Está en la página 1de 3

Entregas Pregrado

Prácticas en Psicología II – Vinculación Laboral, Convenio o Contrato de


Módulo
Aprendizaje

Nivel académico Pregrado

Tipo de entrega Proyecto de Práctica - Plan de Mejora II Psicología Social-Comunitaria

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR ENTREGA

1. El Proyecto realizará de manera grupal de mimo 4 y máximo 5 integrantes y deberá ser desarrollado en
el campo aplicado de la Psicología Social Comunitaria.

2. Definir uno de los siguientes temas de interés en el área de la Psicología Social-Comunitaria


a. Fenómenos Culturales
b. Políticas públicas en educación y sociedad
c. Estudios sobre comportamiento y violencia
d. Estudios de Genero

3. El proyecto deberá estar sustentado en fuentes de información confiables (libros y artículos, académicos
o científicos), recuperados principalmente de la biblioteca virtual de la Universidad:
https://www.poli.edu.co/content/biblioteca-virtual-0

4. Las fuentes consultadas para la elaboración de este proyecto deben ser debidamente citadas y
referenciadas bajo las Normas APA.

5. El documento de proyecto de práctica se debe presentar en la plantilla publicada dentro del módulo en
formato Word para su elaboración y presentación, el cual ya cuenta con las normas APA en cuanto a
forma. Igualmente, la propuesta de plan de mejora debe diseñarse utilizando la matriz de planeación
estratégica que encontrará en dentro del aula.
6. El documento debe estar redactado de manera clara y coherente. Se debe escribir en tercera persona
singular, usando conectores para hilar las ideas presentadas en cada párrafo.

7. El documento final no debe exceder 20 páginas (sin contar portada, referencias y anexos).
8. El documento final debe incluir los siguientes apartados:

1. Portada
2. Introducción (De 3 a 4 páginas)
a) Presentación de la institución
b) Diagnóstico
c) Objetivo general
d) Objetivos específicos
3. Marco de referencia (De 2 a 3 páginas)
4. Metodología (8 páginas)
a) Participantes
b) Instrumento diagnóstico
c) Consideraciones éticas
d) Matriz de planeación estratégica
e) Desarrollo del plan estratégico de intervención.
5. Resultados (De 2 a 3 páginas)
6. Recomendaciones (De 1 a 2 páginas)
7. Referencias bibliográficas.
8. Anexos.

9. El proyecto de plan de mejora debe ser sustentado a través de un producto multimedia del cual deben
aportar en enlace o URL donde se encuentra ubicado.

10. Cargar junto con la entrega 2 y 3, el reporte de TURNITIN en formato PDF que arroja el aplicativo con un
índice de coincidencias igual o menor al 10%.

PRIMERA ENTREGA

En la primera entrega se deberán presentar los siguientes apartados en el siguiente orden:

1. Portada: Identificación del proyecto con los siguientes elementos: Filiación institucional, título del
proyecto, nombres completos de los estudiantes, nombre completo del asesor, fecha y año de
presentación. (primera página)

2. Introducción: Este apartado debe incluir:

a) Presentación de la institución: Razón social (o nombre de la organización), ubicación geográfica


(dirección, ciudad, departamento, país), misión, visión, y estructura organizacional. (2 páginas).

POLI – Politécnico Grancolombiano. 2


b) Diagnóstico: Identificar las principales necesidades o problemáticas de las instituciones que permitan
proponer cambios en la misma, puede guiar su elección con las líneas de acción establecidas en
Psicología Educativa-Clínica. (1página)

a) Procedimiento: describa el proceso que llevará a cabo para identificar la problemática o


necesidad y describa brevemente el instrumento o técnica a utilizar. (2 párrafos)

Para la realización del diagnóstico se pueden apoyar en los siguientes instrumentos:


A nivel cualitativo los instrumentos que más se usan son:
ü Grupos focales
ü Entrevistas estructuradas y semiestructuradas
ü Revisión documental de registros (fotográficos, relatos, medios de comunicación impresos y
virtuales)
ü Observación participativa y no participativa
ü Diarios de Campo
ü Estudios de caso
ü Etnografías
ü Historias de vida

A nivel cuantitativo los instrumentos que más se usan son:


ü Listas de Chequeo
ü Estudios longitudinales
ü Pruebas psicotécnicas

ü Encuestas

b) Objetivo General: Definir el propósito principal del estudio de forma coherente con el
problema o necesidad identificada. Se debe plantear a modo de meta general, indicando las
variables de estudio, la población y su contexto. (1 párrafo)
c) Objetivos específicos: Definir 3 objetivos coherentes con el problema descrito, deben indicar
logros que permitan el cumplimiento del objetivo general. (media página)

3. Marco de Referencia: desarrollar en 2 o 3 páginas y contener:

Definiciones de los conceptos más relevantes para comprender la situación o el problema, por ejemplo,
intervención psicosocial, relaciones interpersonales, apoyo familiar, procesos psicosociales, dimensiones
psicosociales, citando las fuentes de referencia. La(s) teoría(s) que fundamentan el fenómeno o
problemática a intervenir. Máximo 2 autores. Ejemplo: la teoría de representaciones sociales de Serge
Moscovici, teoría de género de Judith Butler, teorías sociológicas de Durkheim, teoría ecológica de
Bronfenbrenner o la del interaccionismo simbólico de Blumer, entre otros.

Máximo 7 páginas

POLI – Politécnico Grancolombiano. 3

También podría gustarte