Está en la página 1de 8

BASES MOLECURALES DE LA HERENCIA

YENIFER PAOLA MARTÍNEZ VERGEL


LINA MARCELA ROMERO ORTEGA
JOAN SEBASTIÁN VERGEL TATAZONA

JOSE JULIAN DE LA OSSA PEREZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PSICOLOGÍA
NORTE DE SANTANDER
CÚCUTA
2021
EL ADN
La molécula del ADN se compone de dos hebras enfrentadas cada una de las cuales es un

polímero de nucleótidos, es decir se trata de una cadena doble (pues son dos las cadenas que la

constituyen) unidas al nivel de sus bases hidrogenadas. El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un

ácido nucleico que contiene toda la información genética hereditaria que sirve de “manual de

instrucción” para desarrollarnos, vivir y reproducirnos. El ADN es un polímero de unidades

simples llamadas NUCLEOTIDOS, con un armazón hecho de azucares y grupos de fosfatos

unidos alternativamente entre sí.

ESTRUCTURA

Existen cuatro bases: dos púricas denominadas adenina(A) y guanina(G) y dos pirimidínicas

denominadas citosina (C) y timina (T). para formar el ADN se unen largas cadenas de estas bases

mediante moléculas de fosfato y azúcar.


En los organismos llamados eucariotas, el ADN se encuentra dentro de un área compartimental

izada dentro de la célula llamada núcleo. Debido a que la célula es muy pequeña, y porque los

organismos tienen muchas moléculas de ADN por célula, cada molécula de ADN debe estar

empaquetada de forma muy compacta y precisa.

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

El ADN es un largo polímero formado por unidades repetitivas, los nucleótidos. Una doble

cadena de ADN mide de 22 a 26 ángstroms (2,2 a 2,6 nanómetros) de ancho, y una unidad (un

nucleótido) mide 3,3 Å (0,33 nm) de largo. Aunque cada unidad individual que se repite es muy

pequeña, los polímeros de ADN pueden ser moléculas enormes que contienen millones de

nucleótidos. Por ejemplo, el cromosoma humano más largo, el cromosoma número 1, tiene

aproximadamente 220 millones de pares de bases.

Estructura química del ADN: dos cadenas de nucleótidos conectadas mediante puentes de

hidrógeno, que aparecen como líneas punteadas.


ACIDO RIBONUCLEICO (ARN)

DESCUBRIMIENTO:

El descubrimiento del ARN comenzó con el descubrimiento de ácidos

nucléicos por Friedrich Miescher en 1868 quién llamó el “nuclein

material” puesto que fue encontrado en el núcleo. El ARN fue

encontrado para ser distintamente diferente de la DNA. Esto fue

observado por su sensibilidad hacia alcalino causado por un Oh-grupo

adicional en la ribosa. Los ácidos nucléicos fueron aislados de diversos

organismos. El ATP y GTP fueron propuestos para ser la fuente de la

energía general de la célula y los bloques huecos para el ARN. El análisis químico reveló que el

ARN comparte tres bases con la DNA: adenina, citosina y guanina. El uracilo como base única al

ARN fue descubierto en lugar del thymine en la DNA.

Era en 1939 que el papel del ARN en síntesis de la proteína fue descubierto.

CONCEPTO:

El ácido ribonucleico es una molécula similar a la del ADN. Es una molécula que permite copiar

la información genética que se encuentra en el ADN. Además, sirve de transporte de la

información genética que es la que se encarga de la producción de diversas proteínas. Una hebra

de ARN tiene un eje constituido por un azúcar (ribosa) y grupos de fosfato de forma alterna.

Unidos a cada azúcar se encuentra una de las cuatro bases adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o

guanina (G). Hay diferentes tipos de ARN en la célula: ARN mensajero (ARNm), ARN
ribosomal (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt). Más recientemente, se han encontrado

algunos ARN de pequeño tamaño que están involucrados en la regulación de la expresión génica.

FUNCIONES:

Las funciones del ARN pueden comprenderse mejor a través de la descripción de los diferentes

tipos que existen. Entre los más conocidos están:


 ARNm o ARN mensajero, que transmite la información codificante del ADN sirviendo de

pauta a la síntesis de proteínas.

 ARNt o ARN de transferencia, que trasporta aminoácidos para la síntesis de proteínas.

 ARNr o ARN ribosómico que, como su nombre indica, se localiza en los ribosomas y

ayuda a leer los ARNm y catalizan la síntesis de proteínas.

DIFERENCIAS CON EL ADN: El ADN está formado por dos cadenas largas que se enrollan
entre sí en una espiral, en cambio el ARN está compuesto por una única cadena con estructura
lineal y de menor longitud. El alfabeto del ADN y ARN no son exactamente iguales, mientras el
ADN está formado por A (adenina), T (timina), G (guanina) y C (citosina), el del ARN sustituye

la T por U (uracil).

A nivel químico las dos moléculas son muy similares, pero el ADN tiene un grupo hidroxilo (-
OH) menos que el ARN, haciendo la molécula de ADN menos reactiva y mucho más estable.
Al tratarse de una fotocopia de una región del ADN, el ARN también lleva información genética
pero sus características y su tamaño mucho más reducido le permite pasar a través de los poros de
la membrana del núcleo de la célula (donde se encuentra el ADN) y llegar hasta el
compartimento celular donde se ensamblan las proteínas. Así, podemos decir que mientras el
ADN “porta” la información genética, el ARN la “transporta”.

ACIDOS NUCLEICOS: Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros biológicos


presentes en las células de los seres vivos, o sea, largas cadenas moleculares compuestas a partir
de la repetición de piezas más chicas conocidas como monómeros. En este caso, son polímeros de
nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster. Los ácidos nucleicos fueron descubiertos a
finales del siglo XIX, por Johan Friedrich Miescher (1844-1895). Este médico suizo aisló del
núcleo de distintas células una sustancia ácida que inicialmente llamó nucleína, pero que resultó
ser el primer ácido nucleico estudiado.
Gracias a ello, científicos posteriores pudieron estudiar y comprender la forma, estructura y
funcionamiento del ADN y el ARN, cambiando para siempre el entendimiento científico sobre la
transmisión de la vida.
Los ácidos nucleicos, a su manera respectiva y específica, sirven para el almacenamiento, lectura
y trascripción del material genético contenido en la célula.
En consecuencia, intervienen en los procesos de construcción (síntesis) de proteínas en el interior
de la célula. La misma ocurre siempre que fabrica enzimas, hormonas y otras sustancias
indispensables para el mantenimiento del cuerpo.
Por otro lado, los ácidos nucleicos también participan de la replicación celular, o sea, de la
generación de nuevas células en el cuerpo, y en la reproducción del individuo completo, ya que
las células sexuales poseen la mitad del genoma (ADN) completo de cada progenitor.

Estructura de los ácidos nucleicos.


Cada molécula de ácido nucleico se compone de la repetición de un tipo de nucleótidos,
compuestos cada uno por siguiente:
Una pentosa (azúcar). Las pentosas son monosacáridos (glúcidos simples) formados por una
cadena de cinco átomos de carbono que cumplen una función estructural. Como los demás
monosacáridos aparecen en su estructura grupos hidroxilo (OH). Además, también pueden llevar
grupos cetónicos o aldehídicos. La fórmula general de las pentosas es C5H10O5. Es decir, un
monosacárido de cinco carbonos, que puede ser desoxirribosa o ribosa.
Una base nitrogenada. Derivada de ciertos compuestos heterocíclicos aromáticos (purina y
pirimidina), y que pueden ser adenina (A), guanina (G), timina (T), citosina (C) y uracilo (U). Las
bases nitrogenadas (también llamadas nucleobases, sinónimo cada vez más empleado en las
ciencias biológicas) son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos o más átomos de
nitrógeno. Son parte fundamental de los nucleósidos, nucleótidos, nucleótidos cíclicos
(mensajeros intracelulares), dinucleótidos (poder reductor) y ácidos nucleicos. Se conocen dos
tipos de bases nitrogenadas: las purinas y las pirimidinas. Las purinas se componen de dos anillos
condensados, mientras que las pirimidinas están formadas por un solo anillo.
Un grupo fosfato. Derivado del ácido fosfórico. causante de las cargas negativas de los ácidos
nucleicos y que le brinda características ácidas. El grupo fosfato es uno de los grupos funcionales
más importantes para la vida. Se halla en los nucleótidos, tanto en los que forman parte de los
ácidos nucleicos (ADN y ARN), como los que intervienen en el transporte de energía química
(ATP). También está presente en los fosfolípidos, moléculas que forman el esqueleto de las
bicapas lipídicas de todas las membranas celulares.
FUENTES:

1. https://www.news-medical.net/life-sciences/RNA-Discovery-(Spanish).aspx#:~:text=El
%20descubrimiento%20del%20ARN%20comenz%C3%B3,fue%20encontrado%20en
%20el%20n%C3%BAcleo.
2. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/ARN

3. https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/adn-y-arn-concepto-

diferencias-y-funciones

4. https://concepto.de/acidos-nucleicos/

5. https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_fosfato#:~:text=El%20grupo%20fosfato%20es

%20uno,de%20energía%20química%20(ATP).&text=El%20grupo%20fosfato%20forma

%20enlaces%20fosfodiéster.

6. https://es.wikipedia.org/wiki/Base_nitrogenada

7. https://es.wikipedia.org/wiki/Pentosa

También podría gustarte