Está en la página 1de 10

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Seminario II

Dr. Patricio Ápaez Barrios

Review: Efecto de tres sustratos y dos colores de plástico en el


desarrollo de plántulas de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa
Brot.)

Silverio Hernandez Rodríguez

Apatzingán Mich.
Introducción
El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) es una especie nativa de México
y con frecuencia se le considera rústica (Peña y Santiaguillo, 1999); es decir,
puede desarrollarse normalmente aunque no tenga las condiciones
nutrimentales o de manejo propicias durante su cultivo.
Es una planta precoz de porte semierecto con hojas elípticas de color verde y
flores de tamaño medio; sus frutos son grandes con tres lóculos, verdes y de
firmeza media con cobertura del cáliz completamente cerrada. Presenta
semillas grandes de color amarillo pardo.
Su importancia económica radica en que es una hortaliza que se exporta a
EEUU y Canadá (Ramírez et al., 2015). En el 2018 se reportó a nivel nacional
una superficie sembrada de tomate de cascara de 22,871 hectáreas y una
producción de 276,201 toneladas teniendo un promedio de 19.225 ton ha -1.
(SIAP 2018). En México, el principal uso es culinario (Santiaguillo y Blas, 2009).
El tomate de cascara tiene la ventaja de que su ciclo de producción es
relativamente corto (80 d) ya que su fruto se consume cuando aún se
encuentra fisiológicamente inmaduro (Cruz-Álvarez et al., 2012).
Hoy en día existe un creciente interés por utilizar fuentes orgánicas para
abonar los suelos, en un intento de regresar los sistemas naturales a la
producción orgánica (Ramírez, 2005).
Ha aumentado la importancia en el uso de sustratos orgánicos que generan un
punto de vista económico mejor que los convencionales además de que se
contribuye al uso de las buenas prácticas agrícolas mejorando la agricultura
orgánica. (Nieto-Garibay et al., 2002; Márquez et al, 2008).
Sin embargo, los sustratos importados generalmente son costosos, por lo que
se deben evaluar otros que puedan presentar buenas características para su
uso en contenedores, de fácil disponibilidad y económicos (Magdaleno, 2006).
Las plantas que nacen con menor espaciamiento en charolas son más altas y
tienen el diámetro del cuello menor que aquellas que se cultivan con mayor
espaciamiento afectando la altura, porte además de dificultar las labores
mecánicas que se usan como la de riego. [ CITATION Tar10 \l 3082 ].
Objetivos
 Explicar el desarrollo de las plántulas de tomate de cascara en los
sustratos si estos hubieran sido germinados en bolsas de plastico.
 Explicar si se afectaría el cambio del ambiente de desarrollo de las
plántulas de tomate al estar al aire libre.
DESARROLLO
Se presenta el Review de la investigación que se realizó en Chapingo, México,
de junio a julio 2004, evaluando el efecto de tres sustratos (Fibra de coco, turba
y vermicomposta) y dos colores de plastico (negro y plateado) sobre la tasa de
emergencia y el crecimiento de las plantas de tomate de cascara bajo las
condiciones de invernadero, en charolas descubiertas o cubiertas con plástico.
Bajo el diseño experimental completamente al azar con 4 repeticiones.
Evaluando: altura de la planta, numero de hojas, peso fresco y seco en
muestreos realizados a los 15, 22, 30 dds.
El efecto del uso de los 3 sustratos y 2 colores de plastico en el desarrollo de
plantas de tomate de cascara descritos por J.J. Magdaleno-Villar presento que
la turba y fibra de coco son mejores sustratos que la vermicomposta para la
emergencia y crecimiento de plántulas de tomate.

El índice de emergencia (IVE) realizando conteos de contenedores con


plántulas emergidas realizadas diariamente desde el 3 hasta los 12 dds donde
la turba con charolas apiladas y cubiertas con plastico negro expresó el mayor
con resprecto a la vermicomposta, charolas apiladas y cubiertas con plastico
negro.
Sin embargo, Andrade-Rodríguez M. reportó de noviembre a diciembre 2005;
que la vermicomposta con aserrín en proporción 7:3, vermicomposta sola, y
vermicomposta con agrolita en proporción 7:3; mientras que al sembrar en fibra
de coco con aserrín en proporción 7:3 y en tierra de hoja y aserrín en
proporción 7:3, la emergencia de las plántulas ocurrió en más tiempo. Lo
anterior pudo deberse a que los sustratos en los que el componente principal
fue la vermicomposta tuvieron mayor contacto con la semilla pues las partículas
son más pequeñas que las de la fibra de coco, la tierra de hoja y el aserrín.
(Cuadro 2)
Donde el inicio de emergencia de la turba a vermicomposta fue más tardado. A
diferencia del anterior cuadro donde el índice de emergencia fue más alto en la
turba que en la vermicomposta aun siendo estas apiladas y cubiertas con el
plastico negro.

En el anterior cuadro 2 de las medidas obtenidas del efecto de los 3 sustratos


se obtuvo que la turba y fibra de coco superaron ala vermicomposta en las
variables de altura de planta, humero de hojas, peso fresco, peso húmedo. Mas
sin embargo, Andrade- Rodríguez M obtuvo datos diferentes en los pesos
secos en respecto a la vermicomposta con 37 mg y 25.6 en comparación a la
turba.
En el artículo de Sustratos y tamaños de contenedor en el desarrollo de Hevea
brasiliensis Müll. Arg. en vivero se obtuvo diferencias la emplear las bolsas
para la producción de plántulas.

Letras distintas en la misma columna son significativamente diferentes (Tukey α=0.05).


Alt = Altura del tallo; Dia = Diámetro; Trca = Tasa relativa de crecimiento de la altura;
Trcd = Tasa relativa de crecimiento del diámetro; Trch = Tasa relativa de crecimiento
de las hojas. S1= 50 % turba, 30 % vermiculita, 20 % agrolita; S2 = 50 % fibra de coco,
30 % vermiculita, 20 % agrolita; S3 = 75 % cachaza, 25 % cascarilla de café; S4 = 50
% cachaza, 50 % cascarilla de café; S5 = 25 % cachaza, 75 % cascarilla de café.

El factor contenedor con respecto a la producción de plántulas en bolsas de


plastico de 1.5 L y 20 L se mostró un poco arriba de las bolas del factor
contenedor siendo estas diferentes. Domínguez (2006) y South et al. (2005)
opinan que con contenedores de mayor capacidad se pueden obtener mejores
ejemplares, siempre y cuando exista una relación balanceada entre su tamaño
y del individuo.
Si el uso de la bolsa de plastico mejorara el índice de emergencia en el caso de
la vermicomposta con respecto a la turba se obtendrían valores mayores más
sin embargo, puede también verse afectado el valor del IVE en turba.
Por lo que al aplicar el cultivo de Physalis Ixocarpa Rot. Al aire libre aplicando
algunas de técnicas de prevención de plagas se puede llegar a obtener
diferencias significativas en la producción.
También, Andrade-Rodriguez M. en su trabajo de Efecto de promotores de la
germinación y sustratos en el desarrollo de plántulas de papayo obtuvo buenos
aplicando vermicomposta con otros sustratos resultando que la mayor
emergencia (84,5%) se obtuvo en el sustrato preparado con fibra de
coco/aserrín en proporción 7:3 (cuadro abajo). Sin embargo, en las variables de
crecimiento de las plántulas el efecto de los sustratos fue altamente
significativo (P≤0,01), así la altura fue mayor cuando el sustrato se preparó con
vermicomposta/aserrín/agrolita (5:2,5:2,5) seguido por las plántulas que
crecieron en el sustrato tierra de hoja/agrolita (7:3). El crecimiento de las
plántulas en estos dos sustratos fue mayor al de aquellas cultivadas nen turba,
la cual se utiliza comercialmente para la producción de plántulas de papayo.
Moguel-Ordoñez Y., Ramirez-Jamarillo G, en el Efecto de la calidad del agua y
sustratos en la produccion de plántulas de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni)
reportó que en el sustrato 1 debido a que es un sustrato sólido inerte de un solo
componente y con baja capacidad de intercambio catiónico (CIC), solamente
actuó brindando soporte a las plántulas, por lo cual se obtuvo el menor
crecimiento en este tipo de sustrato.

El sustrato 2 a base de musgo y vermiculita, posee una gran capacidad de


absorción de agua y una mejor CIC. El musgo absorbe hasta 20 veces su peso
seco y la vermiculita la cual es un mineral compuesto de silicato de aluminio-
hierro- magnesio, posee una estructura en placas, lo que genera una elevada
proporción superficie/volumen y por lo tanto una alta capacidad de retención de
humedad (Bunt, 1988). Estas características resultaron adecuadas para la
producción de plantines de estevia bajo las condiciones usadas en el
experimento, lo cual concuerda con lo reportado por Gaudig et al. (2014), quienes
indicaron que el musgo posee propiedades físicas y químicas adecuadas para
la producción de diversas plántulas.

El sustrato de residuos de coco (sustrato 3) presentó un adecuado crecimiento


de las plántulas de estevia, probablemente debido a que es un sustrato de
estructura granular homogénea, con alta porosidad total, elevada capacidad de
aireación y retención de agua, baja densidad aparente, pH entre 5 y 6 y
estructura física altamente estable 
Conclusiones
La exposición y la comparación de artículos concluyo que la vermicomposta al
igual que los otros sustratos presentan características destacables si estos son
mesclados con otros sustratos cabe recalcar que la fibra de coco y tuba
mezclada con otros sustratos posee menores características de germinación de
plántulas además que estos producen plántulas menos vigorosas. Al igual que
si se usan los sustratos solos la vermicomposta presenta menores
características de germinación y produccion de plántulas.
Referencias
Andrade-Rodriguez M., Ayala-Hernandez J.J., Alia-Tejacal I., Rodriguez-
Mendoza H., (2008). Efecto de promotores de la germinación y sustratos en el
desarrollo de plántulas de papayo. Rev. Fac. Agron. (LUZ), 25: 617-635.
Andrade-Rodríguez M., Ayala Hernandez J.J., Arce Flores Jovanna (2005).
SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE DE
CÁSCARA EN MORELOS. Investigación Agropecuaria 4, 9-16
Cruz-Álvarez O., M. T. Martínez-Damián, J. E. Rodríguez-Pérez, M. T. Colinas-
León y E. C. Moreno-Pérez (2012) Conservación poscosecha de tomate de
cáscara (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.) con y sin cáliz. Revista Chapingo
Serie Horticultura 18:333-344.
Fortis-Hernández, Manuel, Preciado-Rangel, Pablo, García-Hernández, José
Luis, Navarro Bravo, Agustín, Antonio-González, Jacob, & Omaña Silvestre,
José Miguel. (2012). Sustratos orgánicos en la producción de chile pimiento
morrón. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(6), 1203-1216.
Magdaleno-Villar, J. J.; Peña-Lomelí, A.; Castro-Brindis, R.; Castillo-González,
A. M.; Galvis-Spinola, A.; Ramírez-Pérez, F.; Becerra-López, P. A. Efecto de
tres sustratos y dos colores de plástico en el desarrollo de plántulas de tomate
de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) REVISTA CHAPINGO SERIE
HORTICULTURA, vol. 12, núm. 2, julio-diciembre, 2006, pp. 153-158
Universidad Autónoma Chapingo Chapingo, México.
Márquez Hernández, C.; Cano Ríos, R. y Rodríguez Dimas, N. 2008. Uso de
sustratos orgánicos para la producción de tomate en invernadero. Agric. Téc.
Méx. 34:69-74.
Moguel-Ordoñez Y, Ramirez-Jaramillo G, Tepal-Chale J, (2018). Efecto de la
calidad del agua y sustratos en la producción de plántulas de estevia (Stevia
rebaudiana Bertoni). Revista mexicana de ciencias agrícolas, 9(spe21), 4284-
4295. 
PENA-LOMELI, A. et al. Parámetros genéticos en la variedad CHF1 Chapingo
de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). Rev. Chapingo
Ser.Hortic [online]. 2008, vol.14, n.1, pp.5-11. ISSN 2007-4034.
PEÑA L., A.; MOLINA G., J. D.; CERVANTES S., T.; MARQUEZ S., F.;
SAHAGUN C., J.; ORTIZ C., J. 1998. Heterosis intervarietal en tomate de
cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). Revista Chapingo Serie Horticultura 4(1): 31-
37.
PEÑA L., A.; SANTIAGUILLO H., J. F. 1999. Variabilidad genética del tomate
de cáscara en México. Boletín Técnico Núm. 3. Departamento de Fitotecnia,
Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 26 p.
Ramírez, H. 2005. Producción sostenible de hortalizas. In: curso-taller
introductorio producción sostenible de hortalizas. Posgrado en Agronomía.
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Estado de
Lara. 1-51 pp.
Santiago Trinidad, Olga, Vargas Hernández, José de Jesús, Aldrete, Arnulfo,
López Upton, Javier, & Fierros González, Aurelio Manuel. (2015). Sustratos y
tamaños de contenedor en el desarrollo de Hevea brasiliensis Müll. Arg. en
vivero. Revista mexicana de ciencias forestales, 6(31), 94-113

También podría gustarte