Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SOMBRERO BLANCO
Importancia
2
Características
Se caracteriza por ser neutral, la solución que brinda podría ser efectiva, sin embargo
se debe replantear posibles planteamientos. El color transmite neutralidad y nos pone en la
perspectiva del pensamiento objetivo, donde no entran en juego las emociones ni las
opiniones, solo los datos, hechos y cifras comprobables.
Causas
El blanco es el sombrero de los datos y las cifras. Utilizarlo consiste en dejar de lado
las interpretaciones subjetivas y centrarse únicamente en los datos contrastados.
Probablemente se trate del sombrero que resulta más difícil utilizar ya que, como seres
humanos, es común hacer uso de las emociones para tomar decisiones.
La ausencia de color sugiere neutralidad. Este sombrero tiene que ver con la
información pura. Es como un ordenador: no tiene emociones y, cuando lo utilizamos,
esperamos que nos arroje hechos y cifras, no que discuta con nosotros. El sombrero blanco
informa sobre el mundo, es neutro, es objetivo. Con él, la atención se concentra
exclusivamente en la información disponible, que abarca todos los hechos y cifras
comprobables. La energía se concentra en buscar y plantear información, en tratar de
obtener datos puros y en escindir las extrapolaciones o interpretaciones que muchas veces
suelen enredarse entre ellos. Por eso, este es, quizás, el sombrero que más habilidad exige,
pues separar los hechos objetivos de las derivaciones subjetivas que suelen llevar
aparejadas es una disciplina de mucho rigor
3
Cuando se utiliza el sombrero blanco en una reunión, se corre el riesgo de desatar una
avalancha de información, pues es posible desplegar una lista interminable de datos, hechos
y cifras sobre casi cualquier asunto. Para evitar esto, es necesario hacer peticiones concretas
de información, tal como hace un abogado cuando interroga a sus testigos, y de esta manera
evitar que la pesquisa, por ser muy vaga, dé cabida a un raudal inabarcable de información.
4
de incertidumbre que acompaña a cada hecho. No se trata entonces de expresar opiniones o
deseos, sino de plantear todo lo que puede ser cierto y comprobable, dejando claro el nivel
de certidumbre que envuelve cada hecho. El arte de este sombrero radica en saber moverse
en ese espectro, manifestando correctamente la probabilidad de cada hecho. El pensador de
sombrero blanco es objetivo: como el cartógrafo, se limita a trazar un mapa tan fidedigno
como le sea posible. Por el momento, ignora el uso que tendrá esa información.
En este sentido, lo que acontece en este tipo de reuniones es similar a lo que sucede
en las reuniones japonesas, a las que los participantes no llegan con una idea prefijada de lo
que va a decidirse. El propósito de dichas reuniones es escuchar y ofrecer información que,
al ser organizada sistemáticamente, tomará forma y logrará convertirse en una idea. El
pensamiento de sombrero blanco se inspira en ese modelo. Los hechos se encuentran en la
base. En lugar de partir de conclusiones y pelear por ellas, los hechos son el punto de
partida, que permitirán trazar el mapa y elegir la ruta. Siendo esto muy positivo para la
organización porque se va al punto, pero por otra parte puede ser negativo ya que no
permite una apertura a otro tipo de temas que podría ser importantes para la organización.
Este sombrero nos enseñará a ver las cosas desde un punto de vista objetivo, neutro y
vacío de sesgos. El estilo de pensamiento que aplicaremos se basará en el análisis de los
datos, en el contraste de la información proporcionada sin emitir juicios de valor.
SOMBRERO ROJO
5
Importancia
Características
Se caracteriza por ser emocional, la solución podría discriminar a ciertas personas que
no utilicen esta tecnología dañándolas emocionalmente.
Se utiliza para aportar una visión emocional. Observamos los problemas utilizando la
intuición, los sentimientos y las emociones. El participante expone sus sentimientos sin
tener que justificarlos. También para dar voz a las emociones y sentimientos de los líderes.
Causas
Las emociones, la intuición y los instintos son la base del pensamiento del sombrero
rojo. Al contrario que en el blanco, donde la objetividad era lo más importante, en este
caso se hace hueco a las emociones y se deja de lado la neutralidad lógica.
6
El color rojo es símbolo de pasión, fuego, calor… y esto hace que sea el color
perfecto para el sombrero de las emociones. Este sombrero se centra únicamente en los
aspectos del pensamiento que no son racionales. Por lo tanto, se debe eliminar todo
resquicio de lógica con este sombrero, haciendo uso únicamente de lo que se siente.
Esto no resulta muy habitual en las reuniones de negocios, en las que se trata de dejar
de lado las emociones. Sin embargo, para tomar una decisión acertada, no se puede dejar de
lado algo que forma parte tan intrínseca del ser humano como son las intuiciones y los
sentimientos.
Algunas preguntas que pueden ser prácticas al utilizar este sombrero son: ¿qué es lo
que gusta y lo que no de esta situación? o ¿qué sentimientos provoca en quien tiene el
sombrero?
7
la información que tenemos. Asimismo, también nos permitirá entender las
emociones de los demás, las necesidades ajenas.
Cuando la decisión se centra en las emociones puede afectar negativamente ya que
puede dejar de ser objetivos y pasar a ser subjetivos.
Por otra parte puede afectar de forma positiva, tomando en cuenta que el sombrero
rojo permite la expresión de los presentimientos, las intuiciones y las emociones
de los miembros sin necesidad de justificación. Permite que todo fluya con mayor
facilidad.
El pasional e injustificado. Quien toma este sombrero debe dejar ir todos los
sentimientos, emociones, intuiciones, percepciones en torno al tema. Esto incluye
enojo, miedos, tristezas y corazonadas, todo sin necesidad de justificación alguna
por parte de los asistentes y de quien usa el sombrero.
SOMBRERO NEGRO
Importancia
Quien encarne el sombrero negro representará al lógico negativo. Este nos muestra
una visión más racional de una posible decisión, lo que nos permitirá tener una visión
realista del tema
Características
8
Se caracteriza por ser negativo. La solución podría generar otras problemáticas con
un alto costo por equipos, vulnerabilidad a robos y alto grado de daño debido a la
delicadeza de los mismos.
Causas
Al vestir este sombrero, los integrantes del grupo han de identificar los peligros
actuales de la situación, las barreras a las que los enfrenta, los obstáculos a sortear, los
riesgos de que perdure en el tiempo y cualquier otra característica de connotación negativa.
Es importante tener presente que la intención de este sombrero es la de presentar una crítica
constructiva, ya que pone en relieve los puntos débiles del plan. Buenas preguntas que
hacerse en este momento son: ¿Por qué es tan mala esta situación? ¿Qué tan graves son los
riesgos? ¿Cuáles son los principales impedimentos para alcanzar una solución?
9
Consecuencias de tener este tipo de personaje dentro de la empresa
10
SOMBRERO AMARILLO
Importancia
Características
Se caracteriza por ser positivo. Las ideas son geniales y siempre serán imitadas por
otras empresas del sector.
El sombrero de pensar amarillo destaca los aspectos positivos, las ventajas, los
beneficios y la viabilidad del proyecto que se está valorando. Es optimista, pero es un
optimismo que no se queda en el simple ímpetu positivo, sino que provoca para que surjan
propuestas y planes de acción
11
Causas
Míster positivo, un mundo color de rosas es la visión de este sombrero. Quien lo usa,
debe ser el optimista y positiva del grupo encontrando siempre ventajas y beneficios de las
cosas en torno al tema y también a lo mencionado por otros sombreros. No obstante, todo lo
que mencione debe ser racional y justificado.
Pensar en el sol, en sus rayos y en su luz. El sombrero amarillo son esos destellos de
esperanza que emanan de mirar las cosas con optimismo. Con él, el pensador escudriña los
posibles beneficios de una idea e intenta ver las ventajas de ponerla en práctica. Es un
sombrero de pensamiento constructivo, con el cual se plantean propuestas para propiciar
cambios positivos: solucionar un problema, introducir una mejora o aprovechar una
oportunidad. Este sombrero se relaciona con la eficacia, con hacer que las cosas sucedan.
Es la contracara del sombrero negro, pero es mucho más difícil de utilizar que
aquel, porque, si bien nuestro cerebro tiene incorporado un mecanismo de defensa que nos
lleva a evitar los peligros, no existe un sistema equivalente que nos haga sensibles hacia el
valor de las cosas y las ideas. Y tal como sucede con el sombrero negro, en este caso tiene
que existir alguna razón lógica para valorar las cosas. Si se tratara de una simple
especulación fantasiosa, estaríamos en el territorio del sombrero rojo, bajo la forma de
sentimientos, corazonadas o intuiciones. El pensamiento del sombrero amarillo debe ir más
allá y estar fundado en un esfuerzo consciente por encontrar una base lógica que apoye y
12
refuerce el optimismo planteado, sin que eso signifique que cada punto requiera una
justificación completa y exhaustiva.
Mientras el sombrero negro nos ofrecía ese enfoque lógico-negativo tan útil para ser
más realistas en nuestro día a día, el sombrero amarillo nos enseña a aplicar un enfoque de
pensamiento lógico-positivo.
Podremos ver posibilidades donde otros ven puertas cerradas. Que otras personas
vean pocas o ninguna posibilidad detrás de una puerta, no significa que sea
necesariamente así. Por lo que con este sombrero, siempre siendo realistas, nos da
un enfoque más optimista sobre la realidad y nos anima a ver nuevos retos.
Desarrollaremos un enfoque constructivo y optimista.
Ahora bien, esa positividad, esa apertura, estará caracterizada en todo momento por
la lógica. En caso de no mantener esta línea y dejarnos llevar por la fantasía o esa
pasión a veces irracional, estaremos usando el sombrero rojo y no el amarillo.
Es importante mantener los pies en el suelo.
En ocasiones, este sombrero depara grandes sorpresas. Algo que parecía inútil
puede adquirir un gran valor cuando nos esforzamos en buscárselo. En la vida
cotidiana, la gente suele verse obligada a resolver problemas, pero rara vez se ve
forzada a buscar oportunidades. Este sombrero proporciona esa oportunidad, pues
el pensamiento que promueve se compone de una mezcla de curiosidad, placer,
avaricia y deseo de “hacer que las cosas ocurran”. Todo eso se traduce en una
actitud: en la disposición a avanzar con esperanza positiva respecto de una
situación. En última instancia, ser positivo no es más que una elección.
Al someter una idea a esta vía de pensamiento, se debe comenzar con la suposición
del mejor escenario posible, de manera que se pueda valorar el máximo beneficio de
tal idea. Si dichos beneficios son atractivos, hay que estimar las probabilidades de
que ese escenario se dé, pero si en ese plano ideal los beneficios no parecen
13
interesantes, lo mejor es descartar inmediatamente la propuesta. El pensador de
sombrero amarillo actúa de forma semejante a un vendedor, que logra grandes
ventas cuando plantea una visión maravillosa que el cliente (en este caso él mismo)
puede compartir.
Por lo general, las personas ven el lado positivo de las ideas cuando sienten que se
pueden beneficiar de ellas. El interés personal suele ser el motor fundamental del
pensamiento positivo. Pero el sombrero amarillo no requiere tal motivación. De
hecho, es anterior a ella. El pensador que decide utilizarlo asume una mirada
positiva y optimista, aun antes de encontrar algún beneficio posible en aquello sobre
lo que está pensando.
Los emprendedores saben bien que hay aspectos muy positivos que no resultan
obvios a primera vista. Ven valor donde todos ven miseria. Y esto no significa que
el sombrero amarillo sea un asunto de grandes expertos o patrimonio exclusivo de
los mayores innovadores. Las propuestas que surjan desde aquí no tienen que ser
excepcionales ni tremendamente ingeniosas. Muchas veces basta con pensar en
métodos que hayan funcionado en otros campos, o con abordar modos rutinarios de
tratar esos temas. Si el sombrero amarillo dirige plenamente el pensamiento hacia la
búsqueda de propuestas, estas nunca serán difíciles de hallar.
Hay personas ingenuas que llevan su optimismo hasta la insensatez y hacen, por
ejemplo, que su vida gire en torno a la remota expectativa de ganar una lotería. Pero
eso no significa que el optimismo tenga un límite preciso. Por el contrario, la
historia está llena de visiones y sueños poco prácticos que terminaron haciéndose
realidad. Más que ponerle límites a la imaginación, la mejor forma de evitar el
optimismo insensato consiste en preguntarse cuál es la acción que sigue al
optimismo y abandonar la fantasía cuando dicha acción no sea otra que esperar
pasivamente un milagro.
El sombrero amarillo representa la visión más optimista. Se buscan los aspectos más
positivos de cada propuesta.
14
SOMBRERO VERDE
Importancia
Este es el sombrero más atrevido de todos, puesto que abre las posibilidades
creativas. Está asociado con su idea de pensamiento lateral o divergente.
Una vez terminada la reunión, se debe recoger en un acta los aspectos tratados en las
diferentes fases. Además, debe de contemplar la hoja de ruta donde se especificará
claramente: Tareas a desarrollar, responsables de cada tarea, recursos necesarios y la
temporización de cada una de las tareas.
Características
Es retórico.
Asume riesgos.
15
Confronta al lógico negativo (sombrero negro), para buscar alternativas aleatorias
para los posibles riesgos.
Tiene una postura creativa e ingeniosa.
Causas
16
Este tipo de pensamiento nos recuerda a su vez que no es bueno sentirse satisfecho
rápidamente, que hay que encontrar más rutas, más alternativas, generar más
propuestas.
Es importante en este sombrero librarnos de juicios y condicionamientos externos e
internos y dejar que fluya la imaginación.
SOMBRERO AZUL
Importancia
Características
17
Causas
Este es el sombrero que han de usar los que presiden o moderan las reuniones, ya que
define objetivos y la ruta para alcanzarlos, evalúan ventajas y desventajas, y ayudan a que
el grupo permanezca enfocado en su labor, preguntando ¿Qué pensamiento necesitamos
poner en práctica para enfrentar esta situación de la manera más eficaz posible? ¿Cómo
organizar el proceso? ¿Cómo planear una estrategia de respuesta?
Control y gestión son las palabras que definen este sombrero. Es el juez de la sesión,
es un moderador encargado de controlar el orden de las intervenciones y los tiempos. Por lo
general suele cerrar la sesión por quien lo lleva, -un moderador- pero también es útil que
los participantes se lo coloquen para que adquieran la visión general del proceso. Solo él
tiene la facultad de cerrar las sesiones.
El color azul lo abarca todo, siempre está presente y domina cada rincón. A su vez,
transmite tranquilidad, equilibrio y también autocontrol. Así, dentro de la técnica de los 6
sombreros para pensar, este es el que tiene el control sobre todo el proceso y de ahí que en
esta dinámica se use dos veces: al principio y al final.
Al principio para decidir qué sombreros vamos a ponernos, qué orden debemos
seguir y al final para tomar una decisión.
El sombrero azul representa por tanto el pensamiento estructurado, el que se centra
y nos guía en cada paso, señalando alternativas, proponiendo nuevas estrategias y
manteniendo el control en cada secuencia para que no nos vayamos por las ramas
o nos quedemos estancados.
18
Este es el sombrero que han de usar los que presiden o moderan las reuniones, ya que
define objetivos y la ruta para alcanzarlos, evalúan ventajas y desventajas, y ayudan a que
el grupo permanezca enfocado en su labor, preguntando ¿Qué pensamiento necesitamos
poner en práctica para enfrentar esta situación de la manera más eficaz posible? ¿Cómo
organizar el proceso? ¿Cómo planear una estrategia de respuesta
Se puede resumir diciendo que, esta conocida técnica de los seis sombreros se basa en
que todas las personas, en el ejercicio de su desempeño profesional, tienen la capacidad de
usar 6 sombreros que van a reflejan diferentes formas de pensar cuando surge un problema
al que enfrentarse o, también cuando se debe llevar a cabo un proyecto o actividad. A cada
sombrero le corresponde un color y, cada uno de los seis colores refleja el contenido del
pensamiento utilizado y el uso que se puede hacer de él, mostrándose con ello distintos
puntos de vista sobre un mismo problema o temática.
El método de los seis sombreros puede ser usado en secuencia para explorar el
problema, después desarrollar un cuerpo de soluciones y, finalmente, seleccionar de este
cuerpo una solución a través del análisis crítico del mismo. Identificando los seis estados a
los que se puede acceder, se pueden crear distintas estrategias y programas; secuencias de
sombreros que abarquen y estructuren el proceso de pensamiento hacia una meta distintiva.
19
Mejora de procesos > Azul, blanco, blanco (otros puntos de vista), amarillo, negro,
verde, rojo, azul
Resolviendo problemas > Azul, blanco, verde, rojo, amarillo, negro, verde, azul
20