Está en la página 1de 18

VIII CIAEC 022

DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE COSTOS POR


PROCESOS PARA LA EMPRESA METALMECÁNICA
“PREFORMADOS DE LÍNEA, C.A.”

José L. Rincón Castillo


Universidad José Gregorio Hernández (Venezuela)

 
 
 
 
 
 

 
DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE COSTOS POR PROCESOS PARA LA
EMPRESA METALMECÁNICA “PREFORMADOS DE LÍNEA, C.A.”

Esta investigación consistió en diseñar una estructura de costos por procesos


para la empresa Preformados de Línea, C.A. basándose en el diagnóstico del
sistema contable del proceso productivo, verificando los elementos que intervienen
en la producción y determinar adecuados centros de costos. Preformados de Línea,
C.A presenta fallas en el control del proceso productivo, lo que conlleva a la
necesidad de formalizar un sistema de costo por proceso basado en el programa de
producción donde cada unidad del ciclo productivo se maneje de una manera formal
y responsable el consumo de materia prima, mano de obra directa y otros gastos
incurridos durante el proceso productivo. Se recomienda: Implementar el diseño
propuesto, para así evitar desviaciones y minimizar las fallas.

Palabra claves: Estructura de Costos por procesos, Preformados de Línea, C.A.,


Centro de costos

Abstrac

This research consisted of designing processes for the company line Preformados,
C.A. on the basis of the diagnosis of the accounting system of the production
process, verifying the elements involved in producing a cost structure and determine
appropriate cost centres. Preformed line, C.A presents failures in the control of the
production process, which leads to the need to formalize a system of cost per
process based on production program where each unit of the production cycle is
handled in a formal and responsible manner the consumption of raw materials, direct
labour and other expenses incurred during the production process. Recommended:
deploy the proposed design, to avoid deviations and minimize breakdowns.

Keywords: cost structure for processes, line Preformados, C.A., cost center

 
INTRODUCCIÓN

El sistema contable forma parte de los sistemas de información gerencial, por


lo que se considera la contabilidad de costos como una subdivisión del sistema
contable, la cual permite acumular, registrar y determinar los costos de los productos
fabricados en una empresa y tomar decisiones acertadas en cuanto a inversiones,
políticas de precios, entre otros.

En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo principal la


determinación del costo de los productos de RETENCION DE ANCLAJE ACERO
GALVANIZADO (RAAG-0635) en el departamento de producción, mediante el
costeo por proceso de la empresa “Preformados de Línea, C.A.”., con el propósito de
lograr medidas gerenciales para el control de los costos, mejorar la situación actual
de la empresa y servir de fuente de información para las empresas del sector
industrial para el diseño de esquemas productivos que se ajusten a las
características especificas que presente cada organización en particular.
PREFORMADOS DE LINEA C. A., es el único fabricante de accesorios para la
distribución de energía eléctrica y fibra óptica en Venezuela. Su origen se remonta al
año 1990, cuando se establece como empresa al occidente del país en la ciudad de
Maracaibo, Estado Zulia. Sus fundadores, los Ingenieros Manuel Lizarraga y
Alejandro Vicuña deciden incursionar en este mercado visualizando grandes
oportunidades, combinando el conocimiento y la tecnología para su fabricación con
la mejor calidad.

La planta se inicia con la producción dirigida básicamente a la industria


eléctrica (en forma de retenciones para cable cubierto, cable de tierra, amarre de
poste, amarre laterales omega, omega sobre aisladores y sobre poleas, varillas de
protección), mercado parcialmente abastecido, para ese entonces, por productos
importados. Hacia el 2000, incorpora a su línea los accesorios para uso de fibra
óptica de gran acogida por su alta demanda en el mercado de telecomunicaciones.
Todos estos materiales son rigurosamente controlados; su composición y demás
características responden a normas nacionales e internacionales y su personal
técnico cuenta con una larga experiencia en su especialidad, lo que le permite

 
ofrecer en cada caso el material más idóneo para la aplicación que requiera cada
cliente.

PREFORMADOS DE LINEA C. A., ofrece más de 50 productos diferentes,


empresas como Corpoelec, Líneas Eléctricas de Occidente C.A., Gedisa,
Conexweld, TV Cable.com, entre las más importantes, y un sin número de otras,
dan fe del excelente servicio y calidad de sus productos.

El Diseño de una Estructura de Costo por Proceso para La Empresa


Preformados de Línea, C.A. cubre las necesidades del mercado de fabricantes de
accesorios para la distribución de energía eléctrica y fibra óptica en el cual no posee
competidores. El impacto que tendrá el diseñar una estructura de costo como
instrumento para la optimización de los recursos de las organizaciones dentro del
departamento de producción, y de sus múltiples aplicaciones, acelerando una
gestión adecuada para maximizar sus ganancias es realmente tangible Todo lo
anteriormente señalado se refleja en el papel que juega una estructura de costo en
el desarrollo económico empresarial.

Contabilidad de Costos

Los Administradores dependen de los contadores para medir el costo de los bienes
o servicios que produce la compañía. Todos los tipos de organizaciones, empresas
de la fabricación, compañías de servicios y organizaciones no lucrativas necesitan
alguna forma de contabilidad de costo, aquella parte del sistema contable que mide
los costos para la toma de decisiones de los administradores y para los reportes
financieros.

La Contabilidad de Costos suministra los registros sobre costos, inventarios,


costo de venta y distribución, ventas y ganancias de cada una de las distintos tipos
de productos manufacturados. Estos informes se transmiten en detalle para incluir
cada una de las órdenes que forman un producto. En tal sentido la contabilidad de
costos es la que proporciona los informes detallado de las operaciones del negocio.
Barfield (2005), Define la Contabilidad de Costos como una técnica o un método
para determinar el costo de un proyecto o de un producto…. Este costo se determina

 
a través de una medición directa, de una asignación arbitraria o de una asignación
sistemática y racional.

Según Torres (2002), define que la contabilidad de costo “es el conjunto de técnicas
y procedimientos que se utilizan para cuantificar el sacrificio económico incurrido por
un negocio para generar ingresos o fabricar inventarios.”

Como lo señalan los citados autores, la Contabilidad de Costos tiene un fin útil
dentro de las empresas, debido a que presta ayuda para aumentar el volumen
de producción optimizando los recursos y esfuerzos. Los contadores de costos
tienen responsabilidades dentro de las empresas actuales debido a que el
perfeccionamiento y el cambio; aceleran las operaciones industriales requiriendo
de técnicas contables avanzadas que vayan a ese ritmo a efectos de sincronizar
los Ingresos y Costos de Inversión respectivos.

Propósitos de la Contabilidad de Costo

Según, Barfield (2005) Las formas en que la Contabilidad de Costo puede ayudar a
los usuarios de la información financiera son muy variadas. Las siguientes son
algunas de las aportaciones más comunes que ésta disciplina proporciona al
sistema de información contable:

• Ayuda a la contabilidad financiera en el proceso de evaluación de inventarios


para ser presentados en el balance general.
• En el estado de resultados, coadyuva al cálculo de utilidades al ocuparse para la
determinación del costo de inventarios e proceso, productos terminados y, por
ende, para la determinación del costo de ventas.
• Ayuda a la evaluación del desempeño del negocio, de sus áreas, o de sus
administradores, pues una de las medidas mas usadas para evaluar estos
últimos es con base en la utilidad que su negocio o división genera.
• Proporciona bases para la aplicación de herramientas utilizadas por la
contabilidad administrativa, como por ejemplo el margen de contribución a ser
utilizado para el cálculo del punto de equilibrio.

 
Clasificación de los Costos

Dentro del lenguaje contable se mencionan diferentes clasificaciones de costos, las


cuáles es importante definir y diferenciar. La primera de ellas según, Torres (2006)
es la de Costos de Manufactura o Costos Inventariables, que se entiende son
materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación .Dentro de los Costos
de Manufactura existen dos sub clasificaciones de costos:

Costos primos, son la suma de los costos relacionados con la materia prima directa y
mano de obra directa, que son los costos directamente identificables con el
producto, por lo que también se les llama costos directos. Los segundos costos de
conversión, son los costos de transformación de la materia prima, se componen de
mano de obra directa y costos indirectos, se incurre en estos costos para transformar
materiales en productos terminados.

Los costos también se clasifican en función a su relevancia en el proceso de toma


de decisiones: en costos relevantes y costos no relevantes. En este caso costos
relevantes son aquellos que pueden ser influenciados por la toma de una decisión.
Los costos no relevantes son aquellos en los que, independientemente de la
decisión que se tome, el resultado o comportamiento de ese costo será el mismo, de
manera que en el momento de tomar o analizar una decisión da lo mismo
considerarlo o no.

Otra clasificación de costos muy utilizada es la de Costos Variables y Costos fijos.


Según, Horngren (2.007) los Costos variables; son definidos como un costo que
cambia en proporción directa al volumen de producción, mientras que los Costos
fijos son costos que no cambia a pesar de los cambios en el volumen de producción.
Desde otra perspectiva, también se clasifican de acuerdo con el tiempo en que se
enfrentan con los ingresos en: costos del periodo: son los que se identifican con un
intervalo de tiempo y no con los productos, se cancelan inmediatamente puesto que
no puede determinarse ninguna relación entre costo e ingreso, ejemplo, salario de
un contador (gasto administrativo),la deprecación del vehículo de un vendedor ;los
costos del producto: se llevan contra los ingresos únicamente cuando han
contribuido a generar estos ingresos en forma directa, cuando se venden los

 
productos sus costos totales se registran como gastos, denominado costo de los
bienes vendidos.

Sistemas de Costos

Según, Del Río (2000) los define como el conjunto de procedimientos, técnicas,
registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y
otros principios técnicos, que tienen por objeto la determinación de los costos
unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles.

Existen varios sistemas de costos como son:

En función al tipo de producción están:

a) Por órdenes de producción: Se presenta cuando la producción tiene un carácter


lotificado, discreto, que responde a instrucciones concretas y específicas de producir
uno o varios artículos o un conjunto similar de los mismos .Para el control de cada
partida de artículos se requiere, por consiguiente, la emisión de una orden de
producción. En este procedimiento cada persona produce a través de órdenes y
generalmente se hace por lotes, lo que hace que la identificación de costos sea más
específica.

b) Costo por Proceso: conforme a este método, a cada proceso se acumula el


material, el trabajo y los gastos indirectos de fabricación. El costo unitario se obtiene
dividiendo el importe de la suma de los costos de los procesos entre las unidades
producidas.

Costos por Procesos

La Contabilidad de Costo por Proceso es un sistema de acumulación de costos,


aplicables a las empresas de manufacturas que producen grandes volúmenes de
artículos, mediante un flujo continuo de producción.

 
Barfield, (2005) manifiesta lo siguiente, un sistema de costeo por proceso es el
método que se usa para acumular y para asignar costos a las unidades de
producción en compañías que elaboran grandes cantidades de productos
homogéneos; acumulan los costos a partir de un componente de costos en cada
departamento de producción y asignan los costos a las unidades usando unidades
equivalentes de producción.

Aun cuando existe un número de complejidades implícitas en el costeo por proceso,


la idea básica implica simplemente el cálculo de un costo promedio por unidad.
Como tal la técnica es divisible en tres etapas:

a. Medición de la producción obtenida en un período.


b. Medición de los costos en que se incurre en el periodo.
c. Cálculo del costo promedio repartiendo el costo total a lo largo de toda la
producción.

En la mayoría de los procesos de producción existe el inventario de producción en


proceso, el cual se forma de unidades parcialmente terminadas. Cualquier inventario
final parcialmente terminado del periodo actual se convierte en el inventario inicial
parcialmente terminado del siguiente periodo. El costeo por proceso asigna los
costos tanto a las unidades totalmente terminadas como a las unidades parcialmente
terminadas y para ellos convierte en forma matemática a las unidades parcialmente
terminadas en unidades equivalentes terminadas.

De acuerdo, a Barfield (2005) las Unidades equivalentes producidas “son una


aproximación del numero de unidades totalmente terminadas que podrían haberse
producido durante un periodo a partir del esfuerzo realizado durante ese periodo”.

Las unidades equivalentes producidas se calculan multiplicando el número de


unidades reales laboradas en forma incompleta por el grado porcentual de
terminación respetivo. Debido a estos esfuerzos mixtos de elaboración, la
producción no se puede medir contando unidades enteras. Los contadores usan un
concepto conocido como unidades equivalentes producidas para medir la cantidad
de producción lograda durante un periodo.

 
• Métodos de promedio ponderados y método PEPS para el costeo por procesos

En el costeo por proceso los métodos de contabilidad para los flujos de costos son:

1) El método de promedio ponderados


2) El método de primeras entradas y primeras salidas (PEPS).

Estos métodos se relacionan con la manera en la cual se supone que los flujos de
costos ocurren en el proceso de producción.

El método de promedio ponderado calcula un solo costo promedio por unidad


combinando el inventario inicial y la producción del periodo actual. El método PEPS
separa el inventario inicial y la producción del periodo actual y sus costos de tal
modo que se pueda calcular el costo del periodo actual por unidad.

• Calculo de las unidades equivalentes producidas y asignaciones de costos

Cuando los artículos se trasfieren del inventario de producción en proceso al


almacén de artículos terminados (o a otro departamento), se debe asignar un costo
a esos artículos. Además, al final de cualquier periodo se debe asignar un valor a los
artículos que tan solo están parcialmente terminados y que aun permanecen en el
inventario de producción en proceso.

El primer paso es calcular las unidades físicas totales por la cuales es responsable
el departamento o las unidades disponibles. Esta cantidad es igual al número total
de unidades enteras parciales procesadas en el departamento durante el periodo
actual: unidades en el inventario inicial mas unidades iniciadas (UI).

Segundo, determinar que le sucedió a las unidades disponibles durante el periodo.


Este paso también requiere el uso de unidades físicas. Las unidades pueden caer en
una de dos categorías: 1) terminadas y transferidas (UTP) o 2) parcialmente
terminadas y que permanecen en el inventario final de producción en proceso
(IFPP).

 
En este punto verifique si las unidades disponible por las cuales el departamento era
responsable (IIPP+UI) son iguales a las unidades total asignadas (IFPP y UTT). Si
dichas cantidades no son iguales cualquier cálculo adicional será incorrecto.

Tercero, utilice, ya sea el método de promedio ponderados o el método PEPS, para


determinar las unidades equivalentes producidas de cada componente del costo. Si
todos los materiales se encuentran en el mismo modo de avance, se puede hacer un
solo cálculo de materiales. Si se usan materiales múltiples y se agregan a la
producción en diferentes puntos, puede ser necesario calcular unidades
equivalentes para cada uno de los materiales.

Cuarto, encuentre el costo total disponible, el cual incluye al saldo del inventario de
producción en proceso al inicio del periodo más todos los costos del periodo de la
materia prima directa, de la mano de obra directa y de los costos indirectos.

Quinto, calcule el costo por unidad equivalente de cada componente del costo
usando, ya sea el promedio ponderado o el método PEPS de las unidades
equivalentes producidas que se calcularon en el paso tres.

Sexto, utilice los costos que se calcularon en el paso cinco para asignar los costos
del proceso en producción a las unidades terminadas y transferidas y a las unidades
que permanecen en el inventario final de producción en proceso.

El método de asignación de costos depende de si se usa el método de promedios


ponderados o el método PEPS para el costeo. El total de los costos asignados a las
unidades transferidas y a las unidades de inventario final de producción en proceso
deben ser iguales al costo total disponibles.

• Objetivo y Características de Costos por Procesos.

Un sistema de costo por proceso se encarga de acumular los costos del producto
con relación al departamento, el centro de costo o el proceso usado cuando un
artículo o producto es manufacturado a través de una producción masiva o en un
proceso continuo. El objetivo principal de la contabilidad de costos por proceso es

 
determinar los costos de producción terminada y de los inventarios finales de
productos en proceso; el cual se logra mediante un informe departamental de los
costos de producción. Un sistema de costos por procesos tiene las siguientes
características:

- La corriente de producción es continua.


- La transformación del material se lleva acabo a través de uno o más procesos.
- Los costos se calculan en el proceso a que corresponde.
- Los costos se acumulan y registran por departamentos o centros de costos.
- Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo en proceso en
el libro mayor.
- Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al
siguiente departamento o al inventario de artículos terminados.

Finalmente existen dos principios de contabilidad generalmente aceptados que


deben ser considerados como factor determinante al momento de acumular costos,
según, la versión Nº 5 del Boletín de aplicación VEN-NIF Nº 0 (BA VEN-NIFO)
emitido por la Federación de Colegio de Contadores Públicos de Venezuela
(FCCPV) (2011) estos principios son:

- Principio de la Consistencia, una empresa debe usar los mismos métodos y


procedimientos contables de un periodo a otro.
- Principio del Período Contable; consiste en que cualquier información contable
debe indicar claramente el período al cual se refiere.

• Componentes del Sistema de Costo por Proceso.

Los costos de producción están formados por tres elementos que son Materia
Prima, Mano de Obra y Costos Indirectos de Fabricación. En esta sección se
presentan las definiciones de cada uno de éstos.

De acuerdo, a Torres (2005), el primero de los elementos del costo de producción es


la materia prima, es decir, los materiales físicos que comprenden el producto. Este
elemento del costo se divide en dos:

 
Materia Prima Directa: Incluye todos aquellos materiales utilizados en la elaboración
de un producto que se pueden identificar fácilmente con el mismo. Un ejemplo sería
la tela que se utiliza en la fabricación de ropa.

Materia Prima Indirecta: Incluye todos aquellos materiales involucrados en la


fabricación de un producto, que no son fácilmente identificables con el mismo o
aquellos que aunque se identifican con facilidad, no tienen un valor relevante. Por
ejemplo el pegante que se emplea en la fabricación de muebles.

De igual, manera Torres (2005) explica que el segundo de los elementos del costo
de producción es la mano de obra y la define como “el costo del tiempo que los
trabajadores invierten en el proceso productivo y que debe ser cargado a los
productos”. Al igual que la material prima, la mano de obra se divide en dos rubros:

Mano de Obra Directa: Incluye todo el tiempo del trabajo que directamente se aplica
a los productos. Ejemplo el trabajo de los operadores de maquinarias de fábrica.

Mano de Obra Indirecta: Se refiere a todo el tiempo que se invierte para mantener
en funcionamiento la planta productiva pero que no se relaciona directamente con
los productos. Por lo tanto, este elemento del costo, al igual que la materia prima
indirecta, se contabiliza dentro de los costos indirectos. El trabajo de un supervisor
es un ejemplo de la mano de obra indirecta.

Costos Indirectos de fabricación: Estos costos no pueden ser cuantificados en forma


individual en relación con el costo final de los productos, pues incluye todos aquellos
gastos que se realizan para mantener en operación una planta productiva. Ejemplo
de otros costos indirectos de fabricación además de materiales y mano de obra
indirecta son alquileres o arrendamientos, energía, calefacción y depreciación del
equipo de la fábrica. Los costos indirectos pueden ser variables o fijos de acuerdo
con la manera en respondan a los cambios en el volumen de producción o en alguna
otra medida de las actividades. En los costos indirectos variables se incluyen los
costos de la materia prima indirecta, la mano de obra indirecta pagada a destajo o
por hora, los lubricantes que se usan para el mantenimiento de las maquinas, y la
parte variable por los cargos de consumo de energía eléctrica en la fabrica.

 
En los costos indirectos fijos influyen costos como la depreciación en línea recta
sobre los activos de la fábrica, los honorarios para la licencia de funcionamiento de
la fábrica y los seguros sobre la fábrica, así como los impuestos prediales. En el
costo de la mano de obra indirecta fija se incluyen los salarios de los supervisores de
producción, de los superintendentes de turno y de los administradores de las
plantas. La parte fija de los costos mixtos de fabricación (como el mantenimiento y
los servicios en general) también se incluyen en los costos indirectos fijos.

Centro de costos:
El crecimiento de las organizaciones en cuanto a tamaño y a que sus operaciones
se encuentran más ampliadas, a cada proceso dentro de la empresa se le asigna un
centro de costo y los costos se acumularían por centros de costos en lugar de por
departamentos. Por ejemplo, el departamento de “ensamblaje” de una
compañía manufacturera electrónica puede dividirse en los siguientes centros
de costos: disposición de materiales, alambrado y soldadura.

Barfield (2005), define centro de costo de la siguiente manera es el centro de


responsabilidad en el que el administrador tiene la autoridad de incurrir en costos y
es evaluado con base en qué también se controlen los costos; es una forma de
organizar / agrupar los costos organizacionales de tal forma que sean útiles para: a)
la toma de decisiones y b) satisfacer las necesidades de reporte interno o externo.
Los departamentos o centros de costos, son responsables por los costos incurridos
dentro de su área; los supervisores de producción deben reportar a la gerencia de
nivel intermedio por los costos incurridos, elaborando periódicamente un informe de
costo de producción. Este informe es un registro detallado de las actividades de
costo y de unidades en cada departamento o centro de costo durante un período.

 
Figura Nº 1. Proponer una estructura de costos por proceso de la empresa PREFORMADOS DE LINEA, C. A.

Fuente: Rincón C. José L. (2011).

 
 

CONCLUSIONES

Al culminar el diseño de la estructura de costos por procesos de Preformados de


Línea C.A. los resultados obtenidos son útiles para su implementación para conocer el
costo real en el que incurre por proceso la empresa para elaborar el producto terminado
el cual es la RETENCIÓN DE ANCLAJE (ACERO GALVANIZADO)PARA CABLE DE
ACERO GALVANIZADO TIPO “VIENTO” (RETEN), MENSAJERO.

Por otra parte, poder determinar la forma más fácil de conocer los costos de
producción de una empresa manufacturera en particular, departamentalizando y
dividiendo a su vez en centros de costo si lo ameritan las operaciones por la cual pasa
el producto en forma secuencial y continúa hasta convertirse en producto terminado.

Igualmente la empresa podrá establecer estrategias de posicionamiento en el


mercado ya que se establecerá un margen de utilidad neta proporcionándole la
capacidad de aumentar las ganancias basándose en minimizar los costos y gastos y
maximizar los ingresos demostrando competitividad sin afectar la calidad del producto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barfield, Jesse, Raiborn, Cecily Y Kinney, Michael (2006) Contabilidad de Costos.


Tradiciones e Innovaciones Quinta Edición.
Bastardo, I., Annerys, S. y Ramos, Yecelys C. (2005) Diseño de un sistema de
costos por procesos para la empresa Pegapiso, C.A. en silencio de Morichal
Largo – Monagas. Tesis de grado.
Gómez, Giovanni E. (2001) Los sistemas de acumulación de costos: pilar de la
función productiva. Disponible: http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/ar-
títulos/25/sac.htm

 
 

Horngren, Charles; Foster, George y Datar, Srikan (2007) Contabilidad de Costos. Un


Enfoque Gerencial. Octava edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Pp.
970
Polimeni, R Y Fabozzi F. (1.994), Contabilidad de Costos. Tercera Edición.McGraw
Hill Interamericana, Santa Fè de Bogotá Colombia.
Río González, Cristóbal del (2000) Costo I. México.
Rincón, José (2010) Guía de Estudio Contabilidad Unidad I. Universidad José
Gregorio Hernández, Maracaibo (Datos no publicados)
Torres S., Aldo, (2006) Contabilidad de Costos Análisis para la toma de decisiones
Segunda edición. México
La versión Nº 5 del Boletín de aplicación VEN-NIF Nº 0 (BA VEN-NIFO) Federación de
Colegio de Contadores Público de Venezuela (FCCPV).
 

También podría gustarte