Está en la página 1de 5

Análisis de Conceptual de la Literatura Testimonial a Través de la Obra “Ahí Le

Dejo Esos Fierros” del autor Alfredo Molano

Antes de comenzar mi análisis referente a la literatura testimonial, debo contextualizar a

los lectores sobre uno de los temas principales que se abarcara en este escrito, la palabra guerra,

que tiene un concepto amplio, pero a la vez simple, podemos definir esta como “un conflicto,

generalmente armado, en el que intervienen dos o más partes. Se aplica a una lucha o

enfrentamiento armado entre países o grupos de personas.” "Guerra". En: Significados.com.

Disponible en: https://www.significados.com/guerra/.

Por la definición anterior, decimos que es tiene un significado simple, es decir, es solo un

conflicto generalmente armado, pero si nos vamos al trasfondo de lo que eso implica posee un

concepto amplio y complejo, porque débenos tener en cuenta todos los factores que en esta

intervienen, tales como los factores políticos, sociales, culturales, económicos o religiosos.

Ha habido diferentes guerras a lo largo de la historia en el mundo. Entre ellas podemos

destacar las 2 guerras mundiales, la primera que sucedió en el año 1914, y la segunda en el año

1939, ambas dejaron un sinfín de bajas (tanto de soldados, como de civiles) a lo largo de los

países que participaron en ellas.

También podemos ver que no solo hay guerras mundiales, también existen las guerras

locales entre países de la misma región, he incluso existen las guerras nacionales, las cuales se

dan al interior de un país. Por ejemplo, en nuestro país ocurre una guerra de baja intensidad que

se originó por allá desde los años 60 y que continúan hasta la actualidad
Ahí les dejo esos fierros, es una obra literaria escrita por Alfredo Molano, en ella, plasma

6 crónicas, de hombres y mujeres que a lo largo de su vida han pertenecido a grupos armados. A

su vez, intenta dar voz a aquellos que de alguna manera han sido enmudecidos.

En el primer capítulo, A lo bien. Se encuentra la historia de Tatiana, una mujer que

perteneció a las filas de la guerrilla y a las del paramilitarismo, la cual, cuenta haber ingresado al

primero porque la llegada de personas pertenecientes al mismo a su casa, hacia que ella se

entusiasmara con la idea de ingresar, al entrar se dio cuenta que la vida allí era diferente, el trato

entre hombres y mujeres al ser igualitario, hacia que tuviera que voltear igual que ellos, ella

cuenta que allí se enamoró de un hombre lavándole los bóxer. Después ingresa al paramilitarismo

por que se da cuenta que allí tiene una posición diferente, porque no es como en la guerrilla que

en ningún momento se asciende de cargo, allí andaba a lo bien, en una 4x4, ganándose el respeto,

vivió allí muchas experiencias, de esas que ponen la sangre fría.

Al pasar el tiempo resulta en los programas de desmovilización del gobierno de Álvaro

Uribe, en donde se le impone un discurso, vive como reinsertada en casas asignadas por el

Estado, se enamora de una compañera de habitación con la que inicia una nueva vida, en un

negocio de san José del Guaviare, junto a su hijo

El segundo capítulo, Alias desconfianza. Narra la vida de un hombre, que en sus inicios,

perteneció a las autodefensas campesinas liberales, y estuvo en diferentes municipios de caldas

liderando la guerra contra los godos después de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, de igual

manera, narra algunos aspectos de su vida familiar, en el monte junto a sus camaradas, posterior a

esto relata su interés por la lucha comunista y las charlas a las que asiste para conocer los

pormenores del porqué de la guerra que se vive, y de la necesidad de las armas, para lograr los

fines propuestos. Hace alusión a un encuentro con el ejército, del cual salió herido de un
fogonazo en la boca. Finalmente comenta que cuando paso esta historia se disuelve el

movimiento guerrillero… y recuerda con tristeza la pérdida de un muchacho a que le tenía

aprecio, a él lo mato la policía, lo que, para un alzado en armas, cualquiera que sea, es una ofensa

que esto suceda.

El tercer capítulo, Doña Otilia. Es una mujer nacida y criada en el Sumapaz, cuenta que su

marido se fue del hogar porque era perseguido constantemente, Desconfianza, así lo apodaban,

ella lo conoció cuando Juan de la cruz llego a su pueblo a pedirles a todos que desalojaran que

pronto vendría la guerra y ellos no podían atajarla… al pasar el tiempo, ella y su familia vuelven

al pueblo, estando en una época en que las armas habían cesado después de las conversaciones en

el año 57, allí definitivamente conoció a Desconfianza. Relata la historia de cómo comienzan las

autodefensas, remitiéndose a la lucha entre liberales y conservadores que se vivió después de la

muerte de Jorge Eliecer Gaitán, comenta también que una de las razones de tanta pelea era por

defender la tierra y la vida, ya que para ella las dos son lo mismo.

Fue madre muy joven y estudio hasta los trece años, cuenta que debía estar en la casa y la

cocina mientras que los hombres trabajaban, tuvo 6 hijos, cuatro de Desconfianza y dos que tenía

antes de conocerlo, de ellos le mataron 2, relata cómo ha tenido que pasar por la muerte de

diversos familiares y los engaños del ejército para hacer pasar a algunos de ellos como

integrantes de guerrilla.

El cuarto capítulo, Adelfa. Comenta que estudio en un colegio de monjas, su padre era

conservador y su madre liberal, ella quería ser maestra de escuela y por eso accedió a los malos

tratos de las monjas, relata las obras de caridad que hacían las mujeres del convento a las

personas más pobres, ella dice recordar eso, como una ofensa para que la gente sepa quién tiene

el poder. Al pasar a cuarto grado, ya asistía a un colegio mixto en donde tuvo su primer
problema, porque el profesor de matemáticas no quería que ella diera la respuesta de la operación

y a pesar de su interés por participar la ignoro, luego discutió con el cura Alipo quien la tildo de

manzana prohibida haciendo alusión a los grupos de presión en los que Camilo Torres ,según él,

había sido corrompido. Años después termino sus estudios normalistas y empezó a hacer las

vueltas para ser licenciada, al no haber cupos decide dictar clases en la Victoria.

Adelfa se interesó mucho por la vida de los pobres, sin tener que vivir ella esa situación y

junto con un Francés inicio lecturas a cerca del Lenin, Marx entre otros, posteriormente cuenta

como la idea de una organización en contra de los malos tratos por parte del gobierno a los

maestros se convierte en realidad gracias a la venta de obleas, llamándose así el comité de la

solidaridad con el pasar del tiempo formo parte del M19, y participo en varios operativos para

sabotear las elecciones en diferentes ciudades del país, en uno de esos salió herida, paso mucho

tiempo en el hospital siendo vigilada por la policía, al salir del hospital fue llevada por un camión

militar al cantón norte para ser interrogada, casi a punto de fallecer por el tiempo en que no fue

atendida medicamente es llevada a la clínica Fray Bartolome y allí mejoran sus condiciones de

salud. A continuación, prosigue con su vida con la diferencia que ya no hacía parte de

FENALCO y del EME a la vez porque estos iniciaron odios a causa de la labores del EME por

entregar víveres y leche a gente pobre, comenta los acontecimientos de la toma al palacio de

justicia y su no participación en aquella vez, hasta que sucede la tragedia de armero y la toma no

se efectúa como tal. En esta crónica también relata la desmovilización que propuso el en ese

entonces presidente Virgilio Barco 1986-1990. LA entrega de armas se efectuó y muchos

camaradas sentían el miedo de dejarlas, ya que estas son el poder puro.

Finalmente trabaja para una compañía de los hermanos de un general que trabajo en el

Cantón Norte, que para ella era humillante pues siempre había estado en contra de lo que se
convirtió, estaba sometida a un régimen de trabajo infame y no solo a eso, a que ante la pobreza

en que se encontraba debía aguantar los chinches de su colchón viejo como pago por su derrota.

También podría gustarte