Está en la página 1de 6

RESEÑA HISTORICA DEL CONCEPTO DE PRODUCCION

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y LAS OPERACIONES

SEMESTRE: VIII

PRESENTADO A: ECHEVERRI ACUÑA URIEL

PRESENTADO POR:

GRENDYS VELEZ AMAYA

FECHA DE ENTREGA:

23/02/2021

CARTAGENA/BOLIVAR

RESEÑA HISTORICA DEL CONCEPTO DE PRODUCCIÓN


La producción comienza a estudiarse desde principios de la historia hasta nuestros días. El
hombre descubrió la producción guiado por necesidades a las cuales debía satisfacer, y el
hecho de producir se ha llevado a cabo desde los habitantes autóctonos de una nación
hasta la actualidad con gran importancia. Por otro lado, el concepto de producción ha
tenido sus cambios a lo largo de los años. En principio se definió como un proceso que al
final del cual se obtendría algo útil y vendible, pero al analizar dicho concepto la realidad
se impone. 
Entonces la producción queda definida como un proceso de transformación social de la
naturaleza, mediante el trabajo y el capital en objetos de valor y de uso. Además,
podemos decir que la producción es un sistema, ya que es un conjunto de partes o
elementos relacionados unos con otros para formar un todo.

Las primeras manifestaciones de la producción fueron artesanales y son tan antiguas


como el hombre, el uso continuo de las manos les permitió adquirir conocimiento para
fabricar las primeras armas y herramientas de apariencia rustica que les permitió
proveerse de alimento vivienda y vestido.

Las constantes experiencias adquiridas por los antepasados les permitieron mejorar las
herramientas y las armas las cuales empezaron a utilizar para la defensa personal.

Las necesidades básicas impuestas por la permanencia en un mismo lugar les


permitieron un mayor conocimiento y dominio de los recursos naturales a su alcance es
así como se da origen a los primeros principios de las ciencias básicas.

La agricultura empezó a ser desarrollada por cada comunidad con el uso del esfuerzo
humano que posteriormente fue reemplazado por el de los animales cuando estos se
empezaron a domesticar, de esta formase puede apreciar un primer concepto de
productividad. La primera técnica agrícola data el año 5000 A.C. y se le atribuye a los
etruscos en Italia y consiste en el diseño y construcción de los primeros sistemas de riego
o irrigación.

En el campo de las obras civiles están las pirámides de Egipto y las murallas chinas que
datan respectivamente de los años 2500 y 3000 A.C. a esta fase se le atribuye el saber
hacer.

A mediados del siglo XVIII con los avances técnicos y científicos en 1716 se diseña la


maquina extractora de semillas la cual se utiliza para la recolección de algodón,
disminuyendo notablemente el tiempo de recolección y el número de hombres. En 1770
aparece la primera máquina de hilar la cual utiliza como fuente de energía el esfuerzo
humano.

El diseño de la máquina de vapor permite generar nuevas aplicaciones orientadas a


disminuir tanto el número de operarios como el tiempo de producción de los bienes
generados en ese momento.
La revolución industrial inicia la concepción de las fábricas de producción masiva y los
esfuerzos técnicos y científicos se orientan a la búsqueda de energías, menor costo y
mayor eficiencia.

A inicios del siglo XIX se pueden apreciar las diferentes fuentes de energía descubiertas y
transformadas por el ser humano para ser aplicadas en los diversos procesos y actividades
generadores de bienes y servicios.

Es así como se pasa de máquinas herramienta a máquinas que utilizan energía eléctrica,
hidráulica, mecánica, solar, nuclear etc.

Todo esto se logra mediante la participación de científicos y pensadores de la época.


Posteriormente con la segunda guerra mundial aparecen otros desarrollos científicos y
técnicos que permiten optimizar aún más los sistemas de producción.
ANTECEDENTES

Evolución

PERIODO ANTIGUO:

 Producción artesanal muy personalizada.


 Herramientas manuales.
 Procedimientos aplicados a la agricultura y a la caza.
 No se mostraron aportes significativos al mejoramiento de los sistemas
productivos.

PERIODO DE LA REVULUCIÓN INDUSTRIAL:

 Producción en grandes lotes o en masa.


 Aparecen maquinas con fuentes de energía como vapor y electricidad.
 El intercambio de productos incrementó el comercio.
 Aumenten la demanda de los productos y se general excedentes.

PERIODO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN:

 Aparece el computador, las TIC’S y el paradigma japonés de la calidad.


 Modelo de producción flexible.
 Se utiliza la inferencia estadística para el estudio de la producción.
 Existe un cliente el cual hay que satisfacer con productos de buena calidad.

Los procesos de producción pueden clasificarse en dos grandes tipos:

La producción continua produce grandes cantidades de productos estándar sobre líneas


que siguen la secuencia de operaciones requeridas para la fabricación del producto. A lo
largo de la línea se encuentran los operadores, herramientas y equipos. Uno de los puntos
más importantes de las líneas de producción es mantener la producción estable o
constante, es por ello que se deben balancear las líneas.

VENTAJAS

  Especialización del personal que minimiza errores, aumenta el rendimiento y


reduce costes de formación.

  Velocidad del ciclo de fabricación.

  Simplicidad de las tareas de planificación, gestión y control.


  Optimización de instalaciones.

  Ajuste de costes.

DESVENTAJAS

 La falta de flexibilidad.

  El coste de instalación.

  La criticidad de la intervención humana que puede causar retrasos.

La producción intermitente se orienta a fabricar lotes pequeños, pero con la


capacidad de fabricar variedades o gamas. Los operadores poseen las capacidades
y habilidades para fabricar varios productos. Las máquinas se distribuyen en áreas
agrupadas en grupos similares; y los trabajos o productos siguen rutas diferentes.

VENTAJAS

  Flexibilidad.

  Minimización de stocks.

DESVENTAJAS

 Complicaciones administrativas y de gestión.

  Aumento de costes.

  Dificultades a la hora de llevar a cabo la selección de personal.

  Disminución de la velocidad del ciclo de fabricación en comparación con la que


puede alcanzarse en una producción continua.
BIBLIOGRAFÍA:

 RIGGS, James L. Sistemas de producción: planeación, análisis y control. Editorial Limusa


S.A México 2005.

BUFFA, Elwood y Rakesh Sarin. Administración de la Producción y de las Operaciones.


México, Editorial Limusa, 1992.

RESTREPO, Guillermo G. Introducción a la ingeniería industrial. Universidad de Antioquia.


Medellín 2010.

EAE BUSSINES SCHOOL https://retos-operaciones-logistica.eae.es/metodos-de-


produccion-industrial-modalidades-ventajas-y-desventajas/#:~:text=Entre%20las
%20principales%20ventajas%20de,de%20planificaci%C3%B3n%2C%20gesti%C3%B3n
%20y%20control.

CELEBERRINA https://www.celeberrima.com/definicion-produccion-intermitente-y-
produccion-continua/#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20continua%20produce
%20grandes,para%20la%20fabricaci%C3%B3n%20del%20producto.&text=La
%20producci%C3%B3n%20intermitente%20se%20orienta,de%20fabricar%20variedades
%20o%20gamas.

También podría gustarte