Está en la página 1de 8

Ensayo Crítico

La MUNDIALIZACION: Estado de Bienestar, Populismo y


Neoliberalismo (América Latina).

La mundialización es la tendencia en la cual los países buscan integrarse


y complementarse impulsados por el progreso tecnológico, las políticas de
inversión y las reformas del comercio. También es conocida como la
culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo y el efecto de
sus propias leyes económicas.
Cuando se habla de Mundialización se piensa en el proceso a través del
cual varios países se complementan impelidos, tanto, por el avance
tecnológico como por el comedimiento de transformación y las reformas en la
comercialización. En este sentido, la Mundialización podría considerarse
como la experiencia cotidiana de la acción sin fronteras en el espectro de
espacios vivenciales que transcienden las distancias en formas de vida
transnacionales.
El Estado de Bienestar fue el resultado concreto de unas circunstancias
sociales, políticas y económicas muy singulares y de una correlación de
fuerzas entre las clases sociales. Para Claus Offe, el Estado de Bienestar fue el
resultado de distintos factores  como el reformismo socialdemócrata, el
socialismo cristiano, las elites políticas y económicas conservadoras
ilustradas, los grandes sindicatos industriales que lucharon por derechos más
amplios de seguro obligatorio, protección del trabajo, salario mínimo,
ampliación de los servicios sanitarios y educativos, alojamiento
subvencionado por el Estado y el reconocimiento de diversos representantes 
económicos y políticos. El Estado de bienestar realiza un conjunto de acciones
a través del gobierno para mejorar la distribución de la riqueza y el bienestar
de la población. Para Milton Friedman y Adam Smith, el mayor Bienestar
Social resulta de la optimización del beneficio individual, bajo un entorno
competitivo.

En este sentido, le Estado de Bienestar fue una consecuencia


determinada por situaciones políticas, económicas y sociales muy
específicas y de una reciprocidad de potencia entre las distintas clases
sociales. El Estado de Bienestar es un sistema económico en el cual el Estado
debe asumir la responsabilidad de prestar una gran cantidad de servicios, sin
costo, para los ciudadanos de su nación.

Siguiendo el orden de ideas, hay autores que llaman Populismo al


estado del buen vivir puestos en marcha a inicios del siglo XXI, en algunos
países de América Latina. Desde una perspectiva auténticamente
latinoamericana el Populismo es el proyecto de más largo alcance en la lucha
contra la dominación extranjera. Para algunos, es una adulteración de la
Democracia; el Populista busca establecer un vínculo directo con el pueblo, en
contra de las libertades y las leyes.

En otras palabras, el Populismo es la intención de pugna frente a la


influencia foránea que para muchos se convirtió en una falsificación de la
Democracia.

Con respecto al Neoliberalismo, también llamado Nuevo Liberalismo o


Liberalismo Tecnocrático, es aplicado a una serie de corrientes económicas y
políticas capitalistas, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas
asociadas al Liberalismo Clásico o Primer Liberalismo. Originalmente el
Neoliberalismo era una filosofía económica que trataba de encontrar un
camino en la disputa, para ese momento, entre el liberalismo clásico y la
planificación económica; inspirado en el deseo de evitar nuevos fracasos
económicos vividos y atribuidos en su mayoría al liberalismo clásico. En las
décadas siguientes la teoría neoliberal tendió a promover una economía de
mercado, más adelante conocida como la Economía Social de Mercado. El
Neoliberalismo, en la década de mil novecientos sesenta significaba una
filosofía más moderada que el liberalismo clásico y favoreció el uso de la
política estatal para atenuar la desigualdad social y contrarrestar una tendencia
al monopolio.

Por tanto, se puede considerar que el Neoliberalismo consiste en un grupo


de percepciones tanto políticas como económicas que fomenta la producción
privada con su capital.

Participante:

Diomeda Maria Alvarez P.

C.I. No. 5.892.676


Informe General.

Globalización: La destrucción de las identidades Locales y Regionales.


Analizar el fenómeno de la Mundialización y la Globalización como efecto
directo en el proceso político, económico, social y cultural de nuestra
sociedad.

El presente Informe desarrolla brevemente, el tema de Globalización: La


destrucción de las Identidades Locales y Regionales. El Fenómeno de la
Mundialización y la Globalización como efecto directo en el proceso político,
económico, social y cultural de nuestra sociedad; cuyo contenido, se espera,
cumpla con las expectativas, a pesar de la concisión de tan importante tema.

Retomando que la Globalización es un proceso económico, tecnológico,


político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo que une
sus mercados sociales a través de una serie de transformaciones sociales y
políticas, es importante destacar que las Identidades Locales son creadas en
la memoria, experiencia y convivencia cotidiana, donde se fijan y se practican
en diversas situaciones; mientras que las Identidades Regionales se notan en
los diferentes elementos culturales, lugares turísticos y elementos sociales que
hacen que una región sea diferente a otra.

Siguiendo el orden de ideas, algunos piensan que la Mundialización es el


proceso que acerca las culturas del mundo; otros, que es un fenómeno
histórico en curso que consiste en un incremento acelerado de las relaciones
de interdependencia entre actividades, estructuras y procesos de diferentes
partes. Sin embargo, en sentido amplio, la Mundialización podría considerarse
como la experiencia cotidiana de la acción sin fronteras en el espectro de
espacios vivenciales que transcienden las distancias en formas de vida
transnacionales; en ocasiones, la Mundialización también es llamada
Globalización.

El fenómeno de la globalización afecta a todos los países del mundo y a


su lado se presenta la regionalización, que es el mismo fenómeno con una
menor extensión geográfica. Entre los efectos más nocivos de la Globalización
está la creciente contaminación del medio ambiente, por el manejo inadecuado
e irresponsable de los recursos naturales como la deforestación por la tala
indiscriminada de árboles, la emisión de gases que provoca cambios
climáticos, el recalentamiento global aumenta el deshielo de los glaciares lo
cual incrementa la temperatura del agua y el nivel del mar. Una de las
mayores críticas a la globalización es que destruye las culturas locales para
quienes consideran que todas las culturas son una mezcla continua de otras,
piensan que no existe una cultura pura; pues solo se transforma y evoluciona.

Desde el punto de vista político, además de la redistribución geopolítica


de bloques emergentes, establece una nueva categoría de estado, el estado
transnacional. No obstante, la globalización presente ciertas ventajas como la
cooperación entre países para combatir problemas comunes como la pobreza,
el calentamiento global, la desnutrición o buscar soluciones diplomáticas a
conflictos entre ellos; las políticas proteccionistas y discriminatorias
practicadas por las naciones opulentas, impiden que la mayoría de los países
participe en los intercambios comerciales y financieros, no logran globalizarse
y si lo hacen es solo a través de las transnacionales residentes en sus
economías; por consiguiente la globalización presenta serias consecuencias
como la perdida de la soberanía de los países más vulnerables; el retraimiento
del nacionalismo productivo; el choque de corrientes de liderazgo; el
fortalecimiento de muchas comunidades político-económicas entre otras.

Desde el punto de vista económico, la globalización reconfigura la forma


de abordar los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios en el mundo, permeando de esta manera todos los actos económicos
internacionales. La globalización económica, tal como se designa hoy a la
creciente interdependencia económica entre diferentes Estados, es la expresión
de un fenómeno de mayor alcance que la simple interconexión entre Estados,
representa la culminación a escala planetaria del proceso de expansión
capitalista. El proceso de globalización se efectúa a través de los flujos
comerciales de capital, información y conocimiento, que circulan alrededor
del mundo y que involucran, en mayor o menor medida, a la mayoría de los
países; sin embargo, este proceso favorece a un pequeño grupo de naciones
altamente desarrolladas, quienes controlan la economía mundial, mientras la
mayoría de países debe conformarse con el papel de actores pasivos y
altamente vulnerables a los cambios internacionales, influenciados por las
políticas aplicadas por los centros de poder económico, político, cultural y
militar.

Desde el punto de vista social, la globalización es un instrumento de


desarrollo económico que provoca una mayor polarización en las relaciones
sociales, y muestra evidencia de los efectos negativos, al redimensionar la
categoría riesgo personal, local o regional inclusive  en  colectivo-global o
mundial.   A pesar de parecer que la comunicación muchas veces, es un
aspecto positivo de la globalización por su rapidez y multiplicidad de
informaciones, también posibilitan la comunicación entre redes mafiosas o
terroristas y que estas pongan a disposición de criminales métodos de
fabricación de armas y de venenos. La globalización considerada como
instrumento, aunque puede, mediante la difusión de los derechos humanos,
contribuir a que las personas gocen de mayores libertados y que los
organismos que transmiten esos valores cooperen en mayor medida; también
puede, mediante la imposición de modelos económicos y culturales, hacer
desaparecer economías tradicionales originales, destruir culturas o facilitar la
concertación entre organizaciones criminales.

Desde el punto de vista Cultural, existen ciertas características


psicosociales que conforman una base cultural cuyos orígenes residen en las
herencias y tradiciones políticas, económicas, sociales, religiosas y ético-
morales propias de cada nación; pero que en general las identifica a todas
como sociedades. Algunos estudios realizados por el especialista Alfredo
Keller, muestran un perfil cultural común en sus características psicosociales,
tales como: tendencia generalizada a percibir el entorno como algo que no se
puede controlar, por ello muestra una fuerte relación de dependencia hacia las
estructuras dominantes; poca confianza en las instituciones, debido a las
relaciones del individuo con la sociedad; el doble discurso que genera
conflicto entre las costumbres y las normas que evita asumir responsabilidades
colectivas; el dominio de lo emocional sobre lo racional que beneficia las
relaciones basadas en la solidaridad, sobre las de productividad; entre otras
que revelan sociedades dependientes, que, sin embargo, se nutren de un
cuerpo de creencias intensamente enraizado que refuerza la necesidad del
Estado.

De este intercambio de bienes y servicios, se han interrelacionado las


distintas culturas y como resultado, se está fundando una cultura globalizada
que todos conocen; a pesar de esto, cada persona sabe reconocer sus
diferencias culturales, por consiguiente se identifica como una persona que
posee su propia identidad cultural; aunque puede apreciar las expresiones
artísticas, gastronómicas, musicales, entre otras; de cualquier país.

Por consiguiente, se puede ultimar que la Globalización, en la actualidad


forma parte de la vida diaria de todas las sociedades del mundo, por el
impacto que produjo en lo político, económico, social y cultural de todos los
países beneficiando principalmente a los más desarrollados cuando debería
estar al servicio de todos como la principal herramienta para su bienestar.

Diomeda María Álvarez

C.I. No. 5.892.676

PNF: Psicología

También podría gustarte