Está en la página 1de 124
S&S J ci ae] es Ss 3% aso Es eS a : ee ence i | ae 0 CTE a Guillermo Figueroa Luna Ninfa Idrogo Cubas " eda eh hte O baba Aion Rio Chotano N° 411 Urb, Federico Villarreal Telefax: (51-74) - 205181 cipdes_reque@hotmail.com Email:cipdes@telefénica.netpe CHICLAYO-PERU | Ramiele ae Lambayeque en el Peri Colonial tra. Edicion, 2004 Derechos reservados: Guilermo Figueroa Luna y Ninfa drogo Cubas (TALLER DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES) tb. Fermin Avila Moron U- 30. Telet 074-452567 Pimentel, Chiclayo AGRADECIMIENTO A; Susan H, Ramirez, Jorge Izquierdo Castafieda, César Moguifia, Susana Aldana Rivern, Carlos Rios Garabito, Huge Rojas Monzén, Sigpus Impreso en, INcenum mpresivres Generales Se ee PRESENTACION ‘Conrbuir con fa formacion de una identdad regional ambayecana, desde la escuela y como una apuesta de desarrol, no pasa atin de ser un conjunto de iniciativas asladas en fa que ‘meesttos innovadores e investigadores comprometidos vienen dodicando sus. mejores ‘Mucho més alsiados son los estuorzos para producir materiales educativos de calidad que mucha soberbia, diciando que ha de matar a los cristianos; fo cual dijo este principal que él lo habia oido. Otro dia por la mafiana Jo hizo saber el capitan al Gobemador’. Tal cuenta Jerez, el Secretario de Francisco Pizarro. Otro de los expedicionarios, el capitan Cristobal de Mena, afiadiria que “Hemando Pizarro y Hemando de Soto se adelantaron -con alguna gente; y pasaron un rio grande nadando: porque nos habian dicho que en un pueblo adelante habia mucha riqueza: liegando al pueblo cerca de la noche hallamos la mayor parte de la gente escondida: y enviamoslo a decir al Gobemador’. Era el 29 de octubre de 1532. ‘Asegurado el avance, Francisco Pizarro decdio seguir a sus capitanes de vanguard, ‘umbo al sur, hacia ese Cinto de! cual tanto se hablaba, siio célebre que algunos denominaban Centu, otros Sinta y también Xintu, Para llegar él debfa cruzarun rio caudaloso y debia pasar cerca de varios poblezvelos, alguno de los cuales ya se lamaba seguramente Chiclayo. FRANCISCO PIZARRO VADEA EL RIO CHANCAY Cruzar el rio no parecia cosa facil. Pero entre ls conquistadores venia gente experta ‘en varios oficios y hasta carpinteros, que con habilidad hacian pontones. Mas estas agues eran ‘orrentosas. Resultando insuficientes las técnicas europeas, se complementaron con las de los indios, eximios nadadores y hombres jugados en el cruce de los rios en muchas formas diversas y sobre todo en balsas de mates. Asi cruzaron muchos de los indios aliados para ‘constuir los pasos. “Luego mand6 el Gobemador cortarérboles de la una parte y de la otra del ro, ‘con que la gente y fardaje pasase; y fueron hechas tres pontones, por donde en todo aque! dia pasé la hueste y los caballos @ nado; en todo trabejé el Gobemador mucho hasta ser pasada la gente; y como hubo pasado, se fue a aposentar a la fortaleza donde el capitén estaba” Es este el rfo que recuerda también el conquistador Diego de Trujillo: *.. topamos un tio grande y era grande porque io indios echaron todas las acequias por é". Cuenta la cronica ‘que “pasaron el rio en balsas de calabazos los que no sabian nadar y las sillas de los caballos y’€1 hato que habia’. Al otro dia por la mariana, “pasé el rio el Gobemador con toda la gente", segin relata el capitan Mena, A nado debieron cruzar los mas de los Indios allados y los atléticos negros esclaves, prontos siempre a diversion y aventura, Este rio, sobre el cual tantos rastros han quedado, no es otro que el actual Chancay, ‘cuyos dems nombres son, por zonas o por lenguas natvas diversas, Sinto, Centu, Yampayel, Colique y Faquislianga, Sus diversas denominaciones, varias ciudades, numerosos canales y diffuentes consttuian un verdadero laberin's COPY OS OY Y nae EL DESPRECIO DE ATAOWALLPA Mientras Francisco Pizarro cruzaba trabajosamente el Chancay con lo mas de la gente y la rezaga, Hemando Pizarro y Hernando de Soto, seguidos del pufiado de jnetes de la vanguardia incursionaron seguramente en areas cercanas a las fortalezas de Sinio. Eran seguidos -como fue usual— por los mas agiles de los negros y gente indigena costefia escogida por su bravura y fideidad. Ese dia se cogié y forturé a dos quechuas, en el propésito de obtener datos sobre ‘Ataowallpa, El capitin Cristébal de Mena que venia con el Gobemador— refiere al especto: *.tomamas dos indios por saber nuevas del cacique Ataowallpa: el capitan os mandé atar a tos palos, porque tuviesen femar, el uno dijo que no sabia de Ataowallpa més que hacia pooos dias que habia dejado con el Ataowallpa al cacique sefior de aquel pusbio... del otro supimes que Ataowallpa estaba en ol lano de Cajamarca con mucha gente esperando a los cristiano Y que muchos indios guardaban dos malos pasos que habia en la sierra’. Debid initar a los espafioles saber que despectivamente los soklados Inkaicos “tenian por bandera la camisa que el Gobemador habia enviado al cacique Ataowalipa’, datos que afiadié uno de los torturados, quien pese a que fue sometido a mayores padecimientos nada mas revel6’, 6| no sabia otra cosa mas de lo dicho y ni con fuego ni con otra cosa nunca dijo més desto’. Hemando Pizarro, principal torurador, conté que queriendo “informarse de algunos indios que hablan venido de Cajamarca, atormentéronse y dijeron que habian oido que ‘Ataowallpa esperata al gobemador en la sierra, para darle guerra’. ‘Aquella vez, Hemando Pizaro igual que en otras ocasiones— se valié de sus feroces perros de guerra para amedrentar a los torturados; esos dogos liegaron a poner sus fauces junto al rostro de los caciques supiciados. LA GRAN CIUDAD DE SINTO Francisco Pizarro fue informado inmediatamente de las revelaciones asi obtenidas, {as cuales, aunque pocas, resultaban esenciales para evaluar la situacion. En los riesgos por venir irfa pensando el Gobernador cuando hizo su ingreso triunfal a Sinto °, afamada urbe lambayecana de fa cual tanto habia oldo hablar. En su cortejo figuraban numerosos caciques costefios, tumbesinos, tallanes y. lambayecanos, enemigos todos de los inkas del Cusco. Era el mas imponente de todos, en sus andas, el temido Huacchua Pfury, principal de los del Tallan, También rodeaban a Pizarro sus espafoles, los mas feles de los negros esclavos, ls auxdiares nicaraguas y algunos moriso0s. Sinto, a gran ciudad de los lambayeque, ubicada en un valle de muchos nombres, oe Laka cth heed O donde se hablan varias lenguas, ‘era una poblacion grande y de mucha comida y ropa de fa tierra, que habia grandes silos llenos de ella”. Para colmo de sorpresas, se hallaron en Sinto “gallinas de Castilla, pocas, y todas blancas’. * ‘Ali los Pizarro pudieron observar que las cosas segulan presentandoseles bien; estos indios costefios yungas, al igual que los demés al norte, también acudian a servirios, “proveyéndoles de todo lo necesario’. Como ‘tera bella” definieron el lugar, y s6lo lamentaban lo escaso de los tesoros, ‘nada concordante con la fama que corria por el sitio; dicese que recogieron “oro, mas no mucho’. Pero era un buen valle ese de Cinto; constituia un lugar ideal para el reposo y alli Nisiquiera cuando el ejrcito de Pizarro llega Cajamarca, donde expresamente el nka ordend al ejército dirigirse hacia el camino a la costa, mientras que él se presentd a la cita con los invasores -acompado sblo porlos sacerdotes, sendores, cargadores y corte, varones ymuleres todos dasarma- dos. Crefa Ataowellpa que con s6lo su presencia saldia corriendo la hueste espafiola. Caybasi en lacelada ‘que lafuerzahispana le habia proparado. com ayia ic eee, Brarevista en Batos del Inca. “dtahuaipa pristonero Requerimiento. ‘Triste papel lecupo en esta celada al sacetdote espeol Vicente Valverde, quien al presentarla Biba a Alaowalipae Invocarle acatar una religion totalmente desconocida para ls andinos, otorgabauna justficacion religiosa ala agresién colonial Pola ese saverdote o alguien creer que el Inka y sus acompariantes entenderian una invoca- cin hecta en un idioma desconocido? Podian concebirque algunode ls presentes asimiiase en solo "minutos una doctrina conten en el primes bro que ellos vefan? Evidentemente,no. PPorconsiguiente, lainvocacién a aceptat a palabra del dios cristiano no estaba en realidad diigda allnkay asus acompatiantes. Estaba dirgidaa ofrecer ants los espavoles una justicacion dela masacre, presenténdola como empresa reigiosa y cristana, E116 denovierbre de 1592, l artleria caballeraeinfanteria espaviclas, emboscadas en varios ceificos de a plaza trianguiar de Cajamarca, ztacando oon sorpresa y estuendo, lograron aterorizar alos ‘acompafiantes del Inka y efectuaron teribie masacre contra una masa desarmada. Mataron a miles de OY YS PY Y unnneaten personas ycapturaron a Ataowalpa, sinqua i un solo espafal salese herido, b) Lanegociacién sin poder Laestructura del Estado Inka era tan vertical y centralizaca que una ver preso el soberano todo ‘qued6 paraizado 0 desartculado. Los ejércitos ataowallpistas —excepto las deserciones por la ‘autonomizacion étnica en marcha— estaban intacios, pero posiblemente no podian aocionarsin orden dal Inka preso. Los jefes iltares como Chaloochima y Rumifahulinstaronal inka a escaper, pero steno quiso {ugarse la via, no quisojugarse-el todo poreltodo. Mas bien, coniando absurdamente en sus captores, 1negocié con els subertad ofeciendo —como es conocido— un cuarto Keno de oro y dos leno de plata, Este rescateascendid aa fabulosa iqueza de 6,087 klogramos de oroy 11,783.de plata, quese ‘epartieron ls espaoles en la proporcién que muestra elcuad. EL REPARTO DEL RESCATE DE CAJAMARCA tiated a Fre Pablo Moca, Hist dl Pach L2 Cia, 9p. 38. Mientras tanto, as fuerzas espatioias contiwuaban simultaneamente su politica de saquear el oro de ‘os tempos, dividrpara vencery entablaraanzas, esta vez principaiments con el bando cusquerio de os inkas,. Vocabulario ‘ANARQUIA estriado ebeo ur EXIMIO: Hébl. Que doming una toric ate. GUERRA CIVIL: Guerra ntora one gr fos,bangsoclases deunmsro INTRUSION: Invasién e imposicién de wna culray unestado ene eade obecultua | LIZAR: Conwotr a dotorminada| religion apersonas o grupos de tas religio- es. SDEOLOGIA: de ideas medtant las cules ios pueblos piensany slenten su reaidac lerelgtn, ate e veda INTRUSION: invasion ¢imposon de una ‘ula yun estadoen el drea decira cultura, SANISTA: Estudlogo de lacul- wa lareaiddlonbayenana, PONTONES: Porte foes ds ens, que se colozan se eagle Pata acarporencra GUNCHAG BANAREQUE: Tetiqies de aro, cai ope revesios tare). RREZAGA: Pate duro tone qe marcha srisdeleso. Roaguara, SUMSIGN enplsin pai door YWWAS: Nome seo cnlaComnaeushcbaes osc fuse 2.3.3, LA RESISTENCIA DEL BANDO VENCIDO Elbando ataowallpsta, aco antes triunfante, se vio afectado seriamente por ls dos factores ya resefiados: la rebelién de los grupos éncos y la prisién y muerte de su Inka. A esto debe agregarse la recomposicin del bando cusqueio o Waskarista, que crayo ser favorecdo porla muerte de Ataowallpa y el supuesto apoyo de los espafces, ‘Ademés, | jefe miitarChalcochima, jefe de los ejrctos del centro, comet ol erorde acudira (Cajamarca acalando un tamado del Inka prisionero All fue apresedoy toturado porlos espaoles hasta redlucto ala invaldez, Después, acusado de haber envenenadlo "Inka" Topak Huarpa, fue condenado a ‘mofirentahoguera. A diferencia de Ataowallp, rechazo converse al crisiaismo y muri valientemenie, Fue Quisquis el mas activo en la resistencia, legando a aceptar le propuesta del sumo sacerdote ‘del Cusco, Vila Oma, de unirfuerzas conta os espafiols. Para elo, propuso como soberano inka a uno ‘dels hijos de Wayna Kanak, e principe cusquerio Paullo, pero éste nolo acept ‘Apesar de su aisiariento poltco, ef ejécito de Guiscuisatacéreteredamente alos espafioles y ‘asuttopa de miles de indios auxliares durante su desplazamientode Cajamarca al Cusco, pincpalmente ‘en Jauja, Angoyacu, Vlcashuamén (Ayacucho) y Viicaconga. (Apurimac). En est tiltimo lugar, solola llegada de Almagro y as tropas de Manco Inka salvaron alos esparioles den desastre total Lunn de os espaioles con Manco Inka posibilts que Quisqus fuera deroiado en mayode +1534 en Maraycala (vale de Java), obigéndoo a retirare alnote, onde pros, brendo dures baalas contra invasores en Soropalia,Teocajs, lobambe, Yugo, Liibamba donde combatieron varones y mujeres) yChapara, hasta que muriéesesinado por un trador. Coo kKy LA GUERRA DE BEE [orm [SaaS [ovens 31, Alianza de esp3-| sclecconeinirna- | 1) Refisonar sobre ls motes de ls Soles @inkas del | cignrelevane y dats | hemanos de Manco nia Pasak| Cuseo compementaics | y Paulo para spoyar a os espat | Sieccona | 32, Reconquista y | sobre les estatgies | ls canta eu propo publ ‘nfomacée | Yperaciin nacional | de adaplacin y |) 2) Corer ls laminas de Guaman| =, qurvaney | 23.1 Taki Ongoyo | resenco de | oma referents @ Manto inka, < = compl | retomo de fos dios | pblebn anda | pao y of tomas raconacss| me 0s andinos ‘ere a toma 5) Ler y comer el arias de Juan dente causas | 34. Reaccion ose Vega: “La Guera Sience roscoe |S eane | BR e n: n M Tall Ongoy yous |) cielo an ban ‘uments sw | 34, El cronkta telson con Inka en dar aio @aimaprstas pore doesn indo Guaman Pome} itabarca | earn basco st a thes, do Ayala ‘os invasores? sont geo de tome Te. | seoomendin, | 2D etna ace a sobre Goamen Pome | DES de depactiny scans | ir wia pr ebeadyevtms mace echaza ls coltbocacion a costa dal erpio punblo Lecci6n 3.1. ALIANZA DE ESPANOLES E INKAS DEL CUSCO Con la ejecucién de Atzowallpa, los invasores engafiaron: a) A los kurakas que deseaban independizarse, presenténdose como iberiadores;y b) Ala faccién cusqueria o Wastarista de los Inkas, presenténdose como alados. Aplicando el mélodo de dvi para venoer, Pizaro s6otuvo entonoes como enerrigo alos restos del ecto quiero, comandado por Quisquis en el Sur y porRumi flawien el Norte. ‘Asi espaliados, los espafoles nombraron como inka titere (es decir, manejabie)auno de bs hijos de Wayna Képak(Tpak Huerpao Toparpe),digiéndose hacia el Cusoo, con el apoyo de los Karis, Huancas, Jaujas y otros grupos étnicos. ‘Thpak Huarpa murid en el camino y poco después los esparfoles aceptaron la propuesta de reconover como nuevo soberano del Tawantinsuyo a Manoo inka hjode Wayna Kapek, quien contaba con el apoyo de varios de sus hermanos y dela nobleza cusquefia. ‘Asi, luego de salvar alos esparioles en Vicaconga, el 14 de noviembre de 1833, Manco Inka ae atten credited © cestablecié un pacto con Pizarro para liquidar juntos el ejércto quiteo, luego de lo cual los espatioles se ‘etrarian del Peri. Aldia siguiente, entrando ai Cusoo (Qosqo), Manco Inka present a los invasores como. ‘enviados del dios 0 héroe andino Wiracocha, Pero no todos cayeron en el engatio, porque el sumo sacerdote Inka, famado Via Omao Wilk ‘Umu, se opuso all alianza con los espavioes y propuso en cambio la unidad de los bandos inkaicos para combat los invasores. Estonofueescuchado, Nombrado Sapa Inka, MancoIlderroté a Quisquis (mayo de 1534) cacade Jauja, con un eto

También podría gustarte