Está en la página 1de 71

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Eléctrica

IE – 0502 Proyecto Eléctrico

Diseño de una vivienda unifamiliar domótica

Por:

Marco Alonso Segura Camacho

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio


Julio del 2009
ii

Diseño de una vivienda unifamiliar domótica

Por:
Marco Alonso Segura Camacho

Sometido a la Escuela de Ingeniería Eléctrica


de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Costa Rica
como requisito parcial para optar por el grado de:

BACHILLER EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

Aprobado por el Tribunal:

_________________________________
M.Sc. Jhonny Cascante
Profesor Guía

_________________________________ _________________________________
Ing. Javier Cerdas Fallas Ing. Eduardo Varela Soto
Profesor lector Profesor lector

ii
RECONOCIMIENTOS

A mi familia por todo su apoyo. Al profesor M.Sc. Jhonny Cascante por brindarme la

oportunidad de trabajar en este proyecto.

iii
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................vi


ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................vii
RESUMEN................................................................................................. viii
CAPÍTULO 1: Introducción.........................................................................1
1.1 Justificación ......................................................................................................................1
1.2 Objetivos.................................................................................................................4
1.2.1 Objetivo general..................................................................................................4
1.2.2 Objetivos específicos ..........................................................................................4
1.3 Metodología ............................................................................................................4
CAPÍTULO 2: Desarrollo teórico ................................................................6
2.1 Conceptos básicos sobre domótica .........................................................................6
2.1.1 Automatización...................................................................................................6
2.1.2 Domótica.............................................................................................................7
2.1.3 Clasificación de los sistemas domóticos.............................................................8
2.2 Servicios a controlar .............................................................................................12
2.2.1 Ahorro y uso eficiente de la energía .................................................................12
2.2.2 Seguridad de la vivienda y las personas ...........................................................14
2.2.3 Confort y calidad de vida..................................................................................15
2.2.4 Integración de las comunicaciones ...................................................................16
2.3 Topologías de red..................................................................................................17
2.3.1 Topología en anillo ...........................................................................................17
2.3.2 Topología en estrella.........................................................................................17
2.3.3 Topología en bus...............................................................................................18
2.3.4 Topología en árbol ............................................................................................19
2.3.5 Ventajas y desventajas de cada tipo de topología.............................................20
2.4 Tipo de arquitectura ..............................................................................................21
2.4.1 Arquitectura centralizada ..................................................................................21
2.4.2 Arquitectura descentralizada.............................................................................22
2.4.3 Arquitectura distribuida ....................................................................................22
2.5 Medio de transmisión de datos .............................................................................23
2.5.1 Corrientes portadoras........................................................................................23
2.5.2 Cables constituidos por materiales metálicos ...................................................24
2.5.3 Fibra óptica .......................................................................................................25
2.5.4 Conexión sin hilos ............................................................................................25
iv
2.6 Tipo de control......................................................................................................26
2.6.1 Control por autómatas.......................................................................................26
2.6.2 Control por computador....................................................................................27
2.6.3 Centrales domóticas ..........................................................................................27
2.7 Protocolo de comunicaciones ...............................................................................28
2.7.1 Protocolos estándar ...........................................................................................29
2.7.2 Protocolos propietarios .....................................................................................32
2.8 Normativas, especificaciones técnicas y disposiciones legales ............................34
2.8.1 Estándar IEEE 802.15.4....................................................................................35
2.8.2 Zigbee ...............................................................................................................35
2.8.3 Especificación AENOR EA0026 (España).......................................................36
CAPÍTULO 3: Diseño de una vivienda unifamiliar domótica..................39
3.1 Descripción de los requerimientos del diseño ......................................................39
3.1.1 Características de la vivienda ...........................................................................39
3.1.2 Áreas a automatizar ..........................................................................................40
3.2 Diseño ...................................................................................................................42
3.2.1 Protocolo de comunicaciones ...........................................................................42
3.2.2 Controlador .......................................................................................................43
3.2.3 Topología de red ...............................................................................................45
3.2.4 Tipo de arquitectura ..........................................................................................46
3.2.5 Dispositivos necesarios para el diseño..............................................................47
3.2.6 Disposición de los dispositivos dentro de la vivienda ......................................49
3.2.7 Especificación AENOR EA0026......................................................................51
3.2.8 Vulnerabilidades y limitaciones de este diseño ................................................52
CAPÍTULO 4: Conclusiones y recomendaciones ......................................54
4.1 Conclusiones.........................................................................................................54
4.2 Recomendaciones .................................................................................................56
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................58
APÉNDICES ...............................................................................................59

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2. 1 Topología en anillo ..........................................................................................17

Figura 2. 2 Topología en estrella .......................................................................................18

Figura 2. 3 Topología en bus..............................................................................................18

Figura 2. 4 Topología en árbol...........................................................................................19

Figura 2. 5 Arquitectura centralizada ..............................................................................21

Figura 2. 6 Arquitectura descentralizada.........................................................................22

Figura 2. 7 Arquitectura distribuida.................................................................................23

Figura 3. 1 Plano de la vivienda.........................................................................................40

Figura 3. 2 Arquitectura del diseño ..................................................................................46

Figura 3. 3 Disposición de los dispositivos dentro de la vivienda ...................................49

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2. 1 Ventajas y desventajas de cada topología.......................................................20

Tabla 3. 1 Dispositivos necesarios para el diseño.............................................................49

vii
RESUMEN

Este proyecto presenta una investigación preliminar sobre la teoría básica y la

normativa nacional e internacional relativa al tema de la domótica, propone además con

base en lo investigado el diseño de una vivienda unifamiliar domótica.

Se estudian los elementos que conforman un sistema de control inteligente, los

aspectos que determinan las distintas clasificaciones de las instalaciones domóticas,

topología de red, tipo de arquitectura, protocolo de comunicaciones, medio de transmisión

de datos, servicios a controlar y sistema de control utilizado.

Se propone un diseño de una vivienda unifamiliar domótica apegado a la

especificación española AENOR EA0026, utilizando el protocolo de corrientes portadoras

X-10 tomando como base el plano estructural de una vivienda existente e indicando el

controlador, ubicación y asignación de direcciones de los dispositivos.

viii
1

CAPÍTULO 1: Introducción

1.1 Justificación

Muchas de las actividades realizadas a diario en el hogar, son posibles gracias a la

ayuda de equipos eléctricos y mecánicos que facilitan su realización, sin embargo las

necesidades del ser humano aumentan conforme avanza la tecnología. Día tras día se

requiere de nuevos sistemas automatizados que realicen las tareas que consideramos

rutinarias.

En sus inicios los sistemas de control eran exclusivamente diseñados para el sector

industrial, pero rápidamente y gracias en gran medida al desarrollo tecnológico alcanzado

durante las dos guerras mundiales, se comenzaron a explorar otras áreas en las cuales se

hizo imprescindible la utilización de sistemas precisos y que trabajen de manera

automática.

Hoy en día es imposible imaginar un ritmo de vida y un avance tecnológico tan

acelerado, sin la ayuda de los sistemas automatizados que controlan la mayor parte de

procesos industriales y del hogar, es decir, la automatización se ha vuelto una parte

indispensable en el desarrollo humano y tecnológico. Las necesidades son cada vez

mayores y requieren de sistemas de control más sofisticados.


2

Por otro lado, el desarrollo de la Inteligencia Artificial, abrió una amplia gama de

nuevas posibilidades de desarrollo tecnológico, es así como se comenzó a hablar de

sistemas inteligentes, que son capaces de tomar decisiones basados en algoritmos,

parámetros y entradas del sistema.

El concepto “domótica” surge precisamente del deseo de tener una “casa

inteligente”, en otras palabras, un sistema que permita automatizar actividades en la

vivienda, brindar un mayor confort y calidad de vida, generar un ahorro económico y

energético, mejorar los sistemas de seguridad y comunicación, entre otros. No pretende

reemplazar al ser humano como erróneamente se suele interpretar, simplemente busca

simplificarle la vida.

El estudio de la domótica inicia en la década de 1980 y sus mayores desarrolladores

e impulsores han sido Japón y Estados Unidos, en las últimas décadas Europa se ha unido

de manera significativa a este desarrollo.

En nuestro país, la domótica es una tecnología que para la gran mayoría de la

población es totalmente desconocida, gran parte de los costarricenses no conocen el

significado de esta palabra, quizá algunos cuando se les menciona el término vivienda

inteligente se hacen una idea, pero para otros continúa siendo algo ignorado.
3

Este desconocimiento por parte de la población se debe a que dicha tecnología en

sus inicios presentaba costos económicos elevados, por lo cual, solo una pequeña parte de

la población podía acceder a ella ya que se consideraba un lujo. A pesar de que hoy en día

familias de clase media y media alta ya poseen viviendas domóticas en nuestro país, la

realidad es que el tema continúa siendo un tanto exclusivo. Aparte del factor económico,

existe otro atenuante que contribuye a la falta de conocimiento acerca del tema y es la

escasa, casi nula, difusión que se le ha dado a la domótica en el país.

Partiendo de lo anteriormente mencionado, resulta de gran importancia realizar un

recorrido por los fundamentos que rigen la teoría de los sistemas domóticos, conocer la

amplia variedad de aplicaciones en el hogar, los alcances y limitaciones de dichos sistemas;

así como las normativas que existen tanto a nivel nacional como internacional con respecto

a la domótica.

Este proyecto se justifica precisamente en el hecho de querer presentar de forma

investigativa la teoría básica relacionada con los sistemas domóticos y a partir de los

conocimientos adquiridos durante la investigación, poder realizar un diseño sencillo de una

vivienda unifamiliar domótica.

Además de estudiar la teoría, fundamentos y aplicaciones de la domótica, resulta de

vital importancia para poder realizar el diseño, conocer las normativas que rigen tanto a
4

nivel nacional como internacional la domótica, para que de esta forma el diseño se

encuentre apegado a dichas normativas.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

 Realizar el diseño de una vivienda unifamiliar domótica.

1.2.2 Objetivos específicos

 Investigar acerca de la teoría del tema de domótica y su aplicación.

 Estudiar la teoría básica de los sistemas que son automatizados en viviendas

inteligentes (energía, seguridad, temperatura y otros).

 Investigar sobre la normativa nacional e internacional que hay en el tema de

domótica.

 Llevar a cabo un diseño domótico de una vivienda unifamiliar de un piso y con un

área máximo de 150 metros cuadrados.

1.3 Metodología

La metodología a seguir durante la elaboración de este proyecto es la siguiente:


5

 Recopilación de información de distintas fuentes bibliográficas, ya sean libros de

texto, revistas o artículos publicados y recursos de Internet, entre otros, acerca de la

teoría básica del tema de la domótica y su aplicación. Así como de los sistemas que

pueden ser automatizados y controlados mediante los sistemas domóticos en una

vivienda.

 Llevar a cabo una investigación bibliográfica y una serie de entrevistas a personas

que se relacionan con el tema de la domótica y que conozcan acerca de la normativa

tanto nacional como internacional que rige el diseño, instalación y utilización de

dichos sistemas.

 A partir de toda la información recopilada durante la etapa de investigación y

utilizando los conocimientos en control automático y diseño de sistemas adquiridos

durante el transcurso de la carrera, se realizará un aporte personal que consiste en el

desarrollo de un diseño sencillo de una vivienda unifamiliar domótica.


6

CAPÍTULO 2: Desarrollo teórico

En este capítulo se explica una serie de términos que es necesario comprender para

la adecuada lectura del presente trabajo. Para poder realizar el diseño de una vivienda

domótica, es necesario tomar en cuenta muchos aspectos relativos a las necesidades de los

usuarios, el aspecto económico, la flexibilidad deseada del diseño, entre otros. Se presenta

un repaso general sobre las clasificaciones de las viviendas domóticas, con el propósito de

generar una idea preliminar del tema.

2.1 Conceptos básicos sobre domótica

2.1.1 Automatización

La automatización es la ciencia que estudia y aplica métodos cuyo objetivo es

sustituir a un operador humano por un operador artificial en la ejecución de una tarea física

o mental previamente programada, para facilitar la vida de los seres humanos.

Uno de los aspectos más importantes dentro de la automatización lo constituye el

proceso de programación de los automatismos. Un programa es una serie de pasos

estructurados (algoritmo) que se debe seguir para realizar una actividad; dicho algoritmo se

codifica de tal forma que un dispositivo en específico sea capaz de decodificarlo y

ejecutarlo.
7

Existen varios dispositivos programables que se pueden utilizar para llevar a cabo el

diseño e implementación de un sistema automatizado, entre ellos destacan las

computadoras, los microcontroladores y los autómatas programables (PLC).

2.1.2 Domótica

El término domótica proviene de la unión de la palabra latina “domus” que significa

casa y el sufijo griego “tica” que quiere decir que funciona por sí mismo. Entonces la

domótica se refiere a un sistema o conjunto de sistemas de control que permiten

automatizar actividades de la vivienda, tales como abrir y cerrar persianas, encender y

apagar luces, controlar la seguridad del hogar, gestionar el ahorro energético, entre otros.

A continuación, se citan las definiciones de los elementos principales de los

sistemas domóticos:

Sistema de control

Una vivienda domótica está gobernada por un sistema de control el cual se encarga

de “tomar las decisiones necesarias sin la intervención de un ser humano”, dicho sistema de

control debe contar con medios de comunicación con el ambiente que se desea controlar,

esta comunicación se logra por medio de los sensores y actuadores.


8

Sensores

Un sensor es un dispositivo encargado de percibir o detectar el cambio en una señal

específica del medio y convertirla en una señal eléctrica que es enviada a un sistema de

control para ser evaluada. Dicha señal eléctrica puede ser analógica (valor continuo de

voltaje o corriente) o digital (valor binario, encendido o apagado) dependiendo del tipo de

salida deseada.

Actuadores

Son los dispositivos, generalmente electromecánicos, encargados de efectuar la

acción determinada por el controlador. Es decir, se encargan de convertir la señal eléctrica

enviada por el controlador y convertirla en una de otro tipo (mecánica, térmica, entre otros).

Por ejemplo, son los dispositivos que se encargan de abrir o cerrar una válvula en un

sistema hidráulico.

2.1.3 Clasificación de los sistemas domóticos

Un sistema domótico se puede clasificar tomando en cuenta diversos criterios, ya

sea de acuerdo con la topología de red a utilizar, tipo de arquitectura, medio de transmisión

de datos empleado, protocolo de comunicaciones utilizado, tipo de servicio que se desea


9

brindar, tipo de control, entre otros. A continuación, se describirá la clasificación según los

criterios citados.

Topologías de red

Se refiere a la forma en que se encuentran distribuidos los sensores, actuadores y el

controlador con respecto al medio de transmisión de las señales (cable).

Existen diversas topologías entre las que destacan:

 Topología en estrella.

 Topología en bus.

 Topología en árbol.

 Topología en anillo.

Tipo de arquitectura

De acuerdo con la ubicación y cantidad de controladores con respecto a los

elementos externos del sistema (sensores y actuadores), se tienen los siguientes tipos de

arquitecturas:

 Arquitectura centralizada.
10

 Arquitectura distribuida.

 Arquitectura mixta.

Medio de transmisión de datos

El medio de transmisión de datos es el medio físico a través del cual los elementos

del sistema domótico intercambian información. De acuerdo con este criterio se tienen los

siguientes sistemas de transmisión:

 Corrientes portadoras.

 Cables constituidos por materiales metálicos.

 Fibra óptica.

 Conexión inalámbrica.

Protocolo de comunicaciones

Se refiere al lenguaje o “idioma” con el cual se deben comunicar los elementos del

sistema domótico para poder entenderse entre sí, el protocolo define la forma que van a

tener los mensajes de comunicación para que cada elemento de control sea capaz de enviar

y recibir mensajes de una forma coherente y eficaz. Generalmente se tienen dos tipos de

protocolos:
11

 Protocolos estándar.

 Protocolos propietarios.

Servicios a controlar

Una de las grandes ventajas que presentan las viviendas domóticas es que su

“campo de acción” es muy amplio, es decir, existe una gran cantidad de actividades y

servicios dentro de una casa que pueden ser automatizados, de acuerdo con el tipo de

servicio se tiene la siguiente clasificación:

 Ahorro y uso eficiente de la energía.

 Seguridad de la vivienda y las personas.

 Confort y calidad de vida.

 Comunicaciones.

Tipo de control

Uno de los aspectos más importantes a tomar en cuenta en la etapa de diseño, es

definir cuáles serán los elementos del sistema encargados de ejercer el control del mismo.

Desde esta perspectiva se tienen los siguientes tipos de controladores para un sistema

domótico:
12

 Control por autómatas.

 Control por computador.

 Centrales domóticas.

2.2 Servicios a controlar


Uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar el diseño de una vivienda

domótica, es definir cuáles son los servicios que se desean automatizar; en este trabajo se

ha decidido clasificar los servicios en cuatro grupos, a saber: ahorro y uso eficiente de la

energía, seguridad de la vivienda y las personas, integración de las comunicaciones y

confort y calidad de vida.

2.2.1 Ahorro y uso eficiente de la energía

Uno de los beneficios más prácticos para los usuarios de las viviendas domóticas

consiste en la gestión eficiente de la energía que se puede alcanzar gracias a la utilización

de estos sistemas.

Aprovechar tarifas eléctricas bajas

El sistema domótico puede ser programado para que algunos de los

electrodomésticos que consumen mayor cantidad de energía eléctrica funcionen durante las

noches, ya que las tarifas de energía nocturnas son más reducidas. Y evitar la utilización de
13

electrodomésticos de manera innecesaria durante las horas pico, donde el precio por

Kilowatt-hora es más elevado.

Iluminación

Mediante la utilización de sensores de movimiento o sensores infrarrojos, el sistema

domótico es capaz de determinar la presencia o ausencia de personas dentro de una estancia

de la vivienda, además, mediante sensores se determina la cantidad de luz presente en la

habitación y de esta forma el sistema es capaz de realizar una gestión de la iluminación de

forma adecuada.

Calefacción y aire acondicionado

En países donde los inviernos son muy fríos, se utiliza la calefacción para equilibrar

la temperatura dentro de la vivienda, además, el aire acondicionado se ha vuelto de uso

común para combatir el calor durante las épocas de verano. Es posible programar el sistema

tanto para la época de invierno como para la de verano de tal forma que sea capaz de

determinar si es necesario o no, encender o apagar la calefacción o el aire acondicionado,

en función de la temperatura a la que estén calibrados los termostatos de la habitación y de

sensores colocados en las ventanas para determinar si estas se hallan abiertas o no. De esta

forma se vuelve más eficiente el uso de la energía suministrada por estos dispositivos.
14

2.2.2 Seguridad de la vivienda y las personas

Situaciones que ponen en peligro la infraestructura de la vivienda, los bienes y la

integridad de los habitantes de la misma, son factores que es posible controlar de manera

inteligente mediante un sistema domótico.

Protección antirrobo

Los sistemas domóticos cuentan con sensores altamente sofisticados que permiten

determinar la presencia de intrusos o la apertura de puertas y ventanas, el sistema puede ser

activado únicamente durante las noches o cuando la familia anda de vacaciones y contar

con dispositivos de alarma tanto dentro de la vivienda como también de manera remota.

Otro dispositivo que se puede utilizar para proteger la vivienda durante las vacaciones o

períodos fuera del hogar, consiste en el simulador de presencia, es decir, se programa el

sistema de iluminación de la vivienda de tal forma que exista un patrón de encendido y

apagado de las luces de cada una de las habitaciones, esto con el fin de simular la presencia

de los habitantes de la casa.

Protección contra incendios, fugas de gas y de agua, entre otros

Mediante sensores de humo, el sistema domótico es capaz de detectar una posible

amenaza de incendio y a partir de esto activar mecanismos de riego de agua y salidas

acústicas, luminosas o telefónicas para alertar al usuario y a la central de bomberos sobre la


15

amenaza. Para las fugas de gas y de agua, también se utilizan sensores que se activan

cuando detectan una variación en algún parámetro químico o físico dentro de la vivienda y

al igual que los detectores de humo, el sistema de control activa los actuadores

correspondientes para atacar el problema e informar a los usuarios.

2.2.3 Confort y calidad de vida

El objetivo fundamental de la automatización es hacerle la vida más sencilla y cómoda a los

seres humanos, en este aspecto, la domótica brinda una amplia variedad de ventajas que se

detallan a continuación.

Regulación de la temperatura y la iluminación

La regulación de estos parámetros puede realizarse de dos maneras. En la primera se

sigue una lógica binaria, es decir de encendido y apagado únicamente, pero existen

sistemas más complejos capaces de variar la intensidad de la luz y el sistema de calefacción

o aire acondicionado de manera gradual, buscando el máximo confort para el usuario de

acuerdo con las condiciones del ambiente dentro de la habitación.

Además, en lo que se refiere a regulación de temperatura, otra de las posibilidades

disponibles es encender de manera remota antes de llegar a la vivienda el aire

acondicionado o la calefacción, para que de esta forma al llegar el usuario a la misma, la

temperatura haya llegado al nivel deseado dentro de la vivienda.


16

Automatización de tareas repetitivas

Tareas que se realizan de acuerdo con un horario establecido, pueden ser

programadas para que se realicen de forma automática, tales como conectar y desconectar

circuitos a ciertas horas, abrir y cerrar persianas por la mañana y noche respectivamente,

activar los sistemas de riego del jardín, preparar el café y el desayuno, encender la ducha,

activar y desactivar el aire acondicionado, entre otros.

Acceso remoto

Es posible tener control de la mayor parte de los circuitos dentro de la vivienda de

manera remota, mediante señales infrarrojas, por módem o Internet. Se puede tener control

sobre el estado de los sensores y receptores, alerta sobre algún tipo de situación riesgosa

dentro de la vivienda y la facilidad de activar mecanismos de forma remota.

2.2.4 Integración de las comunicaciones

Se refiere principalmente a la integración de los servicios telefónicos y de Internet.

Entre los servicios que se pueden obtener destacan: permitir conexiones telefónicas de

“manos libres”, aviso y desvío de llamadas, servicio de videoconferencia, envío de

mensajes por teléfono, controlar la casa desde Internet, utilizar sistema de megafonía para

avisos, entre muchos otros.


17

2.3 Topologías de red

La distribución física de los elementos de control (sensores, actuadores y

controladores) con respecto al elemento de conducción de las señales (cable) determina

diferentes tipos de topologías que se pueden utilizar en una vivienda domótica. Por ejemplo

están las topologías bipunto, anillo, estrella, malla, bus, árbol, entre otras.

2.3.1 Topología en anillo

En este tipo de topología los elementos de control se encuentran ubicados de tal

forma que se interconectan formando un anillo cerrado. Se puede decir que en este tipo de

topología los elementos se encuentran conectados en serie, ya que la información pasa por

todos ellos.

Figura 2. 1 Topología en anillo

2.3.2 Topología en estrella

Cuando los sensores y actuadores están unidos entre sí a través de un control principal, la

topología de red se denomina en estrella.


18

Figura 2. 2 Topología en estrella

2.3.3 Topología en bus

La misma línea o bus de comunicación es compartida por todos los elementos

dentro de la red. Para permitir el control sobre cada elemento y evitar conflictos con el

manejo del bus, dichos elementos están identificados mediante una dirección única.

Además este tipo de topología permite la comunicación de forma simultánea entre dos

elementos.

Figura 2. 3 Topología en bus


19

2.3.4 Topología en árbol

Es una topología que surge de la mezcla de las topologías anteriormente

mencionadas, en especial de la unión de la topología en estrella y la de bus. Dicha unión

permite la formación de una jerarquía entre los elementos que conforman la red.

Figura 2. 4 Topología en árbol


20

2.3.5 Ventajas y desventajas de cada tipo de topología

Topología Ventajas Desventajas


Control sencillo. Vulnerabilidad a fallos (si falla un
elemento, falla toda la red).
Anillo Mínimo cableado.
Dificultad para añadir nuevos
elementos, es necesario detener
funcionamiento de toda la red.
Facilidad para añadir nuevos Si falla el controlador principal toda
elementos a la red. la red se ve afectada.

Estrella El fallo de cualquier elemento no Necesita una gran cantidad de


central no afecta al resto. cableado.

Produce un cuello de botella en el


elemento central.
Facilidad para añadir y eliminar Los elementos deben tener un grado
elementos de la red. de inteligencia.

Bus No necesita de un controlador Necesita mecanismos de control


principal. para manejar el acceso de los
elementos al bus.
La velocidad de transmisión es
elevada.
Árbol Depende de las topologías que se Depende de las topologías que se
estén uniendo. estén uniendo

Tabla 2. 1 Ventajas y desventajas de cada topología


21

2.4 Tipo de arquitectura

De acuerdo con el modo en que se ubican los elementos de control del sistema

domótico, este se puede clasificar en tres tipos de arquitectura: centralizada, descentralizada

y distribuida.

2.4.1 Arquitectura centralizada

El sistema de control es el núcleo de la vivienda, los demás elementos (sensores y

actuadores) se encuentran cableados hasta este núcleo. Todos los sensores reúnen la

información y se la envían al controlador para que tome las decisiones y las envíe a los

actuadores. El sistema de control es el corazón de la vivienda, ante cuyo fallo todo deja de

funcionar.

Figura 2. 5 Arquitectura centralizada


22

2.4.2 Arquitectura descentralizada

En este tipo de arquitectura todos los elementos del sistema presentan inteligencia,

esto los hace totalmente independientes y no necesitan de un controlador principal. La

comunicación de los elementos del sistema debe realizarse a través de un bus compartido.

Figura 2. 6 Arquitectura descentralizada

2.4.3 Arquitectura distribuida

El dispositivo controlador se coloca cerca de la magnitud que va a controlar y por lo

tanto no necesita cablearse hasta el actuador que va a accionar. Su propósito es mejorar las

dos arquitecturas anteriores, ya que en este tipo de arquitectura no existe un único elemento

de control, sino un conjunto de controladores que se reparten las funciones del sistema.
23

Figura 2. 7 Arquitectura distribuida

2.5 Medio de transmisión de datos

En todo sistema domótico, los distintos elementos que lo conforman se comunican

entre sí a través de un medio físico (par trenzado, red eléctrica o fibra óptica) o por medio

de una conexión sin hilos (infrarrojos, radio frecuencia, bluetooth, entre otros).

2.5.1 Corrientes portadoras

Este método utiliza las líneas de distribución eléctrica presentes en la vivienda como

medio de transmisión de datos. Además de las líneas de distribución de energía eléctrica, es

posible utilizar la línea telefónica. Su principal desventaja es que la línea de distribución de

energía eléctrica no es el medio idóneo para la transmisión de datos, debido al ruido; por lo

cual cuenta con poca fiabilidad y muy baja velocidad de transmisión de datos. Entre sus

ventajas, cabe mencionar que es uno de los medios más económicos, ya que se trata de una

instalación que de cualquier forma debe realizarse en la vivienda, de hecho, este método
24

normalmente es el que se utiliza cuando se desea instalar un sistema domótico en una

instalación doméstica ya existente. Para la utilización de corrientes portadoras se vuelve

necesaria la instalación de filtros para limpiar las señales que llegan a la unidad de control,

ya que la red eléctrica puede ensuciar la señal de control que se necesita para el adecuado

funcionamiento del sistema.

2.5.2 Cables constituidos por materiales metálicos

Los cables más utilizados en la actualidad para constituir el soporte de la

transmisión de señales eléctricas son los de cobre. En este sentido se suelen agrupar en dos

tipos:

 Cable coaxial: Corresponde a un circuito físico asimétrico, formado por un

conductor filiforme dispuesto en el eje longitudinal de otro conductor en forma de

tubo, manteniéndose el carácter coaxial mediante un material diélectrico que separa

ambos conductores. Con este tipo de cable es posible transmitir señales de datos y

video a alta velocidad.

 Par metálico: Están formados por varios conductores de cobre, entre estos se

encuentran el par trenzado, el par apantallado y cables formados por un único

conductor aislado. Mediante estos cables es posible la transmisión de datos, voz y

alimentación eléctrica.
25

2.5.3 Fibra óptica

Utiliza la tecnología de guiado de ondas ópticas; la fibra está constituida por un

material con características de dieléctrico transparente a través del cual se transmite la

radiación infrarroja, formado por un núcleo con un índice de refracción menor del que

posee el revestimiento que rodea al núcleo. Constituye uno de los medios idóneos para la

transmisión de datos; entre sus principales ventajas se pueden mencionar:

 Gran fiabilidad de transmisión de datos.

 Alta velocidad de transmisión.

 Inmunidad a las interferencias electromagnéticas.

 Gran ancho de banda para la transmisión de datos.

 A nivel doméstico, las distancias entre los puntos de la instalación es ilimitada.

A pesar de la gran cantidad de ventajas que presenta la fibra óptica para la

transmisión de datos en un sistema domótico, no es el medio más utilizado para este

propósito, ya que presenta un precio muy elevado.

2.5.4 Conexión sin hilos

Principalmente se utilizan dos tipos de medios de transmisión inalámbricos, la

radiofrecuencia y los infrarrojos.


26

 Radiofrecuencia: presenta una gran flexibilidad, pero tiene la gran desventaja de que

es muy sensible a las perturbaciones electromagnéticas producidas por los equipos

eléctricos y demás medios de transmisión.

 Infrarrojos: dada la gran desventaja que presenta la radiofrecuencia como medio de

transmisión, el uso de mandos a distancia a través de infrarrojos es más

ampliamente utilizado en el mercado. Para este tipo de comunicación se utiliza un

diodo emisor de infrarrojo y como receptor se coloca un fotodiodo. Al tratarse de un

medio de transmisión óptico, el mismo no es afectado por las perturbaciones

electromagnéticas, otras de sus ventajas son el alto grado de comodidad y

flexibilidad que permite, así como su amplio rango de aplicación.

2.6 Tipo de control

El control de una vivienda domótica puede estar centralizado en un único

dispositivo de control o distribuido en distintos elementos encargados de controlar cada uno

una actividad específica de la vivienda. Dependiendo de la arquitectura elegida, ya sea

centralizada o distribuida, se tienen diversos tipos de elementos controladores para un

sistema domótico.

2.6.1 Control por autómatas

En los primeros sistemas domóticos el dispositivo empleado como elemento

controlador era un PLC (controlador lógico programable). Dichos dispositivos cuentan con
27

un diseño muy robusto y compacto, por lo cual generalmente se utilizan en la industria en

el control de máquinas y procesos de fabricación. Un PLC cuenta con varias entradas tanto

analógicas como digitales, posee memoria RAM para el almacenamiento de datos y una

memoria EEPROM en la cual se encuentran algunos programas y el sistema operativo del

controlador.

2.6.2 Control por computador

En este tipo de sistemas se tiene un computador principal encargado de supervisar

toda la instalación y procesar todos los datos adquiridos a través de los sensores. La

principal desventaja que presenta es su alto costo, ya que al precio del sistema computador

hay que agregarle el de las tarjetas que se utilizan para la adquisición de datos; además,

generalmente debe contarse con un computador secundario que esté disponible en caso de

que el computador principal falle. Pero este tipo de sistema de control presenta también

algunos aspectos atractivos, tales como la distribución de las tareas de control en software

específico para cada una ellas, dicho software trabaja en red para conectarse con otros

elementos de la misma. Así como una interfaz de usuario amigable y fácil de utilizar.

2.6.3 Centrales domóticas

Es el sistema más ampliamente utilizado en instalaciones domóticas, debido a que

fue específicamente diseñado para esta aplicación. A diferencia de los sistemas controlados

por computador, el precio de una central domótica normalmente es bastante asequible.


28

Éstas centrales están formadas por una serie de módulos de entrada y salida en cantidad

variable dependiendo de la cantidad de sensores y actuadores presentes en la vivienda, se

encuentra conectado a un computador que permite una interfaz con el usuario agradable,

generalmente con pantalla táctil y acceso a la mayoría de dispositivos de control por parte

del usuario.

2.7 Protocolo de comunicaciones

Así como para los seres humanos el lenguaje es uno de los aspectos clave en su

desarrollo, en los sistemas domóticos el protocolo de comunicaciones se convierte

generalmente en la principal característica distintiva de los mismos. Se refiere al lenguaje o

formato de mensajes que utilizan los elementos del sistema domótico para comunicarse y es

de vital importancia ya que es necesario que todos los dispositivos utilicen el mismo

protocolo para que de esta forma no existan conflictos ni dificultades de comunicación.

Existe gran cantidad de protocolos disponibles para sistemas domóticos, este ha sido

uno de los inconvenientes que ha tenido la domótica para su desarrollo (la falta de

estandarización), los cuales se pueden clasificar en dos grupos, protocolos estándar y

propietarios.
29

2.7.1 Protocolos estándar

Son protocolos abiertos, es decir existe una organización encargada de la creación

del mismo, pero luego el protocolo es publicado y puede ser utilizado por terceras personas;

la ventaja de este tipo de protocolos es que pueden ser utilizados por dispositivos

pertenecientes a diferentes empresas, lo cual hace que exista una compatibilidad entre ellos;

esta característica permite que dentro de una misma instalación se pueden utilizar

elementos desarrollados por distintos fabricantes sin ningún problema. Su principal

desventaja es que generalmente son protocolos más caros que los propietarios.

Algunos de los sistemas que utilizan este tipo de protocolos son: EIB, EHS, X-10,
Lonworks, Batibus, BACnet, entre otros.

EIB (European Installation Bus)

Es un estándar orientado a la gestión técnica de edificios, se rige bajo las directrices

de una asociación independiente denominada EIBA (European Installation Bus

Association), en la cual se encuentran enmarcados más de una centena de fabricantes, entre

los que destacan: Siemens, Legrand, Bosch y Simon.


30

Sus principales características son:

 Utiliza una topología de bus, por lo cual todos sus elementos están conectados a una

sola línea, lo cual permite facilidades para realizar una ampliación o modificación

del sistema.

 Al ser un estándar, es posible utilizar dispositivos de una gran variedad de

fabricantes distintos y dichos elementos serán compatibles entre sí.

 Al estar todos los elementos comunicados mediante la línea de bus, facilita y reduce

las labores de mantenimiento.

 Permite cuatro medios de transmisión: cable de baja tensión (más utilizado), por

corrientes portadoras, radiofrecuencia e infrarrojos.

 Es un sistema descentralizado, por lo cual cada componente tiene incorporado un

controlador independiente y cada elemento se programa de manera individual

mediante un computador.

X-10

Es uno de los protocolos más antiguos, diseñado por la empresa “PICO electronics”

en Escocia. Al tener más de 20 años en el mercado, sus productos presentan precios muy

competitivos, lo cual lo convierte en la tecnología más asequible para realizar una

instalación domótica sencilla. Algunas de las empresas fabricantes de dispositivos que

utilizan este estándar son: RadioShack, Sears y BSR.


31

Sus principales características son:

 Es un sistema descentralizado que utiliza como medio de transmisión la red

eléctrica, lo cual facilita la instalación, ya que no se necesita cablear nuevamente la

vivienda.

 Presenta un ancho de banda reducido comparado con otros sistemas que utilizan

medios de transmisión más eficientes, por lo cual es utilizado en viviendas

unifamiliares sencillas principalmente.

 Es un estándar flexible, ampliable, de instalación y manejo sencillo.

LonWorks (Local Operating Network)

Estándar desarrollado por la Corporación Echelon en 1992; es similar al EIB pero

con mucha mayor difusión en Estados Unidos que en Europa. Utiliza el protocolo Lontalk

para redes de control.

Sus principales características son:

 Utiliza un sistema de control distribuido basado en un conjunto de nodos

independientes interconectados.
32

 Una de sus ventajas es que se puede aplicar a cualquier tipo de medio de

transmisión, ya sea fibra óptica, corrientes portadoras, cable coaxial o de par

trenzado y radiofrecuencia.

 Gran velocidad de transmisión, orientado a medianas y grandes instalaciones.

 Presenta mucha robustez y una alta fiabilidad de transmisión de datos.

2.7.2 Protocolos propietarios

Corresponden a los protocolos que han sido desarrollados por una sola empresa y

generalmente solo ésta puede fabricar dispositivos que sean capaces de comunicarse entre

sí y ser utilizados en el sistema domótico.

La ventaja que presentan es que son más económicos que los protocolos estándar,

pero su principal inconveniente es que se depende exclusivamente de los productos de una

única empresa, así como de su soporte técnico.

Algunos ejemplos de sistemas que utilizan este tipo de protocolos son: Simon Vis,

Domaike, Amigo, entre otros.

Simon Vis (Vivienda Inteligente de Simon)

Desarrollado por Simon S.A. Sus principales características son:


33

 Sistema centralizado, por cableado.

 Orientado a la gestión de pequeñas y medianas instalaciones.

 Utiliza pulsadores eléctricos como interfaz de usuario.

 Basado en un PLC.

 Arquitectura en forma de estrella.

 Modular y ampliable.

 Flexible y versátil.

Domaike

Desarrollado por la empresa española Aike Tecnologies de l’Habitat, S.L. Algunas

de sus características son:

 Integra todas las funciones en una sola unidad de control

 Puede utilizar varias tecnologías de transmisión de datos simultáneamente, tales

como: corrientes portadoras, cableado dedicado, red telefónica, radiofrecuencia e

infrarrojos.

Amigo

Estándar propietario, propiedad de la empresa Schneider Electric España, S.A. Sus

principales características son:


34

 Sistema descentralizado.

 Arquitectura de bus.

 Protocolo de comunicaciones utilizado es el Batibus.

2.8 Normativas, especificaciones técnicas y disposiciones legales

Como se ha mencionado en capítulos anteriores, la domótica, a pesar de no ser una

tecnología totalmente nueva, ha tenido problemas en cuanto a estandarización y

precisamente este ha sido uno de los mayores impedimentos para su crecimiento definitivo.

Además, estos sistemas de control inteligente no se han desarrollado por igual en los

diferentes continentes y países del mundo. Es por ello que no existe una normativa

mundialmente aceptada que trate exclusivamente sobre domótica. El único estándar

reconocido a nivel mundial es el Zigbee, el cual está basado en el estándar IEEE 802.15.4

sobre redes inalámbricas de área personal. En algunos países de Europa tales como España

existen esfuerzos por parte de instituciones tanto gubernamentales como no

gubernamentales para crear sus propias normas directamente dirigidas a las instalaciones

domóticas.

En nuestro país no existe una norma ni disposición legal vinculada específicamente

con el tema del diseño e instalación domótica, el principal documento que se utiliza es el

mismo para cualquier tipo de diseño industrial o residencial, el NEC (Código Eléctrico

Nacional, de los Estados Unidos).


35

2.8.1 Estándar IEEE 802.15.4

Es un estándar que define el nivel físico y el control de acceso al medio de redes

inalámbricas de área personal con tasas de transmisión de datos bajas. La actual revisión

del estándar se aprobó en 2006.

Es la base sobre la que se define la especificación de ZigBee, cuyo propósito es

ofrecer una solución completa para este tipo de redes construyendo los niveles superiores

de la pila de protocolos que el estándar no cubre.

2.8.2 Zigbee

Zigbee es el nombre de la especificación de un conjunto de protocolos de alto nivel

de comunicación inalámbrica diseñado por la Zigbee Alliance. Zigbee está basado en el

estándar IEEE 802.15.4 sobre redes inalámbricas de área personal (WPAN, por sus siglas

en ingles) y tiene como objetivo las aplicaciones que requieren comunicaciones seguras con

baja tasa de envío de datos y maximización de la vida útil de sus baterías.

Zigbee constituye un sistema ideal para redes domóticas, debido a que está diseñado

para reemplazar la proliferación de sensores/actuadores individuales, posibilidad de

distintas topologías de red (estrella, árbol, malla), tiene un bajo consumo y es fácil de

integrar (se pueden fabricar nodos con muy poca electrónica) además viene a cubrir la

necesidad del mercado de un sistema a bajo coste, bajo consumo, para redes Wireless de

pequeños paquetes de información, seguro y fiable.


36

En la industria, ZigBee se está utilizando para la próxima generación de fabricación

automatizada, con pequeños transmisores en cada dispositivo, lo que permite la

comunicación entre dispositivos a un ordenador central.

Algunas de sus características principales son:

 Velocidades comprendidas entre 20 Kbps y 250 Kbps.

 Rango de alcance: 10 m – 75 m.

 Utilización de las bandas libres ISM de 2.4 GHz (Mundial), 868 MHz (Europa) y

915 MHz (Estados Unidos).

 Una red ZigBee puede estar formada por hasta 255 nodos.

 Gestión automatizada de direcciones de dispositivos.

 Recolección centralizada de datos.

2.8.3 Especificación AENOR EA0026 (España)

La AENOR (Asociación Española de Normalización), es la entidad española

encargada de preparar normas para todos los aspectos de sistemas electrónicos domésticos

y en edificios.

La especificación AENOR EA0026: “Instalaciones de sistemas domóticos en

viviendas. Prescripciones generales de instalación y evaluación”, tiene como objetivos:


37

 Impulsar el desarrollo del mercado domótico en España.

 Aclarar la confusión existente en el mercado acerca de la domótica.

 Establecer unos requisitos mínimos que deba cumplir un sistema domótico.

 Posible certificación de instalaciones domóticas.

De acuerdo con esta especificación, los sistemas domóticos se pueden clasificar

según tres condiciones:

a) Medio de transmisión:

- Corrientes portadoras

- Cables específicos

- Señales radiadas

b) Arquitectura:

- Centralizados

- Distribuidos

- Híbridos

c) Nivel de “domotización”:

- Nivel 1 (Mínimo)

- Nivel 2 (Medio)

- Nivel 3 (Alto)
38

Estos últimos tres niveles de domotización se asignan a una instalación domótica

dependiendo del tipo y cantidad de dispositivos de control, sensores y actuadores utilizados

en la vivienda.

Otro punto importante de esta especificación, es que exige unos requisitos mínimos

de instalación de acuerdo con el nivel de domotización que presenta el diseño y además

cuenta con un proceso de verificación y certificación de los dispositivos y la instalación

domótica.
39

CAPÍTULO 3: Diseño de una vivienda unifamiliar domótica

A partir de la información investigada y presentada en los capítulos anteriores, en

este capítulo se desarrolla el diseño de una vivienda unifamiliar domótica. Dicho diseño

consiste en especificar, de acuerdo con el tipo de vivienda que se desea automatizar, la

topología de red, tipo de arquitectura, protocolo de comunicaciones y demás características

que se van a utilizar para diseñar el sistema domótico, todo esto apegado a la especificación

AENOR EA0026 descrita en el capítulo anterior.

3.1 Descripción de los requerimientos del diseño

3.1.1 Características de la vivienda

Se desea diseñar un sistema domótico para una vivienda unifamiliar que presenta

las siguientes características:

 Extensión aproximada de 150m2

 Dos dormitorios

 Dos baños y dos sanitarios

 Una sala de estar

 Una cocina y un comedor

 Un garaje
40

 Un patio pequeño

 Se trata de una construcción existente (es decir, se desea instalar el sistema

domótico a una casa que ya tiene cierto tiempo de construida)

Se presenta a continuación el plano de la vivienda:

Figura 3. 1 Plano de la vivienda

3.1.2 Áreas a automatizar

Las principales actividades que se desean automatizar mediante este diseño son:
41

Seguridad

Se desea contar con una vivienda segura, con un sistema de vigilancia las 24 horas,

que sea posible programarlo cuando la familia salga de la casa. Además debe contar con un

sistema de alarma, es decir en caso de que alguna situación ponga en riesgo la seguridad de

la vivienda (robo, incendio o fuga de gas), el sistema domótico debe ser capaz de alertar a

los habitantes de la casa y a las autoridades correspondientes, tanto si están dentro como

fuera de la misma.

Ahorro y uso eficiente de la energía

En este aspecto lo que más se desea aprovechar es el ahorro en el sistema de

iluminación y del aire acondicionado, características que a su vez brindan confort a los

usuarios, mediante un sistema automatizado el cual a través de sensores de movimiento y

de temperatura sea capaz de determinar cuáles luminarias y sistemas de aire acondicionado

deben estar activos y cuáles no.

Confort

Contar con un sistema de iluminación y ventilación inteligente, así como la

posibilidad de programar tareas rutinarias, tales como el riego de los jardines, el encendido

automático de la ducha y la activación del “coffe maker” por las mañanas.


42

Comunicaciones

Se desea tener una interfaz usuario – sistema muy amigable (fácil de utilizar y

entender para el usuario). Preferiblemente a través de un computador, así como la

posibilidad de monitorear y programar actividades de manera remota a través de internet o

de una llamada telefónica.

3.2 Diseño

Con base en las características que presenta la vivienda y el tipo de áreas que se

quieren automatizar, se realiza el diseño del sistema domótico más conveniente para este

tipo de vivienda, para ello se divide el diseño de acuerdo a cada una de las clasificaciones

presentadas en el capítulo anterior, detallando la elección realizada, las razones, ventajas y

desventajas tomadas en consideración, recomendaciones y previsiones para esta vivienda

en particular.

3.2.1 Protocolo de comunicaciones

Debido a que cada protocolo de comunicaciones posee sus propias características en

términos de topología de red, arquitectura, medio de transmisión de información y tipo de

sistema de control, entre otros, lo primero que se debe definir en un diseño es el protocolo

de comunicaciones que se va a emplear.


43

En este punto es de suma importancia tener en consideración que se trata de una

vivienda ya construida y que se desea implementarle un sistema domótico, por lo cual dicha

vivienda no cuenta con una previsión en este sentido para algún tipo de cableado especial o

instalación de equipo domótico.

Para el diseño de esta vivienda unifamiliar domótica se utilizará el protocolo X-10,

debido principalmente a que se trata de un protocolo estándar, lo cual permite una mayor

flexibilidad y compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, además tomando en

consideración el aspecto económico este protocolo no es reciente, por lo cual sus productos

presentan precios competitivos. Uno de los aspectos más importantes a considerar es que el

protocolo X-10 utiliza como medio de transmisión la red eléctrica y en este caso al tratarse

de una vivienda construida con anterioridad, representa una gran ventaja, ya que evita tener

que volver a cablear la vivienda. Por otro lado, debido a que es una vivienda unifamiliar de

una extensión reducida, el ancho de banda limitado que presentan los sistemas basados en

X-10, no es una desventaja considerable en este diseño.

3.2.2 Controlador

Debido a la facilidad que representa la adquisición y utilización de un computador

para la mayoría de personas hoy en día, así como por tratarse de una interfaz conocida y

amigable con el usuario, se decide controlar el sistema domótico de la vivienda mediante

un sistema computador, específicamente mediante el software HAL2000, el cual viene a ser

para la vivienda lo que el sistema operativo representa para la computadora es decir, la


44

computadora que tenga instalado dicho software será la encargada de controlar cada uno de

los periféricos (sensores y actuadores) del sistema domótico.

HAL2000 (Home Automated Living)

Se trata de un paquete de software que permite integrar el control de varios sistemas

del hogar, incluyendo iluminación, radio y televisión, termostatos y aire acondicionado,

dispositivos de seguridad, acceso remoto, entre otros. Una de las ventajas que presenta este

sistema para el desarrollo de este diseño es que se basa en el protocolo X-10.

Los requerimientos y equipo necesario para el diseño basado en este software se

detallan a continuación:

 Computador con las siguientes características: Sistema operativo Windows 95 o

superior (Service Pack 4), Procesador Pentium de 233MHz o superior, 64MB de

RAM, 40MB de espacio libre en el disco duro, modem compatible, tarjeta de sonido

compatible

 Una interfaz X-10 entre la computadora y la red eléctrica

 Un cable con conector para puerto serial

 Dispositivos (sensores y actuadores) eléctricos compatibles con el protocolo X-10


45

Al adquirir el software HAL2000, este trae consigo la interfaz X-10, el cable para

puerto serial y un módulo de lámpara X-10.

La instalación de HAL2000 en el computador es muy sencilla, simplemente se

inserta el CD-ROM y se siguen las instrucciones que el sistema le despliega en la pantalla.

Una vez instalado el siguiente paso es conectar un extremo del cable al puerto serial del

computador y el otro a la interfaz X-10, la cual posteriormente debe enchufarse en un

tomacorriente cercano. La función de dicha interfaz es traducir los mensajes que envía el

software HAL2000 a través de la computadora, en el protocolo X-10 que llegará a todos los

dispositivos conectados a la red eléctrica de la vivienda.

Uno de los atractivos principales que presenta HAL2000 es que los dispositivos X-

10 pueden ser controlados mediante la voz, esto se realiza a través de un micrófono

conectado al computador o mediante un teléfono inalámbrico o celular.

3.2.3 Topología de red

Debido a que se cuenta con un único controlador principal, el sistema computador

con el software HAL2000, la topología de red que se decide utilizar para este diseño es la

topología de bus, si bien físicamente sería difícil identificar dicha topología como tal

debido a que se trata de la red eléctrica de la vivienda, lógicamente es posible comprender

esta elección, en la cual cada dispositivo del sistema posee una dirección, las instrucciones

enviadas por el controlador viajan a través del bus a todos los elementos llevando consigo
46

la dirección del dispositivo destino, una vez que dicho dispositivo recibe la señal actúa de

acuerdo a ella, los demás elementos de la red hacen caso omiso a la instrucción. De igual

forma cuando un sensor necesita enviar una señal al controlador, envía la señal a través del

bus y el computador siempre estará “escuchando” lo que hay en el bus.

3.2.4 Tipo de arquitectura

La arquitectura para este diseño corresponde a una arquitectura centralizada, en

donde el computador realiza la función de controlador del sistema, tarea que lleva a cabo

exclusivamente (es decir es el que recibe las señales de los sensores y con base en éstas

determina la acción que se debe realizar), y cada uno de los sensores y actuadores

colocados en la vivienda se comunicarán con este computador principal.

Figura 3. 2 Arquitectura del diseño


47

3.2.5 Dispositivos necesarios para el diseño

El funcionamiento es bastante sencillo, a cada dispositivo X-10 del sistema se le

asigna una dirección mediante los diales de los que está provisto, dicha dirección debe

coincidir con la dirección que le asignamos al dispositivo dentro del programa HAL2000.

La cantidad de dispositivos que es posible utilizar mediante este sistema es de 256 como

máximo.

En este diseño los sensores y actuadores a utilizar serán de la marca X-10 Power

House, los cuales son compatibles con el sistema HAL2000. Se detallan a continuación

cada uno de los dispositivos a utilizar así como su dirección asignada:

Cantidad Descripción del dispositivo Imagen Dirección


asignada
Actuador para bulbo incandescente,
A1, A2, A3,
simplemente se debe enroscar en lugar
A4, A5, A6,
de los bulbos regulares, los cuales a su
15 A7, A8, A9,
vez se enroscan en este actuador. A10, A11,
A12, A13,
Modelo: LM15A
A14, A15

Modulo de lámpara, controla diferentes


3
niveles de intensidad luminosa. Trabaja A16, B1, B2

con bulbos incandescentes. Modelo:


48

LM465

Sensor de movimiento, rango de 20

pies, trabaja enviando ondas de radio

frecuencia a un receptor, que a su vez


B3, B4, B5,
6 envía la señal a través del cableado de
B6, B7, B8
la casa hasta el controlador, utilizado

generalmente para control de

iluminación y sistemas de seguridad.

Modelo: MS14A

Modulo receptor de control remoto.

Permite controlar de manera remota los


2 B9, B10
módulos lámpara, y cualquier otro

actuador o sensor. Modelo: TM751

Modulo dispositivo. Trabaja con aires

acondicionados, equipos de sonido,

televisores, ventiladores. Simplemente


B11, B12,
5 se conecta el dispositivo en el modulo y B13, B14,
B15
este a su vez en el tomacorriente. Este

modulo se puede controlar con el

HAL2000. Modelo: AM466


49

Sirena, accionada mediante las señales


enviadas por el controlador desde un
2 dispositivo de seguridad, como un B16, C1
sensor de movimiento.

Tabla 3. 1 Dispositivos necesarios para el diseño

3.2.6 Disposición de los dispositivos dentro de la vivienda

A continuación se muestra una imagen en donde se detalla la ubicación de cada uno

de los dispositivos del sistema domótico:

Figura 3. 3 Disposición de los dispositivos dentro de la vivienda


50

Sistema de iluminación

El diseño cuenta con 3 módulos de lámpara, cada uno de los cuales está encargado

de controlar 5 actuadores para bulbo incandescente, para un total de 15 bulbos.

 Módulo A16 controla actuadores A1, A2, A3, A4, A5

 Módulo B1 controla actuadores A6, A7, A8, A9, A10

 Módulo B2 controla actuadores A11, A12, A13, A14, A15

Es decir los 3 módulos de lámpara serán los que tengan la comunicación directa con el

controlador principal, en este caso el computador con el software HAL2000. El controlador

toma la decisión basado en las señales que reciba tanto del módulo de lámpara como del

sensor de movimiento instalado en la habitación.

Sistema de seguridad

Es posible programar el sistema de iluminación mediante el software del

controlador para que trabaje como simulador de presencia cuando no haya nadie en la

vivienda durante un periodo de tiempo, así como sistema de alarma cuando los sensores de

movimiento detectan la presencia de algún intruso. También mediante la señal enviada por

dichos sensores se activan en el momento necesario las 2 sirenas instaladas en la vivienda y

se envía un mensaje al teléfono celular del dueño de la misma.


51

Confort

Se cuenta con 5 módulos dispositivo, cada uno dedicado a controlar una tarea

específica, mediante dos de dichos dispositivos (B13 y B15) y el uso de termostatos se

controla el sistema de aire acondicionado, además en cada habitación se tiene un módulo

dispositivo para controlar y programar de la manera deseada por el usuario la televisión,

“home theater” y equipo de sonido (B11 y B12). El último de dichos dispositivos (B14) se

utiliza en la cocina, para controlar el funcionamiento del “coffe maker” y el horno de

microondas.

Comunicaciones

Mediante los módulos receptores de control remoto se puede programar cada uno de

los distintos dispositivos desde el lugar de la vivienda donde nos encontremos, sin

necesidad de dirigirse directamente al controlador principal o a los módulos controladores

de iluminación o dispositivos. Es posible además programar tareas a través de internet,

accediendo al software del computador principal.

3.2.7 Especificación AENOR EA0026

De acuerdo con esta especificación, los sistemas domóticos se clasifican de acuerdo

a tres condiciones:
52

 Medio de transmisión: Para este diseño el medio de transmisión utilizado es el de

corrientes portadoras, debido a que se utiliza el protocolo X-10 el cual aprovecha el

cableado eléctrico existente en la vivienda

 Arquitectura: Se utiliza una arquitectura centralizada con un controlador principal

en este caso un software instalado en un computador, el cual toma las decisiones

sobre cuales actuadores activar de acuerdo a la información enviada por los sensores

 Nivel de domotización: En este aspecto la especificación AENOR EA0026 utiliza

una tabla (apéndice1) para realizar la clasificación del nivel de domotización de una

vivienda, basado en la cantidad de dispositivos y tipo de tareas a controlar. El

diseño de esta vivienda domótica se encuentra en la categoría de Nivel 1 (mínimo),

según la cual se tienen al menos 3 aplicaciones cubiertas, en este caso serían las 4

(Confort, seguridad, ahorro energético, comunicaciones) y una cantidad de

dispositivos mínima.

3.2.8 Vulnerabilidades y limitaciones de este diseño

Este diseño presenta varias limitaciones relacionadas principalmente a la utilización

del protocolo X-10, algunas de las cuales son:


53

 Debido a que el diseño utiliza como medio de transmisión de datos la red eléctrica

de la vivienda, limitación impuesta por el protocolo X-10, se cuenta con un ancho

de banda, velocidad de transmisión y una fiabilidad en los datos muy reducidos en

comparación con sistemas por fibra óptica o infrarrojos, debido a que la red

eléctrica no es el medio idóneo para la transmisión de datos

 Al utilizar una arquitectura centralizada, en la cual el controlador es el software

HAL2000 instalado en el computador principal, se pierde flexibilidad en el manejo

del sistema domótico, además si se presenta un problema con el computador o el

software se vería afectado todo el sistema.

 Contar con un único computador es una restricción importante especialmente en el

caso de que se presente un fallo en el mismo, en este sentido el diseño es altamente

vulnerable a fallos del controlador principal, una alternativa sería realizar una

inversión para adquirir otro computador de respaldo.

 La topología de bus brinda una gran flexibilidad pero a su vez requiere de que cada

uno de los elementos del sistema posean un cierto grado de inteligencia para

acceder al bus.
54

CAPÍTULO 4: Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusiones

 La domótica como sistema de control automático se compone básicamente de tres

tipos de dispositivos: controlador, sensores y actuadores.

 La domótica, a pesar de no ser una tecnología nueva, se encuentra en pleno

desarrollo y pronto se convertirá en un sistema accesible para la mayoría de

personas de distintas clases sociales.

 El control a través de un computador presenta la ventaja de contar con una interfaz

de fácil utilización para un usuario con conocimientos básicos de computación, así

como la posibilidad de acceder a todos los dispositivos a través de Internet.

 La elección del protocolo de comunicaciones a utilizar entre los dispositivos es uno

de los puntos de partida en el diseño de una vivienda domótica. El protocolo X-10

ofrece la ventaja de utilizar el cableado eléctrico existente en la vivienda.

 La mayor ventaja de los protocolos estándar con respecto a los propietarios es la

compatibilidad existente entre diferentes fabricantes de dispositivos.


55

 El tema de la estandarización en domótica es uno de los puntos que ha dificultado y

limitado el desarrollo de la misma.

 Existen diversos esfuerzos a nivel internacional (principalmente en Europa y

Estados Unidos) para desarrollar estándares exclusivos para las instalaciones

domóticas.

 En Costa Rica la domótica es una tecnología relativamente nueva y con poca

difusión y desarrollo.

 A nivel nacional no existe ningún tipo de normativa, especificación técnica o

disposición legal exclusiva para regular las instalaciones y diseños domóticos.

 En una sociedad con niveles de tensión tan altos y con un ritmo de vida tan

acelerado como la actual, los sistemas de control inteligente se convierten en la

mejor alternativa para facilitarnos las tareas diarias del hogar.


56

4.2 Recomendaciones

 Para realizar un diseño domótico se deben tener en consideración varios aspectos: el

presupuesto con el que se cuenta, si se trata de una construcción nueva o una ya

existente, que tipo de actividades se desean automatizar y que nivel de accesibilidad

se requiere.

 La elección del tipo de arquitectura y topología de red a emplear en un sistema

domótico debe realizarse pensando en el grado de flexibilidad que se le desea

brindar al mismo, la facilidad a la hora de brindar soporte y la posibilidad de futuras

extensiones del sistema.

 Para el diseño desarrollado en este proyecto seria importante la utilización de un

computador secundario que también tenga instalado el software HAL2000, para que

de soporte al sistema en caso de que se presente un fallo en el funcionamiento del

computador principal.

 La compatibilidad de los dispositivos de diferentes fabricantes debe ser uno de los

objetivos principales en el proceso de estandarización de la domótica.


57

 Es importante que se desarrolle o adopte una normativa a nivel nacional en el tema

de la domótica, ya que es una tecnología en crecimiento en el país y debe ser

regulada.
58

BIBLIOGRAFÍA

1. Morais Bolzani, C. “Domotics Over IEEE 802.15.4 – A Spread Spectrum Home

Automation Application”, Spread Spectrum Techniques and Applications, IEEE

Ninth International Symposium on, 2006.

2. Romero Morales, Cristóbal. “Domótica e Inmótica. Viviendas y Edificios

Inteligentes”, 1era edición, Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México, 2005.

3. Kuo, B. ”Automatic Control Systems”, 8 edición, Wiley, Estados Unidos, 2002.

4. “Normalización, ¿Punto de inflexión en el crecimiento de la domótica?”,

http://www.domodesk.com

5. “Especificación AENOR EA0026 y el SC205”, http://www.cedom.es


59

APÉNDICES
Aplicación Dispositivos Columna de referencia Usuario
domótica Nº dispositivos o Puntuación Puntuación
condición a cumplir
Alarma de Detectores de presencia 2 1
intrusión 1 cada 20 m2 2
1 por estancia 3
Teclado codificado, llave 1 1
electrónica o equivalente
Sirena interior No 0
Si 1
Contactos de ventanas y/o En puntos de fácil 1
impactos acceso
En todas las ventanas 2
Sistemas de mantenimiento No 0
de alimentación en caso de Si 2
fallo de suministro eléctrico
Módulo de habla/escucha, No 0
destinado a la escucha en caso
de alarma. Si 3
También se admite cualquier
tipo de control que permita
conocer si realmente existe un
intruso (cámaras web...)
Sistema conectable con No 0
central de alarmas Si 3

Suma parcial Alarma intrusión


Alarmas técnicas Detectores de inundación Los necesarios 1) 1
necesarios en zonas húmedas
(baños, cocina, lavadero,
garaje)
Electroválvula de corte de Las necesarias 1) 1
agua con instalación para
"bypass" manual.
Detectores de Los necesarios 1) 1
concentraciones de gas
butano y/o natural en zonas
donde se prevea que habrá
elementos que funcionen con
gas.
Electroválvula de corte de gas Las necesarias 1) 1
con instalación para "bypass"
manual.
Detector de incendios 1 en cocina 1
1 cada 30 m2 2
En todas las estancias 3

Suma parcial Alarmas técnicas


Simulación de No 0
presencia Relacionada con las 2
persianas
motorizadas o los
puntos de luz
Relacionada con las 3
persianas
motorizadas y los
puntos de luz
Suma parcial Simulación de presencia
Videoportero No 0
Si 1

Suma parcial Videoportero


Control de Motorización y control de Todas las de 1
persianas persianas superficie superior a
2 m2
Todas 2

Suma parcial Control de persianas


Control de Regulación lumínica con No 0
iluminación control de escenas En dependencias 2
dedicadas al ocio
En salón y 3
dormitorios
En jardín o grandes terrazas No 0
mediante interruptor Si 2
crepuscular o interruptor
horario astronómico
Conexión/desconexión Un acceso 1
general de iluminación Todos los accesos 2
Control de puntos de luz y No 0
tomas de corriente más 50% puntos de luz 2
significativas
80% puntos de luz + 3
20% tomas de
corriente
Suma parcial Control de iluminación
Control de clima Cronotermostato 1 en salón 1
Zonificando la 2
vivienda en un
mínimo de dos zonas
Zonificando la 3
vivienda por
estancias
Suma parcial Control de clima
Programaciones Posibilidad de realizar No 0
programaciones horarias Si 2
sobre los equipos controlados
Gestor energético No 0
Si 2

Suma parcial Programaciones


Interfaz de usuario Consola o equivalente No 0
Si 2
Control telefónico Si 1
bidireccional Interacción mediante 2
SMS
Equipo para control a través No 0
de Internet, Wap o Si 3
equivalente
Suma parcial Interfaz de usuario
Dispositivos 1 1
conectables a
empresas 2 2
suministradoras a
través de redes de 3 o más 3
comunicación

Suma parcial Dispositivos conectables a empresas suministradoras


Red Multimedia Tomas satélite y tomas No 0
multimedia 3 SAT + 3 2
multimedia
3 SAT + 1 3
multimedia en todas
las estancias, incluido
terraza
Punto de acceso inalámbrico No 0
Wi-Fi 1
Suma parcial Red Multimedia
SUMA TOTAL
Número de aplicaciones domóticas cubiertas 2)

Nota 1: Se entiende por "los necesarios", el mínimo número de dispositivos que hacen

posible la aplicación domótica, siempre y cuando exista la correspondiente instalación. Por


ejemplo, si no hay instalación de gas en la vivienda, no es necesario ningún detector de gas

y los puntos asignados serían 0; en caso de existir cocina a gas en dos estancias, los

detectores necesarios serían 2 (puntos asignados 1) y sin embargo las válvulas de corte

podrían ser 1 ó 2 (en ambos casos los puntos asignados serían 1).

Nota 2: Además de la puntuación total alcanzada, para conocer el nivel de domotización de

la instalación evaluada, también se debe tener en cuenta el número de aplicaciones

domóticas cubiertas. Se deben contabilizar el número de aplicaciones en las que se ha

obtenido puntuación distinta de 0.

Resultados evaluación de la instalación

NIVEL 1 - Instalaciones domóticas con nivel mínimo de dispositivos y/o aplicaciones

domóticas.

Suma mínima = 13 puntos

Número mínimo de aplicaciones cubiertas = 3.

NIVEL 2 - Instalaciones domóticas con nivel medio de dispositivos y/o aplicaciones

domóticas.

Suma mínima = 30 puntos


Número mínimo de aplicaciones cubiertas = 3.

NIVEL 3 - Instalaciones domóticas con nivel alto de dispositivos y/o aplicaciones

domóticas.

Suma mínima = 45 puntos

Número mínimo de aplicaciones cubiertas = 6.

También podría gustarte