Está en la página 1de 18

Todos los seres vivos tenemos un lugar para vivir, para protegernos

del frio, calor y lluvia.

Vivo dentro de mí

Vivo dentro de mi mamá


Mi casa y sus
dependencias
Cocina Alcoba

Sala
PROYECTO Nº 4

QUE LINDA ES MI CASA

OBJETIVOS

1. Conocer las distintas dependencias de la casa y su utilización.


2. Reconocer el mobiliario y los objetos propios de cada una de las dependencias.
3. Asociar los objetos al lugar donde corresponden.
4. Identificar diferentes acciones propias del ámbito de la casa.
5. Conocer los antónimos trabajados en la unidad.
6. Adquirir algunos conceptos básicos.
7. Leer globalmente palabras y relacionarlas con la imagen correspondiente.
8. Leer frases de tres o cuatro palabras y relacionarlas con la imagen correspondiente.
9. Hacer uso en su vocabulario usual de las nuevas palabras aprendidas.
10. Conocer los días de la semana y saber ordenarlos.
11. Participar en la realización de tareas y valorar su ejecución cuidadosa.
 Docente: Soto María Isabel.

Duración: 20 días (24/8 al 18/9

P.V: ¿Qué es una vivienda?, ¿Qué tipos de viviendas hay?,                                                                               

     ¿En qué se diferencian?, ¿Quiénes viven en ellas?,

     ¿Qué elementos encontramos?

Fundamentación:

                             La casa es el entorno físico más cercano a los niños, es el espacio familiar de convivencia en el que encuentran seguridad y estabilidad. Se trabajará desde la diversidad de
viviendas (tanto reales como las de fantasía), teniendo en cuenta sus características, los usos que las familias hacen de ellos y los objetos que se encuentran; respetando y valorizando las
diferencias.

Propósitos:

     Que los niños  reconozcan las características de las viviendas, relacionando los diferentes diseños de acuerdo con el medio y con las necesidades de las personas que las habitan.

     Que los niños reconozcan diferentes ambientes y elementos, sus usos y funciones.

     Que los niños enriquezcan su juego simbólico dramatizando diferentes roles.

                              CONTENIDOS                                      ACTIVIDADES JUEGO  CENTRALIZADOR RECURSOS Y


MATERIALES
Formación personal y social: Inicio: “Jugamos a armar los diferentes
ambientes de una casa”:
     Independencia y autonomía en el accionar cotidiano.
Experiencia directa:”Recorremos la manzana del jardín”.

Inicio:
El Juego:
Activ. Previas: Presentaremos diferentes objetos,
     Interés
por el conocimiento del mundo social, ah partir de artefactos que hay en una casa.
     Intercambio acerca de la salida con el fin de ver y conocer las distintas viviendas que hay. Ambientaremos  la sala con cada
asumir diferentes roles lúdicos. uno de los ambientes armando la Muñecos, vajilla,
vivienda: cocina, dormitorio, baño,
     Anticipación
de las escenas a dramatizar, de los      Observaremos las diversas características de las mismas. patio y jugaremos en ellos Heladera, esponjas
materiales, del espacio, de la temática inicial. dramatizando diferentes roles. peines, maquillaje
     Conversaremos sobre las normas a tener en cuenta en la salida. gorros de baño.

almohadones,
Matemática: Desarrollo:
sabanas, broches,
Activ. Durante: Jugamos  en la cocina.
     Comparaciónde escrituras numéricas: mayor que, menor
etc.
que o igual que.      Iremosrecorriendo la manzana del jardín observando las distintas viviendas, cómo son Jugamos a bañarnos, peinarse,
(altas, bajas, grandes, chicas), de que color, si tienen ventanas, que diferencias hay con los
     Recitado de la sucesión ordenada de números (hasta el edificios. Observaremos como cada una se distinguen con un número.
           maquillarse, etc.
10).

 Jugamos a dormir.
     Reconocimiento de figuras geométricas:

Activ. Posteriores:  Jugamos a lavar la ropa, plancharla.


     Círculo, cuadrado y triángulo.
     Conversaremosacerca de la salida, qué fue lo que más les gustó, las diferencias que  Jugamos a regar las plantas, etc.
El ambiente natural y social: encontramos, si alguna vivienda se parece a la de ellos, etc.

     Aproximacióna ciertas relaciones entre las funciones que Desarrollo:


cumplen los objetos y las necesidades, los intereses y los
deseos de las personas. Cierre:
Matemática:

     Obtención de la información a partir de imágenes y Comentaran a que jugaron y el


fotografías.      Observar si hay números el las casas durante el recorrido al jardín.
material permanecerá en el sector
     Traer escrito desde casa el número que identifica nuestra vivienda, los comparamos. para jugar en otro momento.

Prácticas del lenguaje:      Recorrer el jardín y contar cuántas ventanas, puertas, salas hay.

Vinculadas con hablar y escuchar:


     Diariamente
contamos cuantas nenas y varones asistieron al jardín, registramos en el
pizarrón y comparamos con la banda numérica.
     Relatar lo que se ha observado o escuchado.

     Jugamos a la lotería de figuras geométricas.


     Solicitar
ayuda a los compañeros o al docente para
realizar la actividad propuesta.
     Juego de asociación por color.
Ambientes del jard
Prácticas sociales de la lectura y escritura:
Pizarron, tizas,
     Comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado
leer, intercambiando opiniones. El ambiente natural y social: Banda numérica.

     Escuchar narraciones.       Conversamos


sobre la salida que realizamos, qué vimos, cómo son las casas, que otras cosas Lotería.
vimos en nuestro recorrido, etc.
Juego de asociació
     Responder a las adivinanzas.
     Conversamos sobre las distintas casas: lugares donde la gente vive y duerme, casas de
fantasía, lugares donde la gente vive en ocasiones especiales, viviendas de animales.
     Explorar sonoridades, ritmos y rimas.
Observación de imágenes y fotos. 

     Presentar
láminas de los distintos ambientes de la casa: comentar sobre los artefactos y
objetos que aparecen en cada una de ellas, describir: Forma, tamaño, función, etc.
Educación visual:
     Intercambiogrupal sobre las viviendas de los nenes de la sala, sus características y quienes
Imágenes, fotos.
     Mezcla de colores. viven allí, sus espacios, sus objetos, sus cuidados.

Laminas.
     Los diversos usos de las herramientas.      Observación de distintas viviendas en distintas épocas, observaremos semejanzas y
     Dibujo, pintura, collage, modelado. diferencias.

     Recorremos
el jardín: comparamos, ¿se parece a nuestra casa? ¿qué ambientes u objetos
encontramos que hay en nuestras casas?

Prácticas del lenguaje:

     Escuchamos el cuento:”Los tres chanchitos”.Conversamos: ¿Cómo construirían ustedes una


casa, a quiénes le pedirían ayuda, qué materiales utilizarían, etc.?

     Buscar, observar y describir las casas de los libros de cuentos.

     Pedir
ayuda a las familias para realizar una colección de fotos y dibujos de casas reales y de
fantasía. Pegar las imágenes en afiches.

     Establecer
relaciones ubicando en las imágenes a cada habitante en su correspondiente casa.
Usamos el fránelografo.

     Escuchamos cuentos y poesías:”casita de brujas”.

“Los tres chanchitos”,”Concurso de casas”,”más de 1000 historias de casas”.

     Jugamos con rimas y adivinanzas.

     Presentación de los carteles con los nombres de cada nene.


Cuento.

Libros de cuentos
Educación visual:
Figuras, afiches
     Recortado y pegado de papeles de colores.
Fránelografo,
     Modelado con masa de polenta.
Imágenes de casas
su habitante.
     Dibujo con tizas blancas mojadas sobre hoja negra.

     Dibujo con fibrones en hoja plateada.

     Dibujo con hisopos y témpera en hoja de color.

     Sellado de plasticolas de color en hoja blanca.

Carteles con nomb

franelógrafo
Cierre: Jugamos a armar casas, refugios, torres,

Castillos, con cajas grandes, telas, sábanas y mesitas de la sala.


Papeles de colores
Plasticolas, tijeras,
de polenta, tizas bl
hojas negras, fibro

Hojas plateadas.

Tempera, hisopos

Cajas, sábanas,

bloques
Observaciones: Se sigue trabajando con los proyectos áulicos de arte y literatura.

También podría gustarte