un ajuste a la cláusula de precios, que ahora dependerá de la alternativa de importación de
gas natural licuado (GNL). (http://cbhenews.cbhe.org.bo/?p=498)

Figura 7 Mercado de exportación

Asignatura: Gas Natural


Página 32 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

La reducción de volúmenes y precios de ambos mercados de exportación impactarán en los ingresos de


exportación que Bolivia ha venido recibiendo, sin embargo, se espera que en la presente gestión se
puedan concretar algunos acuerdos con privados y comercializadores en ambos países dadas las nuevas
condiciones de mercado (competencia gas con gas).
2.2.8.3 Que hará Bolivia con su Gas Natural cuando Brasil y Argentina ya no lo necesiten

La próxima autosuficiencia gasista de sus dos grandes vecinos compradores obliga al Gobierno boliviano
a buscar mercados alternativos.

Bolivia, bajo el mandato de Evo Morales, es la única historia de éxito económico de todos los países
latinoamericanos que abrazaron el populismo de izquierdas al comienzo del presente siglo. El país
altiplánico ha logrado junto a Panamá y República Dominicana el mayor crecimiento de PIB de la región
en el último lustro, y todo esto en un difícil contexto de decrecimiento por parte de sus principales socios
comerciales: Argentina y Brasil. La estabilidad política aportada por Evo Morales desde 2006, sumada a
políticas macroeconómicas prudentes de carácter contracíclicas y una nueva gestión de los hidrocarburos
son parte de la fórmula de este éxito. A pesar de todo, existen enormes riesgos para Bolivia de carácter
económico y político. Por un lado, el gas natural supone un 30% de las exportaciones y su destino es
exclusivamente Brasil y Argentina, países que se hallan cerca de la autosuficiencia gasística. Encontrar
vías alternativas no es una tarea sencilla para un Estado sin salida al mar, con un conflicto diplomático
con Chile y separado por la Cordillera de los Andes del Perú. Además, la apuesta del gobierno boliviano
por explotar el litio por medio de empresas nacionales que integren su procesamiento para favorecer la
industrialización es una estrategia arriesgada que puede dejar al país fuera del creciente mercado del litio
mundial. Por último, Evo Morales y el MAS han seguido una creciente tendencia autoritaria, permitiendo
la reelección del presidente, atentando contra la separación de poderes y la reciente constitución de 2009.
La nueva Bolivia enfrenta en la próxima década el desafío de reorientar sus exportaciones de gas natural,
diversificar su economía y consolidar una democracia real que permita un crecimiento sostenido de su
economía y su papel como actor regional.

Gas Natural: en el centro del debate político del siglo XXI

Durante las fracasadas exploraciones petrolíferas en el Chaco de los años 1960, acontece el
descubrimiento de abundantes reservas de gas natural de gran potencial económico. Si bien se trataba de
un recurso de menor valor que el del crudo, pronto se desarrolla una incipiente industria gasista de la
mano de compañías extranjeras, principalmente norteamericanas como la Standard Oil. En 1972 se

Asignatura: Gas Natural


Página 33 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

produce una primera nacionalización, con el surgimiento de YPFB como la empresa estatal encargada de
la exploración, producción, transporte y refino de los recursos energéticos bolivianos en colaboración con
empresas extranjeras. Ese mismo año, se construirá el primer gasoducto exportador, con dirección a
Argentina. Para 1999, Bolivia exportará gas natural a Brasil por medio del gasoducto Santa Cruz-Sao
Paulo, cuyo proyecto supuso más de 8 años de negociaciones y obras e introdujo a Petrobras como un
importante actor en el sector. De este modo, Bolivia entra al siglo XXI con una creciente industria gasista,
mayoritariamente privatizada por el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, y aupada por un
modelo fiscal muy favorable para las compañías extranjeras.

El año 2001 marca el inicio de una convulsa etapa política en Bolivia con la denominada Guerra del
Agua. Una oleada de protestas surgida de la privatización de los servicios municipales de aguas en el
marco de negociaciones financieras entre el FMI y el Gobierno de Hugo Banzer. En el centro neurálgico
de dichas protestas en Cochabamba surgió la figura de Evo Morales, líder cocalero que irá incrementando
su popularidad de forma imparable. El gas se convertirá en protagonista en 2003, con una nueva oleada de
protestas en contra de la construcción de un gasoducto de gas natural desde Tarija a Mejillones (Chile)
para consumo de la industria minera de este país y exportación a México y EEUU en forma de GNL. La
oposición al proyecto argumentaba la incoherencia histórica de aportar recursos bolivianos a la
explotación de la región minera perdida frente a Chile en la Guerra del Pacífico (1879-1883) y que privó a
Bolivia de una salida al mar. Además, se proponía un gasoducto alternativo, más costoso, que atravesase
Perú, pero que supuestamente beneficiaría la región norte de Bolivia y no supondría una humillación
nacional. Las protestas tomaron un cariz nacionalista e indigenista convirtiéndose en una auténtica
revolución que bloqueó La Paz, el aeropuerto internacional y sumió el país entero en la violencia y el
desabastecimiento. El presidente Lozada terminó renunciando y la mayoría de su gobierno huyendo al
extranjero, mientras el proyecto quedaba cancelado y enterrado para siempre.

El nuevo presidente Mesa llega al poder con la promesa de llamar a un referéndum vinculante sobre el
gas, al establecimiento de una Asamblea Constituyente y a una reforma de la Ley de Hidrocarburos, que
incluyera la revisión de los procesos de privatización. El referéndum termina por dar la victoria a las
propuestas de Carlos Mesa, si bien con una baja participación y una confusa redacción de las preguntas.
El presidente Mesa, incapaz de capitalizar la legitimidad que le otorgaba el plebiscito renuncia al cargo y
convoca elecciones presidenciales anticipadas en 2005, que llevan al poder al primer presidente indígena
de la historia de Bolivia, Evo Morales, por mayoría absoluta. De esta forma el gas natural se convierte en
el principal catalizador del cambio político en Bolivia.

Asignatura: Gas Natural


Página 34 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

La reforma de los hidrocarburos

La llegada de Evo Morales supuso un profundo cambio en el marco legal de los hidrocarburos. En 2006
se promulga la nueva ley de hidrocarburos “Héroes del Chaco”, que nacionaliza los recursos energéticos
de Bolivia, expropia el 51% de las acciones de empresas involucradas en el sector y establece un
impuesto directo sobre los hidrocarburos del 50% sujeto a una regalía extra del 32% a YPFB en aquellos
yacimientos de más de 100 mcf de producción anual. Esta legislación, en palabras de Evo Morales “daba
la vuelta a la tortilla, pasando de 18% a 82% en los ingresos del Estado sobre los hidrocarburos”. La
legislación, aunque adornada con una retórica radical revolucionaria, ha demostrado ser moderada y
viable en el medio plazo, ya que permite en la práctica fórmulas fiscales mucho menos gravosas para las
multinacionales energéticas y no implicó grandes expropiaciones de activos. Tal y como se puede ver en
la gráfica inferior, los ingresos fiscales derivados del gas natural crecieron enormemente desde 2005, año
de la reforma, sin afectar dramáticamente a la producción de gas natural. Además, esta reforma vino
acompañada de máximos históricos en el precio de las materias primas en 2006, 2007 y 2008,
amortiguando la reducción porcentual en los ingresos de las compañías extranjeras. En el año 2009
Bolivia incluye en el artículo 362 la primacía de contratos de servicios petroleros, una fórmula en la que
las multinacionales no obtienen ningún derecho sobre los hidrocarburos extraídos, pero son remuneradas
por los servicios prestados.

Figura 8 Evolución de la producción, exportaciones, consumo e ingresos fiscales del gas natural en Bolivia (1998-2018)

Asignatura: Gas Natural


Página 35 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Desde la reforma, las exportaciones han sido relativamente estables, aupadas por una creciente demanda
tanto en Brasil como Argentina. El caso más polémico se dio en el invierno de 2016, especialmente frío,
en el que Bolivia paralizó sus exportaciones debido a tareas de mantenimiento en el campo Margarita.
Este hecho desenmascaró una tozuda realidad sobre las reservas demostradas de gas natural en Bolivia y
la necesidad de aumentar las labores de exploración y perforación en el país. Las reservas actuales de
Bolivia ascienden a 283 bcm (10 tcf), suficientes para solamente 10 años de actividad exportadora al
ritmo actual. Conocedora de esta situación límite, la corporación YPFB ha lanzado para 2019 una
campaña de inversión que asciende a los 1.450 millones de dólares, de los cuales 450 irán dedicados a
labores de exploración. Buena parte de la inversión en el sector durante los últimos años ha ido dirigida a
industrializar la producción de gas natural en lugar de labores de exploración, construyendo plantas de
refino como la planta de amoniaco y urea de Bulo Bulo. Actualmente trabajan en labores de exploración y
producción Total, Shell, Repsol y Petrobras. Este esfuerzo pretende contestar el informe del FMI que
consideraba demasiado escasas las reservas de gas natural en Bolivia para convertir al país en un centro
energético regional, máxima aspiración de Evo Morales. Para YPFB, existen unas reservas probables de
850 bcm (35 tfc) que garantizarían una larga vida para el sector gasista, pero que debería repensar su
política fiscal para volver a atraer empresas extranjeras, que a día de hoy solo suponen el 20% de la
inversión total.

El futuro del gas natural boliviano

De acuerdo con los contratos firmados con Brasil (1999) y Argentina (2005) los precios de exportación
están indexados a una canasta de hidrocarburos, que en general ha garantizado a Bolivia un precio muy
favorable, superior al de Henry Hub, pero que hace al país igualmente dependiente de las fluctuaciones en
los precios internacionales de las materias primas. Sin embargo, la revolución de tecnología no
convencional y nuevas formas de transporte ahora más económicas como el GNL están transformando la
realidad del mercado del gas natural en el Cono Sur. Esta nueva coyuntura, ligada a la finalización de los
contratos con Brasil en 2019 y Argentina en 2026, pone en jaque el futuro del principal activo de la
economía boliviana.

Tal y como se muestra en el gráfico, la balanza comercial boliviana y su estabilidad fiscal dependen de
los volúmenes exportados de gas natural y su precio internacional. La supervivencia del modelo
económico actual boliviano y la presidencia de Evo Morales dependen en gran medida de los ingresos

Asignatura: Gas Natural


Página 36 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

derivados de este hidrocarburo, siendo un factor fundamental para el futuro de la República Plurinacional
de Bolivia.

Figura 9 La importancia del gas natural en la Balanza Comercial de Bolivia

Brasil

Desde 1999 Brasil se convierte en el principal destino de las exportaciones de gas natural, siendo en el
periodo 2001-2005 el único cliente de Bolivia. Esta posición permitió la entrada de Petrobras como
principal inversor en el sector hasta el año de la nacionalización, suponiendo una importante fricción
diplomática entre ambos países. Fue la complicidad entre Morales y Lula, así como la importancia de
mantener la armonía entre los gobiernos de izquierdas en la región, lo que permitió evitar una
confrontación mayor entre ambos países. A pesar de las palabras del presidente de Petrobras en 2006,
Sergio Gabrielli, anunciando el fin para siempre de la compañía en Bolivia, esta ha continuado siendo un
importante inversor debido a la rentabilidad de sus actividades y la importancia estratégica del gas
boliviano para Brasil.

Parece evidente que el gas natural va a jugar un papel importante en el futuro de Brasil, ya que la
principal fuente de electricidad en el país, la hidroeléctrica, requiere de otras fuentes que la sustituyan
cuando haya escasez de lluvias, tal y como ocurrió entre 2012 y 2014. Este contexto favoreció la entrada
de gas natural en el mix eléctrico, que pasó de un 5% en 2011 a un 25% para 2015. Sin embargo, Brasil

Asignatura: Gas Natural


Página 37 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

comenzó hace una década con las revolucionarias explotaciones de hidrocarburos presal, que han
permitido al país aumentar su producción de crudo de 1,8 mbd en 2008 a 2,6 mbd en 2018. Se espera que
la producción de gas natural asociado a estos campos entre al mercado brasileño conforme se vaya
construyendo la infraestructura necesaria que conecte los yacimientos off-shore con la todavía
insuficiente red de gasoductos, algo que se prevé mejorar con la entrada de actores privados al sector tras
la reforma energética de 2016. Igualmente, Brasil ya cuenta con 3 plantas para importar GNL, lo que le
permite diversificar sus importaciones, tal como hizo durante 2018 cuando Bolivia no pudo suministrar
los 26 millones de metros cúbicos al día acordados en 1999. Todo esto pone en una posición privilegiada
para la negociación a Petrobras y Bolsonaro, situado en las antípodas ideológicas de Morales, y que
podría apostar por aumentar las importaciones del cada vez más barato GNL norteamericano y reducir el
volumen de gas boliviano. En cualquier caso, debido a ciertos incumplimientos en el suministro de gas
desde Bolivia, el contrato se extenderá durante al menos dos años más hasta que se alcancen los
volúmenes pendientes de entregar y que Brasil ya ha pagado.

Argentina

El otro mercado de gas natural para Bolivia también está inmerso en profundas transformaciones, en este
caso derivado de las técnicas no convencionales de shale y tight oil. El yacimiento de Vaca Muerta,
considerado uno de los mayores depósitos de shale del mundo, ha comenzado a producir los primeros
retornos tras años de inversiones por parte de YPF y otras multinacionales. A pesar de la inestabilidad
económica argentina y las reformas fiscales exigidas por el FMI que retrasarán el desarrollo total de este
yacimiento gigante, se prevé que para 2022 su producción cubra aproximadamente el 80% de las
importaciones bolivianas, volviendo a la senda de la autosuficiencia alcanzada en buena parte de la
década de los 90 y el 2000. Por el momento Argentina ya ha logrado renegociar los volúmenes de gas
natural importados en verano y en invierno de forma más favorable a la demanda interna. Además,
Argentina autorizó exportar gas natural a Chile tras 12 años de interrupción y realizó su primera
exportación de GNL en mayo de 2019, lo que constituyen primeros síntomas de una creciente producción
doméstica.

Parece evidente que el mercado argentino no tendrá un largo recorrido para el gas natural boliviano y que
probablemente ponga fin a sus importaciones cuando termine el contrato en 2026. Otras opciones pasan
por emplear la completa red de gasoductos argentinos como tránsito a otros destinos vía GNL o a vecinos
como Uruguay, Paraguay o incluso Chile.

Asignatura: Gas Natural


Página 38 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Perú

Desde hace unos meses, Bolivia ha articulado una campaña de diplomacia pública para lograr extender un
gasoducto exportador a Puno, ciudad peruana situada en el Lago Titikaka. Si bien Perú tiene una
importante producción de gas natural en Camisea que le permite exportar grandes cantidades de GNL, el
país lanzó un programa conocido como Siete Regiones para universalizar el acceso al gas natural. El sur
de Perú puede abastecerse de forma más económica por medio de importaciones bolivianas debido a la
proximidad del gasoducto de La Paz, pero existen reticencias, especialmente en la oposición fujimorista, a
importar un bien excedentario en el país. Esta fórmula sería integrada en un plan para exportar desde
Bolivia gas licuado de petróleo a esta misma zona, mientras que Perú construiría un gasoducto para
importar petróleo y derivados desde el puerto de Ilo, en el Pacífico, a La Paz. Para Bolivia, el mercado
peruano puede ser una solución temporal mientras se siguen diversificando las exportaciones, pero tendrá
una fecha de caducidad temprana dadas las reservas de gas natural peruanas, el doble que las bolivianas, y
la tendencia lógica a una mayor producción doméstica que cubra la demanda de todo el país. Igualmente,
parece sensato pensar que la costa de Perú será en el futuro uno de los puntos por donde Bolivia podría
exportar su gas natural en forma de GNL si el mercado regional está saturado.

Chile

Desde un punto de vista económico, Chile es el país más atractivo para las exportaciones bolivianas.
Carece de reservas de gas natural y su zona minera, de alta demanda energética, se sitúa en una zona
relativamente próxima a la red de gasoductos y yacimientos de Bolivia. Sin embargo, la ya centenaria
disputa por los territorios originariamente de Bolivia anexionados por Chile en la Guerra del Pacífico
(1879-1883) ha sido un obstáculo insalvable en el presente siglo. Cabe mencionar que durante los años 50
y 60 Bolivia exportó petróleo a Chile y a EEUU por medio del oleoducto Sica Sica-Arica; es decir, la
negativa a exportar gas natural a Chile ha sido una bandera empleada por Evo Morales y no una tradición
histórica en la relación de estos países.

Tras las enormes movilizaciones producidas por la Guerra del Gas, Evo Morales supo catalizar el fervor
popular y utilizar la disputa territorial para incrementar su popularidad. De hecho, buena parte de sus
esfuerzos en la anterior legislatura se centraron en lograr la ansiada salida al mar por medio de la Corte
Internacional de Justicia de la Haya. En 2018 este tribunal falló de forma favorable para Chile,
dictaminando que este país no tiene el deber de negociar con Bolivia un arreglo territorial. La negativa de
Morales a exportar gas natural a Chile parece que continuará mientras dure su presidencia.

Asignatura: Gas Natural


Página 39 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Sin embargo, el tratado de Paz y Amistad de 1904 firmado por ambos estados otorga a Bolivia plena
autonomía aduanera en los puertos chilenos de Arica y Antofagasta y el derecho a mantener mercancía en
tránsito por 12 meses, con almacenamiento sin costo para sus importaciones, y 60 días de
almacenamiento gratuito para sus exportaciones. Estas condiciones parecen las ideales para la
construcción de una planta de GNL en Arica o Antofagasta que permita exportar gas natural por vía
marítima mientras se abastece el norte chileno, necesitado de gas natural barato que permita desplazar al
carbón. Las difíciles relaciones políticas entre ambos países complican la viabilidad de este proyecto, que
no debe ser descartado cuando Morales abandone la presidencia y exista una mayor sintonía, tal y como
ocurrió con Pinochet y Banzer en el poder.

La pregunta: ¿Hay mercado para todos?

Tras revisar el contexto regional, puede parecer que el mercado de gas natural en Sudamérica va a estar
saturado por un exceso de oferta futura. Tal y como se puede observar en el gráfico, la demanda de gas
natural en el vecindario boliviano va a aumentar de 107 bcm a 140 bcm anuales para 2030.
Probablemente Perú, Argentina y Brasil aumenten su producción, pudiendo alcanzar la autosuficiencia a
lo largo de la década de 2020. Esto complica la comercialización del gas boliviano, pero no la hace
imposible. En primer lugar, la realidad geográfica de Sudamérica hace que ciertos proyectos
transfronterizos sean más económicos que otros internos, como en el caso del Sur de Perú. Igualmente,
los cada vez menores costes de exportar gas por vía marítima permiten encontrar mercado a los
excedentes de la producción regional, como es el caso de Perú que concentra sus exportaciones de gas a
España. En un contexto de cada mayor interconexión energética, Bolivia podrá seguir exportando gas
natural, ahora bien, con una posición menos privilegiada y teniendo que invertir en infraestructura
exportadora. Los grandes retos se concentran en aumentar las actividades de exploración atrayendo más
inversión extranjera y privada, así como la búsqueda de nuevos mercados, siendo la cuestión chilena un
elemento central en este debate.

2.2.9 Habrá suficiente Gas para el consumo interno de Bolivia

Hasta diciembre de 2019, se estima que las reservas probadas de gas natural cerraron en 7,79 trillones de
pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés). Sobre esa base, en 2025 la producción del energético habrá
caído a 34,4 millones de metros cúbicos día (MMmcd), un volumen que no alcanzará para exportar, según
dos expertos

Asignatura: Gas Natural


Página 40 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

En un panel organizado por la Fundación Jubileo, la experta en hidrocarburos afirmó que del total
producido en gas natural, el 72% se destina al mercado de exportación, es decir que se envía a Brasil y a
Argentina, y que el 28% es para el consumo de mercado interno.

El 40,3% se lo destina para la distribución de gas natural por redes industrias, comercios, GNV y
domicilios; el 39,5% es para el sector eléctrico; el 12,8% son los consumidores directos como refinerías y
el 6,7% se lo envía para el funcionamiento de la Planta de Úrea, según información oficial de YPFB.

“El 6,7% que se destina al mercado interno se va para la Planta de Úrea y se lo comercializa a un precio
de 0,90 dólares el millar de BTU, pero la planta actualmente está parada y encima genera déficit para el
Estado. Es un gas que puede ser exportado a un precio mayor a cinco o seis dólares, como se lo vende a
Argentina o Brasil”, consideró Anaya. (http://cbhenews.cbhe.org.bo/?p=498)

Figura 10 Consumo interno anual en metros cúbicos por día.

En promedio, el consumo del mercado interno durante el año 2017 alcanzó a 13,06 MMmcd, lo que
significa un incremento de 9,5% respecto a la gestión anterior. Como se puede observar, la
comercialización al mercado interno ha ido en aumento, esto se explica a partir de las políticas de cambio
de matriz energética que han impulsado proyectos como la masificación en la Instalación de redes de gas
domiciliario.

Según datos se registra consumos internos de hasta 16 MMm3/día y no es novedad para el Gobierno
entonces es posible que con el consumo masivo y la declinación de los campos de Sábalo, San Alberto e
Itau el gas no sea abastecedor para Bolivia.

Asignatura: Gas Natural


Página 41 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

2.2.9 Cantidad de reservas probadas de gas en Bolivia se necesitarían (aproximadamente)


para realizar algunas de las propuestas de industrialización y exportación

Se requiere la existencia de un gran potencial de reservas probadas en el país que asegure que se contará
con una producción de hidrocarburos excedente luego de abastecer al mercado interno y los compromisos
de exportación (en caso de tenerlos)
En la actualidad, Bolivia produce 51 MMmcd, con datos a enero de 2020, de los cuales entregó hasta
febrero 28 MMmcd a Brasil; 11 MMmcd a Argentina y 12 MMmcd al mercado interno.

Los pronósticos de producción -ya que no hubo contratos significativos en la exploración y sí decremento
de reservas- nos muestran una proyección, con base en las reservas probadas y desarrolladas, que está
decreciendo. Entonces esto afectará nuestros compromisos con los mercados.

Una situación similar sucede con la producción de líquidos, que es más preocupante porque el país
depende de eso para abastecer el consumo interno. A su vez, este factor impacta en una mayor
importación de carburantes y lubricantes, lo que supone una mayor erogación de recursos para el
subsidio.

En su análisis, identificaron que la causa de la menor producción fue la ausencia de políticas sectoriales y
la mala gestión del sector y de YPFB, que se reflejó en una importación creciente por el déficit que hay en
la producción de diésel y gasolina; déficit fiscal, ya que no se supo aprovechar el auge de los precios del
gas natural que hubo hasta 2014, y el déficit de la balanza comercial.

Sobre el último punto, indicaron que la caída del valor de las exportaciones de gas se percibe desde 2012.
Por entonces hubo un superávit de más de 3.000 millones de dólares, que se redujo a algo más de 700
millones al cierre de 2019, según datos oficiales del Ministerio de Economía.

La baja producción de gas impactará en los compromisos que se tienen con el mercado externo, al punto
de que en los siguientes años ya no se tendrá de dónde entregar el energético, al tomar en cuenta que para
la maduración de un nuevo reservorio hacen falta, como mínimo, cinco años, hasta un máximo de 10.

De acuerdo con la exposición, con base en las reservas probadas actuales, para este año se tendrá
disponible 23,7 MMmcd para vender a Brasil, pero a medida que pasen los años el nivel disponible irá en
descenso y a partir de 2025 se tendrán cifras negativas y no alcanzará para el mercado argentino; se
calcula que habrá un faltante de 5,95 MMmcd en 2026, que es cuando vence el contrato con ese socio.

Asignatura: Gas Natural


Página 42 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Planta de Urea consume el 6,7% del gas producido


La Planta de Amoniaco y Urea, ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba, demanda el 6,7% del gas producido
en el país. La factoría ya lleva más de tres meses parada y el Gobierno tiene planeado reactivarla antes de
fin de mes.

De este último, de los 12 millones de metros cúbicos día (MMmcd), el 40,3% se lo destina para la
distribución de gas natural por redes (industrias, comercios, GNV y domicilios); el 39,5% es para el
sector eléctrico; el 12,8% son los consumidores directos como refinerías y el 6,7% se lo envía para el
funcionamiento de la Planta de Urea, según información oficial de YPFB.

El 6,7% que se destina al mercado interno se va para la Planta de Urea y se lo comercializa a un precio de
0,90 dólares el millar de BTU, pero la planta actualmente está parada y encima genera déficit para el
Estado. Es un gas que puede ser exportado a un precio mayor a cinco o seis dólares, como se lo vende a
Argentina o Brasil.

2.2.10 Son importantes en el mundo las reservas de gas que existen en Bolivia

El gas natural es visto en la actualidad como una de las principales y más relevantes fuentes de energía
mundial, usada tanto para uso doméstico como para uso industrial o comercial, es un tipo de energía
menos dañina para el medio ambiente, seguro, accesible en términos económicos y la única alternativa
que, en la práctica, puede sustituir masivamente al carbón y a los petrolíferos en diversos usos.

También es conocido que, en la actualidad nuestro país es exportador de este recurso energético, por lo
cual para incrementar la la venta de gas en el país se consideran dos opciones:

Exportar más y explotar más rápido los yacimientos de la Nación. A partir de la reforma vamos a ver un
crecimiento en ambas fuentes de oferta del gas. Por un lado,

Por otro lado, la apertura para trabajar con la industria petrolera mundial, va a generar un incremento en la
oferta de gas doméstico de todas las regiones.

Bolivia es un oferente clave de gas natural en la región. Sus exportaciones principalmente van a Brasil y
Argentina. Las exportaciones de gas natural constituyeron el 49% de ingresos en el año 2012 de acuerdo
al Fondo Monetario Internacional.

Asignatura: Gas Natural


Página 43 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

2.2.11 En qué país de Latinoamérica se encuentra la mayor cantidad de reservas probadas


de gas libre

Las reservas probadas de gas natural en Sudamérica ascienden a 7.528 miles de millones de m3,
representando el 4% de las reservas mundiales.

Tabla 1 Reservas de Gas Natural en Latinoamerica


Reservas Probadas MMm3

Argentina 350 484

Bolivia (estado plurinacional) 280 170

Brasil 370 730

Colombia 124 520

Perú 399 030

Ecuador 7 043

Venezuela (República Bolivariana) 5 696 790

Trinidad y Tobago 299 980

Uruguay ND

Chile ND

América del Sur 7 528 747

Total, mundial 186 463


040
Porcentaje sobre el total mundial 4.0
Fuente: informe hidrocarburos Bolivia: situación y perspectivas-2018
En base a los datos de 2018, Bolivia cuenta con 10.33 TCF de gas natural, cuando los 15 principales
productores del mundo tienen 6.072,63 TCF, lo que representa el 87,35% de la participación y el resto del
mundo tiene 868,86 TCF, lo que significa el 12,5% del total.

Asignatura: Gas Natural


Página 44 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Figura 11 Reserva Mundial del Gas Natural - 2018 (En TCF)

En Latinoamérica, las reservas probadas de gas natural suponen alrededor de un 5.3% del total mundial.
Nuevos descubrimientos han aumentado de gran manera las reservas probadas de este tipo en Argentina,
Bolivia o Perú. Las mayores reservas del continente, sin embargo, las tiene Venezuela. Estas reservas
alcanzan una vida útil cercana a los 30 años, tasa calculada dividiendo las reservas probadas por el
consumo nacional e internacional.
A continuación, se muestra las reservas más importantes en los países de Latinoamérica y el caribe.

Figura 12 Reservas Regional de Gas NAtural - 2018 (En TCF)

Asignatura: Gas Natural


Página 45 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Figura 13 Reservas probadas de gas natural en Sur y Centroamérica – 2018

El informe fue presentado a partir de una invitación realizada por la Fundación Jubielo los datos muestran
también que, en el ámbito regional, es decir en Sudamérica, Venezuela tiene el 77,44% de las reservas de
gas natural, mientras que Bolivia está a la saga de los principales productores con el 3,57% de
participación.

2.2.12 Cuál es la relación entre consumo y la cantidad de reservas probadas de gas en la


región

América Latina posee una amplia variedad de recursos naturales y entre ellos se destaca el gas natural. La
dotación de este energético en la región, acompañada de una política de penetración del mismo en la
matriz energética de los países de América Latina, ha permitido que en la actualidad el 26% de los
recursos primarios utilizados en la región corresponda al gas natural.

En lo que respecta al conjunto de países sudamericanos, se aprecia que salvo en el caso de Uruguay y
Paraguay, el resto de los países poseen reservas probadas de este recurso. Cabe mencionar que Chile
cuenta con reservas probadas de gas en el sur de dicho país, pero no se dispone de información oficial
para consignarla en el siguiente cuadro. Las reservas probadas de gas natural en Sudamérica ascienden a
7.528 miles de millones de m3, representando el 4% de las reservas mundiales. Por su parte la producción
de gas en la región se ubicó en el año 2016 en 178,8 miles de millones de m3 (representando el 5% de la

Asignatura: Gas Natural


Página 46 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

producción mundial). El cociente entre el volumen de reservas y la producción (R/P), para el conjunto de
países sudamericanos, arroja un valor de 42,1 años (levemente por debajo de la media mundial, del orden
de 52,4 años).

Tabla 2 Elaboración propia en base a BP Statistical Review of World Energy, 2017 y Balances Energéticos Nacionales.

Reservas Producción Relación Faltante/sobrante Porcentajes


consumo
MMm3 R/P MMm3 MMm3/día
probadas MMm3 MMm3 / Importaciones sobre el
día consumo
Argentina 350484 38300 9,2 49600 135,9 -11300 -31,0 23
Bolivia 280170 21097 13,3 5366 14,7 15732 43,1 36
Brasil 270730 23500 15,8 36600 100,3 -13100 -35,9 2
Colombia 124520 10400 12,0 10600 29,6 -200 -0,5 ---
Perú 399030 14000 28,5 7900 21,6 6100 16,7 ---
Ecuador 7043 1599 4,4 989 2,7 0 0,0 ---
Venezuela 5696790 34300 166,1 35600 97,5 -1300 -3,6 4
Trinidad y 299980 34500 8,7 19100 52,3 15400 42,2 ----
Tobago
Uruguay ND ------ ------ 62 0,2 -62 -0,2 100
Chile ND 1133 ------- 4903 13,4 -3770 -10,3 77
América del 7528747 178829 178829 170720 467,7 7499 20,5 -----
sur
Total, 18646304 3551600 355160 354290 ---- ----- ----- -----
mundial 0 0 0
Porcentaje 4.0 5.0 ----- 40,8 ---- ---- ----- -----
sobre total
mundial

El consumo total de gas en la región alcanza los 170 miles de millones de m3 (467,7 millones de m3/día),
siendo Argentina, Brasil, Venezuela y Trinidad y Tobago, quienes explican el 83% de dicho volumen. En
cuanto al balance entre oferta y demanda de gas, se aprecia que la región presenta un saldo neto
exportador, del orden de 7,5 miles de millones de m3 (20,5 millones m3/día). Si bien a nivel regional se
observa un equilibrio entre la oferta y la demanda de gas natural y un elevado horizonte para la relación
R/P, varios países de la región tienen faltantes de gas por lo que deben recurrir a importaciones. Tal es el
caso de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y marginalmente Colombia y Venezuela. En total estos países
importaron en 2016 unos 81,5 millones m3/día, dichas importaciones representan el 17,4% del consumo

Asignatura: Gas Natural


Página 47 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

de gas de la región. Por otra parte, países como Bolivia, Perú y Trinidad y Tabago son netos exportadores,
presentando Ecuador una situación equilibrada. En total estos países exportaron en el año 2016 unos 102
millones m3/día. Los seis países de Sudamérica que importan gas se abastecen utilizando gasoductos y en
el caso de Argentina, Brasil, Chile y Colombia estos también poseen plantas de regasificación de gas
natural licuado (GNL). Se observa en el siguiente cuadro que sobre el total de las importaciones
registradas en el 2016 (ubicadas en el orden de los 81,5 millones de m3/día), el 57% correspondieron a
importaciones de gas natural vía gasoducto y el 43% de gas natural como GNL. Países como Argentina y
Brasil tienen diversificadas las fuentes de aprovisionamiento (gasoducto y GNL), mientras que otros tales
como Chile y Colombia sólo lo hacen vía GNL y por su parte Venezuela y Uruguay solo vía gasoducto.

Tabla 3 Importaciones de gas natural por tipo de medio (Gasoducto o GNL), 2016

2.2.13 Se seguirá consumiendo gas natural en el mundo en los próximos 20 años

La asociación global International Gas Unión (IGU) aseguró que el gas natural será el combustible de
mayor crecimiento en la industria energética. El 2018, registró un crecimiento en el consumo a nivel
mundial de 3,7 %, impulsado por la demanda China y el invierno europeo.

El coordinador regional del IGU, Orlando Cabrales afirmó que este crecimiento del gas natural que se
mantendrá en los próximos 20 años como tendencia mundial, debe ser aprovechado para incentivar el
consumo de esta energía a la que consideró "limpia", durante el Foro de Gas, Petroquímica y
Combustibles.

Asignatura: Gas Natural


Página 48 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

El gas natural seguirá siendo un jugador vital en el desarrollo sostenible de los sistemas de energía del
futuro y, de acuerdo a las proyecciones, internacionales habría un crecimiento en los próximos 20 años
junto a las energías renovables desplazando al carbón de la matriz energética.

Hay que aprovechar las características de este energético, y con ello, generar un mayor crecimiento de la
demanda del gas en las distintas actividades de los países como en el consumo domiciliario, en el
transporte público, marítimo y en la industria a modo de permitir una reducción de la emisión de gases
contaminantes que a su vez tiene un menor valor. (https://www.noticiasfides.com/economia/igu-
considera-que-el-gas-natural).

2.2.14 Se seguirá consumiendo gas natural en el mundo en los próximos 20 años

Se encuentran en el subandino sur dentro del bloque san Antonio: campo san Alberto, campo sábalo y el
campo margarita.

Estos reservorios entregan dos tercios de los más de 56,48 millones de metros cúbicos por día (MMmcd)
de gas natural, que se registraron en promedio en 2015, señala el boletín estadístico de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El informe expresa que los campos con mayor producción fueron Sábalo (32,48%), San Alberto (19,37%)
y Margarita- Huacaya (18,28%). Todos están en Tarija y suman una participación de 70,13% del total que
el país requiere para cumplir los compromisos del mercado de exportación -Brasil y Argentina.

Otros campos, como Yapacaní, Bulo Bulo, Itaú, Río Grande, Vuelta Grande, Tacobo, Curiche y el resto,
participan con el 30% de la producción total.

El experto en hidrocarburos Bernardo Prado afirmó que la concentración en esos tres yacimientos
gasíferos se debe a que no hay nuevos descubrimientos que permitan una mayor producción, lo cual
responde a la reducida inversión en tareas exploratorias.

Desde 2013 y hasta agosto de 2018 la producción de San Alberto pasó de 10, 9 millones de metros
cúbicos de gas por día (MMmcd) a los 3,2 MMmcd, una caída de un 70,64%. Lo mismo pasó con el
campo Sábalo. Se perforaron cuatro pozos productores. Además, se implementó un tercer módulo en la
planta de gas y se perforaron cuatros pozos inyectores. El resultado fue el mismo: poco gas. Este
yacimiento comenzó su declinación en 2015, cuando llegó a producir 18,5 MMmcd. Hasta agosto de este

Asignatura: Gas Natural


Página 49 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

año la producción bajó a 10,1 MMmcd.Una situación similar pasó con el campo Itaú que redujo su
producción de un poco más de 62 millones de pies cúbicos (MMpcd) a 35 MMpcd. El informe detalla que
se hicieron inversiones para incrementar su producción, pero “no se consiguieron los resultados esperados
debido a la irrupción de agua y al decline natural de este yacimiento.

Más del 77 por ciento de la producción de gas natural en Bolivia viene de los campos Margarita-Huacaya,
Sábalo, Incahuasi y San Alberto, pero los expertos dicen que esta dependencia no durará más de 10 años.

Según datos de YPFB, procesados por la Secretaría de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz,
entre enero y agosto de 2019, Margarita-Huacaya produjo 14,1 millones de metros cúbicos día (MMm3),
igual al 32,83 por ciento de la producción total de 45,9 MMm3d.

Sábalo dotó 10,1 MMm3d (23,52%), Incahuasi y Aquío, 5,9 (13,75%) y San Alberto 3,2 (7,48%). El resto
de los campos, que suman aproximadamente 60, producen 9,7 MMm3d (22,64%).
(https://www.javieralanoca.com/san-alberto-el-mega-campo-gasifero-mas-grande-del-bolivia-)

Figura 14 Producción Nacional de gas natural por Mega Campos - Gestión 2019

Asignatura: Gas Natural


Página 50 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

2.2.15 Cuando fueron descubiertos las reservas de los mega campos de gas en Bolivia.

Antes de su capitalización el año 1997. Según sus declaraciones, entre el año 1990 y 1991 YPFB reportó
el descubrimiento de gas en los denominados Campo San Alberto, San Antonio, Itaú, Sábalo y Margarita.

En 1990, siete años antes de la capitalización:

El ex presidente Jaime Paz Zamora hizo revelaciones relacionadas al rol de YPFB durante su gestión de
gobierno entre 1989 y 1993 y ensayó una evaluación de la tercera nacionalización de los hidrocarburos y
de la coyuntura política nacional.

Una de las principales revelaciones del ex mandatario se refirió a los logros de YPFB antes de su
capitalización el año 1997. Según sus declaraciones, entre el año 1990 y 1991 YPFB reportó el
descubrimiento de gas en los denominados Campo San Alberto, San Antonio, Itaú, Sábalo y Margarita.
En relación a los esfuerzos que se necesitan desarrollar en el sector energético, Paz Zamora señaló que el
sector necesita grandes inversiones para desarrollar los campos. No solamente para descubrirlos como lo
hicimos en el 90 (cuando) descubrimos San Alberto, San Antonio, Itaú, Sábalo y posteriormente
Margarita, pero una cosa es que se gastan recursos en el descubrimiento, pero se necesita de más
inversión para poder desarrollarlo.

En YPFB confirman versión

La información fue contrastada con personal técnico de YPFB en Santa Cruz a cargo de la custodia de la
información generada por la estatal petrolera cuando estaba a cargo de explorar y desarrollar campos
gasíferos en áreas de interés hidrocarburífero. Los dos técnicos consultados, que pidieron mantener sus
nombres en el anonimato, confirmaron que entre 1987 y 1990 YPFB realizó perforaciones en los bloques
exploratorios donde ahora se encuentran los campos San Alberto, San Antonio, Itaú y Margarita, los de
mayor producción en Bolivia y la región sudamericana. La planificación de las tareas exploratorias estuvo
íntegramente a cargo nuestro, dijeron, añadiendo que “YPFB fue la descubridora de las ingentes reservas
que ahora son explotadas para enviar gas a Brasil”, coincidiendo con la información del ex presidente Paz
Zamora.

Sin embargo, de lo anterior, inmediatamente después de la capitalización de YPFB, el gobierno de


Sánchez de Lozada entregó esos campos a varias transnacionales, clasificándolos como “campos nuevos”,
sujetos a un régimen de pago de regalías e impuestos del 18%, en tanto que los campos antiguos

Asignatura: Gas Natural


Página 51 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

tributaron 50%. La capitalización de YPFB redujo a la estatal petrolera a ser un ente “residual”, sin
capacidad para fiscalizar la actividad petrolera. El actual gobierno del MAS, pese al decreto de
nacionalización, en los hechos continúa con esa política.

Petrobras tributó menos

Petrobras, la empresa mixta brasilera, se adjudicó en 1997 la operación de los mega campos San Alberto
y Sábalo, tributando el 18% aplicando la clasificación de “campo nuevo”. Casi diez años después, se
evidenciaría que Tarija fue el Departamento más perjudicado con la “clasificación” de dichos campos,
toda vez que, desde el momento de su explotación para la exportación al Brasil, iniciada el año 1999,
hasta mayo de 2005, cuando se promulgó la Ley de Hidrocarburos No. 3058, sólo percibió montos
reducidos por concepto de regalías, comparados con el súbito incremento debido a la nueva ley de
hidrocarburos No. 3058.

Varios analistas del sector han basado hasta ahora sus estudios en una información totalmente diferente,
atribuyendo a Petrobras y a la capitalización el descubrimiento de estos mega campos y las reservas que
se encuentran en ellos. La información del ex presidente Paz Zamora, ratificada con los informes técnicos
de YPFB obligaría a revisar esas conclusiones.

Auditorias petroleras confirman baja inversión

Posteriormente al anuncio que el propio ex presidente Paz Zamora hizo el año 1990, en sentido de que los
descubrimientos de gas convertirían a Bolivia en el centro energético del cono sur, YPFB inició las tareas
de valoración del volumen de reservas, previendo la perforación de pozos de desarrollo. Sin embargo,
poco después, el año 1993 se produjo el cambio de gobierno, asumiendo el mando el ex presidente
Gonzalo Sánchez de Lozada, en cuya gestión se llevó a cabo la capitalización de varias empresas
estatales, entre ellas YPFB.

2.2.16 Por qué se clasifican las reservas de campos nuevos y campos existentes

Se denominaron “Existentes” a las reservas Probadas y Probables en producción, e hidrocarburos


“Nuevos” a los reservorios que tienen esa calidad, es decir, a los nuevos descubrimientos. Bajo esta nueva
denominación, los campos San Alberto y San Antonio fueron clasificados, inicialmente, como reservas
Probables y, en consecuencia, como campos “Existentes.

Asignatura: Gas Natural


Página 52 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Tabla 4 Clasificacion Campos nuevo y Campos existentes


LEY DE NUEVA LEY
HIDROCARBUROS
1989 NO.1731/260

RESERVORIO EN EXISTENTES
PRODUCCIÓN EXISTENTTES
NUEVAS NUEVAS
-Reservas Probadas
RESERVORIOS
NUEVOS EXISTENTES NUEVAS
-Reservas Probadas NUEVAS NUEVAS
-Reservas Probables

Asignatura: Gas Natural


Página 53 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Realizamos una investigación, histórica, analítica, descriptiva, documental y explicativa.

3.2 Operacionalización de variables

Se usó cálculos estadísticos con la ayuda de Excel, para obtener resultados próximos del tema
investigado.

3.3 Técnicas de Investigación

Se usó una combinación de técnicas tanto como la cualitativa y la cuantitativa en la cual


abarcamos, la investigación bibliográfica, hipótesis. etc.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Tabla 5 Cronograma de actividades


Semana días
Primeramente recopilamos toda Mediante el transcurso de los
la información bibliográfica del días desglosamos cada subtitulo
tema asignado por el docente. dado del tema a seguir, en cual el
Apoyándonos en páginas web de cual se lo llevo a una mayor
diferentes fuentes. profundidad de análisis y
Para hacer un análisis minucioso cálculos.
y así obtener datos aproximados
de las reservas de gas natural de
Bolivia.

Asignatura: Gas Natural


Página 54 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Capítulo 4. Resultados y Discusión

El gas natural es el principal producto de exportación del país, y ha contribuido con un 42,8% de los
ingresos de exportación durante el periodo 2006-2017, equivalente a US$ 39.1 mil millones. Los
volúmenes exportados alcanzaron su nivel máximo en 2014, cuando el país exportó 17.6 mil millones de
metros cúbicos, es decir 48.3 millones de metros cúbicos por día.

La fuerte reducción de reservas probadas de gas se debe a los altos volúmenes de producción de gas para
cubrir el mercado nacional y el gas comprometido con Brasil y Argentina y la ausencia de
descubrimientos de nuevos campos exploratorios.

Asignatura: Gas Natural


Página 55 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Capítulo 5. Conclusiones

Bolivia es considerada como un país petrolero y gasífero, debido a que en su extenso territorio presenta
diferentes tipos de yacimientos ya sea de gas o de petróleo. Bolivia exporta actualmente 26 millones de
metros cúbicos de gas al día a Brasil, y a la argentina exporta promedio de 4,6 millones de metros cúbicos
de gas día. Esta cifra es el total del gas exportado en metros cúbicos día

La capacidad de producción ha dejado de cubrir la demanda de mercados y la diferencia entre demanda y


producción crece aceleradamente ante la falta de reposición de reservas. El déficit de Producción a partir
del 2017 causó el pago de penalidad a la Argentina por incumplimiento de contrato. Se tiene que
transparentar el cumplimiento a los mercados interno y externo.

El esfuerzo exploratorio durante la década pasada ha sido mal planificado y mal ejecutado basada en la
utilización de información residual del siglo pasado de los antiguos esfuerzos de YPFB sin una
actualización adecuada con las mejores técnicas de la industria para mejoramiento de los modelos
geológicos. En una década en que se tuvo la mejor renta petrolera de la historia, gracias a la gran subida
de precios de los hidrocarburos, no se asignó proporcionalmente suficientes recursos a la fase
exploratoria. Los esfuerzos exploratorios de 1483 millones de dólares en la década pasada, entre sísmica y
perforaciones, resultan en un magro promedio de 123 MM $us por año, mal gastando una etapa que debió
ser más intensa y de mejor calidad. En consecuencia los resultados de los trabajos exploratorios fueron un
fracaso rotundo y hasta la fecha no se ha descubierto ningún megacampo ni tampoco otros campos
menores que pudiesen reponer reservas.

Asignatura: Gas Natural


Página 56 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Título: El Gas en Bolivia
Autor/es: Jesús Yapuchura, Osmar Choque

Referencias

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elca
no/elcano_es/zonas_es/ARI%20130-2006
https://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/01/internacional/1146499606.html
https://www.efe.com/efe/english/business/bolivia-to-spend-450-mn-in-2019-exploring-for-natural-
gas/50000265-3881056
https://www.ypfb.gob.bo/es/14-noticias/332-planta-de-amoniaco-y-urea-registra-avance-del-64.html
https://www.petroleumeconomist.com/articles/midstreamdownstream/pipelines/2018/weighing-bolivias-
gas-export-options
https://www.petroleum-economist.com/articles/politics-economics/south-central-america/2017/bolivia-
another-strike-from-the-resources-curse
https://publications.atlanticcouncil.org/brazil-oil-gas/oil-gas-in-brazil.pdf
(http://cbhenews.cbhe.org.bo/?p=498)

Asignatura: Gas Natural


Página 57 de 59
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
Apéndice

En 2016 se hizo una proyeccion hacia


2020 de exportaciones y consumo interno
del gas natural de nuestro Pais en el cual
se estimo los siguientes datos:

Consumo
19.1 MMcd
interno
Exportaciones
Argentna 27.7 MMmcd
Brasil 31 MMmcd

Produccion
65 MMmcd
interna del Pais

En el cual sumaremos las exportaciones


mas el consumo interno para poder ver si
la produccion interna da gas natural para
2020 abastecera al consumo interno del
pais

Consumo
interno mas
exportaciones 77.8 MMmcd
Entonces teniendo un 77.8 MMmcd total en exprtaciones y consumo interno en 2020 y
en 2020 sabiendo que nuestra produccion interna es de 65 MMmcd; que nos indica esta cifra: que en
2020 sabiendo que obligadamente se tendra que exportar los 58.7 MMmcd a los paises de
Suma solo de Argentina y Brasil; y tomando en cuenta que el consumo interno para 2020 sera de 19.1
exportaciones MMmcd; entonces como resultado final diremos que para el consumo interno de nuestro pais
Produccion que tiene 58.7 MMmcd solo quedara un 6.3 MMmcd. El cual podemos decir que no habra suficiente gas para el
interna del pais Bolivia para el consumo interno para Bolivia en 2020.
6.3 MMmcd es lo que quedara para el consumo 2020
menos las 6.3 MMmcd
interno de nuestro pais
exportaciones
en 2020

Consumo
interno del pais 12.8 MMmcd mas los 6.3 MMmcd de gas natural es lo que
menos el necesitariamos para abastecer el consumo interno de pais,
sobrante de la
12.8 MMmcd
que lamentablemente no lo tendremos según las proyecciones
produccion realizadas en 2016 hacia el 2020, produciendo una escases
interna del pais gas en el mercado interno.
Promedio del
consumo interno
de gas natural en
Bolivia desde
2007 hasta 2018
En 2018 el conusmo interno anual llego a
14.85 MMmcd por locual veremos en cifras
cuando consumo requeria los distintos
sectores en nuestro pais
Consumo Cifras aproximadas de la
anual grafica de cada sector
n AÑOS
interno en
Consumo
consumidor de gas natural
MMmcd en Bolivia
1 2007 7.11 Residencial 0.4
2 2008 7.85 Comercial 0.3
3 2009 8.5 Insutrias 2.7
4 2010 9.55 Vehicular 2.2
Generacion
5 2011 10.55
electrica 5.2
6 2012 11.05 Refinerias 0.32
7 2013 11.11 Otros 4.4
8 2014 12.55 TOTAL 15.52 MMmcd
Entonce decimos que desde 2007 hasta 2018 el consumo interno diario de gas narutal en promedio es de 11.286 MMmcd 9 2015 12.75
Se manejo datos aproximados, leyendo la grafica mostrada a mano izqueirda, en el cual pusimos
10 2016 14.83 el consumo de gas natural del mercado interno en Bolivia por su diferentes sectores como ser:
11 2017 14.73 Consumo residencial, comercial, industrias,vehicular, generacion electrica, refinerias y otros en
12 2018 14.85 cual nos dio un resultado de 15.52MMmcd y no lo que la grafica nos muestra; ¿porque sucede
esto?. Cabe recalcar que no manejamos cifras exatas, manejamos un cifra leida por nuestra
TOTAL= 12 135.43 persona el cual no dio un resualtado se podria decir poco aproximado el cual nos indica que si lo
hacemos con mayor exactitud y teniendo los datos necesarios podriamos llegar a dicho
resultado mostrado en la grafica.
X= 11.286 MMmcd

También podría gustarte