Está en la página 1de 2

NICOLAS FERNANDO VARGAS TORRES

201421487

ESTRUCTURAS MOVILES

Durante gran parte de la formación de la ingeniería civil, se busca que una


estructura que se diseñe soporte diferentes situaciones en las que su
movimiento es muy poco, el estado monolítico y rígido de cualquier edificación
es uno de los principales objetivos, ya que brinda seguridad y soporte para
soportar las solicitaciones a las que van a ser sometidas. El solo hecho de
pensar desplazar una distancia importante, cualquier edificación que sea de
gran tamaño, que sea de una edad media, es algo que parecería una locura,
pero esto fue precisamente lo que sucedió con el edificio CUDECOM en
Bogotá, Colombia.
La necesidad de la ampliación y adecuación de una de las avenidas en ese
momento más importante para la ciudad, La Calle 19, que conecta con la
avenida Caracas, requirió el movimiento de las más de 7000 toneladas del
edificio, y desplazarlo 29m. Este gran reto de la ingeniería involucro un gran
análisis y factores clave para que se pudiera desarrollar de manera correcta,
inicialmente la experiencia del especialista encargado de la parte de suelos y el
apoyo y coordinación impecable de un equipo de trabajo permitieron el correcto
movimiento del edificio.
Algo que es importante destacar es como se mezcla, y como se desarrolla esa
relación suelo-estructura, donde lo que hace ese puente entre ambas es la
cimentación. El edificio CUDECOM tenía una cimentación de zapatas corridas
y aisladas en los 8 ejes de sus columnas, e inicialmente la cimentación ya
había logrado su asentamiento esperado y que fue de vital importancia para
realizar esas aproximaciones y correlacionarlo con el estudio de suelos
realizado, los rieles y la cimentación final que se alineo y se diseñó idéntica a la
inicial jugarían un papel clave para que el edificio no tuviese problemas en su
desplazamiento.
Los rieles y la cimentación final tuvieron un largo detalle, su correcto
dimensionamiento y análisis permitieron que en el momento del
desplazamiento los asentamientos elásticos no fueran importantes, y de igual
manera los asentamientos diferenciales estuviesen dentro del rango esperado,
si estos rieles no hubiesen tenido las dimensiones necesarias, probablemente
hubiera ocurrido un desastre el día en el que se realizó esta odisea. Los
sensores internos que tenían de cada columna y el control continuo de los
asentamientos y desviaciones que iba teniendo la estructura permitieron llevar
un correcto control de la velocidad a la que los pistones movían la estructura y
de esa manera saber si los análisis iban según lo planeado.
Al momento de tener la estructura completamente ubicada en su destino final
hubo un momento clave que fue al momento de remover los rieles y dejar que
actuara solo la cimentación final ya que esta sobre extensión brindaba un
soporte adicional de las cargas y momentos generados por el peso mismo de la
estructura, pero los 40 mm de asentamiento esperados solo llegaron a 31 mm y
esto fue gracias a un análisis muy detallado del suelo y de esta manera las
dimensiones finales de la cimentación.
En conclusión, las estructuras y su comprensión requieren de un trabajo
correcto, de ese cumulo de experiencia y de conocimiento teórico que brinda el
correcto entendimiento de cómo se comportan y como existe esa dinámica
entre el suelo y la estructura, y la cimentación que juega un papel fundamental
siendo quien conecta y une esos 2 mundos tan diferentes pero que
inevitablemente tienen que trabajar juntos, controlando la idónea transmisión
de cargas al suelo y controlando así los asentamientos que pueden llegar a
fisurar los elementos estructurales y en el peor de los casos colapsar estas
grandes moles de concreto.

También podría gustarte